Secciones

Correo

E-mail Compartir

El alma de Chile

Recientemente se conmemoraron 10 años desde el funcionamiento del telescopio ALMA, el más potente que existe capaz de "observar" el universo invisible, el que no emite luz. ALMA se construyó con un trabajo colaborativo de cientos de personas de diversas culturas, lenguajes, edades y habilidades, un logro que significó el esfuerzo de todos ellos para entenderse en medio del desierto de Atacama, con turnos extenuantes a más 4.500 metros de altura, y bregar con su diversidad para salir al encuentro y lograr juntos crear algo increíble.

A medida que avanzamos en tiempo de Cuaresma, y nos acercamos a la Pascua, este acontecimiento cobra sentido como ejemplo para nosotros como sociedad. Como cristianos, cada año acompañamos a Jesús al desierto a orar para concentrarse en lo esencial y a luchar contra nuestras tentaciones. Como país, llevamos varios años en el desierto paralizados por nuestras diferencias y propias tentaciones. Algunos piensan que de la destrucción puede surgir algo, otros se agrupan en bandos acusándose mutuamente, otros se aprovechan del desconcierto general y, quizás la mayoría, observa intentando salvarse a sí mismos.

"Observar lo invisible" nos da una orientación. Tenemos miles de necesidades materiales, pero nos hemos empobrecido de espíritu, de alma y eso nos ha vuelto ciegos para encontrar la fraternidad y así avanzar juntos en un mejor país. Si logramos volver a llenarnos de ese espíritu común, del "Alma de Chile", podremos renacer como país y volver a vernos como hermanos y no como "ellos y nosotros".

Patricia Olivares Médico CASR y vocera de Voces Católicas


Sesgo interpretativo

Valioso avance en seguridad pública la legislación que intenta liberar las manos de nuestras policías frente a la delincuencia común y narcoterrorista. Pero la ley de claro sentido sólo produce su efecto al ser aplicada acatando su tenor literal, como enseña el Código de Bello. Entonces, el esfuerzo final será desterrar el llamado sesgo interpretativo Puente Pío Nono al aplicar la nueva normativa. En caso contrario, será letra muerta.

Mario Cortés Cevasco


Mayor compromiso

Transcurridos algunos días del asesinato de la sargento segundo Rita Olivares durante un procedimiento policial en Quilpué, la reflexión no puede ser otra: nunca más votar por quienes, hasta hace muy poco tiempo, se burlaban de Carabineros, institución que debe ser la piedra angular de una sociedad segura.

Hoy, y a nivel local, no podemos olvidar que existen autoridades y actuales candidatos, quienes en su momento presentaron recursos en contra del actuar de funcionarios policiales en medio de la crisis más grande de los últimos años en materia de violencia y delincuencia en Valparaíso.

Carabineros y las policías requieren no sólo de más facultades y atribuciones, sino que de un compromiso irrestricto de todos quienes queremos recuperar la tranquilidad y seguridad para las familias de nuestro país.

Jaime Morales Otárola Coordinador Comunal Valparaíso Amarillos por Chile


Delincuencia

La delincuencia y el miedo nos están arrebatando la libertad. ¿Qué hacemos?

Marcelo Campos Larraín


Alta congestión vehicular

Soy alumna de primero medio del colegio Umbral de Curauma, ubicado en Placilla, Valparaíso, y en esta carta creo representar a una gran mayoría de usuarios del transporte público de esta "otrora ciudad dormitorio". Cada mañana es una odisea para mí llegar al colegio y que mis padres lleguen a su lugar de trabajo en el centro de Valparaíso. Las micros no paran por lo llenas que van, los colectivos no pasan por los paraderos habilitados y los autos particulares congestionan aún más las pocas salidas hacia la Ruta 68, Santos Ossa, Agua Santa y Las Palmas. Esto hace que ya, a las 07:45 horas, uno ingrese al colegio casi igual que haber corrido los 21K. Quienes van a Valparaíso y toman la micro a las 07:20 horas, llegan a sus trabajos pasadas las 8:30 horas, cansados, malhumorados, debido a que, además, hacen más de la mitad del recorrido de pie.

Pido considerar hacer vías exclusivas para la locomoción colectiva, diferenciada de los autos particulares, para poder al menos iniciar una jornada digna para tantos que nos vemos enfrentados día a día a esta situación.

Catalina Paz Arriagada


Reactivación educativa

Desde el inicio de la pandemia, los docentes y educadores de párvulos han liderado el proceso de adaptación dentro de sus aulas: desde cómo implementar la educación a distancia, pasando por los modelos híbridos; hasta la vuelta a la presencialidad, procurando atender a desafíos emergentes como lo han sido el bienestar socioemocional de estudiantes y la generación de espacios seguros para una buena convivencia. Es por esto que son ellos quienes deben protagonizar la reactivación educativa, ya que día a día trabajan con profesionalismo en pos de sus alumnos, entendiendo en profundidad cómo desenvolverse en sus contextos.

Desde Elige Educar celebramos que el desafío de la reactivación educativa haya sido puesto en el centro de las políticas de Estado en educación, generando redes de cooperación intersectoriales muy valiosas. Hoy, debemos potenciar una participación más activa y vinculante de los docentes y la comunidad educativa en este proceso. Tanto para enfrentar las brechas de aprendizaje como la convivencia escolar necesitamos preocuparnos de las condiciones y, en especial, de la salud mental de los docentes. No podemos esperar resultados si la reactivación.

Los profesores y educadores de párvulos vienen trabajando con fuerza por la recuperación de aprendizajes de sus estudiantes y son la cara visible de la reactivación educativa. Sabemos que entre ellos existen muchos casos de éxito de quienes han podido innovar en sus aulas para disminuir las brechas en el desarrollo cognitivo y socioemocional de niñas, niños y adolescentes. Hay mucho valor en esas prácticas para los desafíos actuales en educación, el llamado es a generar oportunidades de escucha tanto dentro de las comunidades como en los espacios de poder para que los desafíos se enfrenten desde las aulas.

Óscar Guerra Subdirector ejecutivo de Elige Educar

Valparaíso: Pasaje Pirámide se encuentra intransitable

E-mail Compartir

"¿Hasta cuándo esperamos para que fiscalicen el uso de la vía pública en el pasaje Pirámide? Cada día los verduleros se toman más el espacio para caminar, es absurdo y está asqueroso", denunció Juan Guajardo S., a través de su cuenta de Twitter, dando cuenta de la ocupación indebida en este transitado sector del plan de Valparaíso, ubicado a pasos de Bellavista. Sus tuits sobre esta situación incluyen los nombres de usuario de la Municipalidad de Valparaíso y del alcalde Jorge Sharp, esperando, por cierto, alguna visibilidad, respuesta y solución a su reclamo ciudadano por parte de la autoridad, lo que no se ha producido. De hecho, ayer nuevamente expuso este problema, adjuntando una imagen de Pirámide con subida Ecuador, obstruida casi por completo con cajas de verduras. Un nuevo ejemplo de las conductas incívicas que forman parte, lamentablemente, de la cultura porteña.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@ximenaguilera: El virus H5N1 o "gripe aviar" es un virus que se puede transmitir desde aves o mamíferos marinos al ser humano, pero no se conocen casos de contagios de humano a humano.

@OceanaChile: Ante la confirmación del primer caso de Gripe Aviar en humanos en nuestro país, recordamos la principal recomendación de no manipular las especies que se vean en las costas, e informar inmediatamente a la autoridad local.

@natho47: @ministeriosalud sugiero mayor comunicación de riesgo respecto de #gripeaviar en humanos. No se nos vaya a escapar de las manos

@juancarlossaid: Primer caso de gripe aviar en seres humanos en Chile. Si bien no se ha descrito transmisión entre personas, contagio por contacto con animales enfermos puede generar una enfermedad grave en adultos.

@AlbagliAndrea: Ante el primer caso de #InfluenzaAviar en una persona de Chile, recuerda que la mejor forma de prevenir su contagio es evitar el contacto con animales silvestres o de traspatio visiblemente enfermos o muertos y reportar inmediatamente al @sagchile y @sernapesca

@ministeriosalud: La #InfluenzaAviar es una enfermedad viral de rápida propagación que afecta a las aves. Si bien es muy improbable el contagio humano, debemos estar alerta. En caso de estar frente a un ave que presenta signos de contagio o esté muerta, no la toques, no la muevas.

@InfinitaFM: Dr. Sebastián Solar sobre la influenza aviar: "Es un símil a las otras influenzas en su inicio (...) el problema es que si los virus entran al cuerpo en una alta cantidad puede desarrollar la enfermedad de manera grave"

#Gripe aviar