Secciones

EFE Valparaíso busca las vías para acotar atraso de proyecto

EXTENSIÓN A LA CALERA. Observación del CMN, en el marco de la evaluación ambiental, podría retrasar hasta en dos años el desarrollo de la iniciativa.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una de las obras emblemáticas destinadas a mejorar la conectividad en la Región de Valparaíso es la extensión ferroviaria desde Limache a La Calera, una inversión de casi US$ 700 millones y que podría comenzar a operar el 2028.

Sin embargo, este calendario previo puede cambiar, a raíz de una observación realizada por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) en el marco del proceso de evaluación ambiental de la iniciativa y que apunta al aumento del área de prospección arqueológica, elevando el número de pozos que se preveía. Se trataría de más de mil, lo que atrasaría la iniciativa en un par de años. Ante esto, la estatal dentro de los márgenes establecidos por la legislación, busca fórmulas para acotar este retraso.

A la fecha se han identificado 45 sectores a lo largo de todo el trazado desde San Pedro hasta La Calera que requieren prospección arqueológica y esto no sólo corresponde a la faja de la vía, sino que también a los lugares donde se van a emplazar las estaciones, talleres y pasos bajo nivel, entre otras estructuras.

Exploran opciones

Por ahora ya se realizó una primera campaña donde se ejecutaron 355 pozos arqueológicos y se iniciará una segunda para atender las observaciones del CMN, que se pretende entregar a fin de año, priorizando los sectores donde hay ciertos vestigios e indicios.

"Dentro de las observaciones que hizo el CMN indica que también hay que prospectar otros espacios como los sectores de instalación de faenas, modificación de canales de obras complementarias y allí es donde aumenta significativamente también la cantidad de pozos", comentó el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, añadiendo que en ese punto se "está tratando de generar una propuesta técnica que permita, junto con esta segunda campaña de pozos arqueológicos que se está realizando, poder buscar alguna fórmula que nos permita avanzar en el proyecto sin retrasarlo y también, eventualmente, con eso acotar los costos que también no son menores".

El ejecutivo remarcó que "hay distintas fórmulas que se pueden ir generando, evidentemente todo es cumpliendo las exigencias que indica el Consejo y los protocolos arqueológicos correspondientes". En definitiva, ir liberando espacios y dejando bien caracterizado algunos sectores para avanzar. "Esperamos que sea lo más acotado posible", dijo respecto a un atraso.

Inquietud en alcaldes

En las comunas beneficiadas con el proyecto hay preocupación respecto al tema. "La solicitud que queremos hacer al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, es que las perforaciones no se realicen ahora, sino cuando ya se esté construyendo el proyecto para no atrasar la obra", dijo el jefe comunal de La Calera, Johnny Piraino.

Para la alcaldesa de La Cruz, Filomena Navia, lo ocurrido no es sorpresa dada la magnitud de la obra. "Esto sucede en proyectos de esta envergadura; por lo tanto, me sorprende que esto venga a retardarlo (...), tendría que haberse previsto. Si es que hubiese un retraso, debe haber medidas de mitigación que permitan abordar el problema de transporte que tenemos hoy a nivel provincial e intercomunal", dijo.

El alcalde de Quillota, Óscar Calderón, agregó que "trabajaremos juntos a los alcaldes de la provincia para que este proyecto se mantenga en los tiempos que se viene trabajando con la comunidad".

"Hay distintas fórmulas que se pueden ir generando, evidentemente todo es cumpliendo las exigencias que indica el Consejo".

Miguel Saavedra

Gerente general EFE Valparaíso

"Si es que hubiese un retraso, debe haber medidas de mitigación que aborden el problema de transporte que tenemos".

Filomena Navia

Alcaldesa de La Cruz

1.000 pozos de prospección extra debería ejecutar la estatal para cumplir con la observación del CMN.

Certifican a EFE Valparaíso por el uso de energías renovables

E-mail Compartir

Un hito cumplió ayer EFE Valparaíso al recibir la certificación internacional I REC por el uso de 100% de energías renovables en sus operaciones, incluyendo la circulación de los trenes, funcionamiento de estaciones y centro de mantenimiento. "La buena noticia es para los pasajeros que se suben a nuestro servicio, porque desde que entran a nuestra estación hasta que se retiran, no van a producir emisiones contaminantes", dijo la presidenta del directorio de la estatal, Beatriz Bonifetti.

"Esta iniciativa es realmente importante para nosotros como país, como sector energía y para avanzar en la electromovilidad, en una electromovilidad sustentable que nos va a permitir avanzar a pasos agigantados a la gran meta que tenemos con la descarbonización para el 2050", dijo el ministro de Energía (s), Luis Felipe Ramos.

La empresa estatal aspira además en los próximos meses a conseguir la certificación ISO 50.001.

Subsecretario no descarta medidas más restrictivas

MEDIO AMBIENTE. Se refirió a los sucesos ocurridos en Quintero y Puchuncaví.
E-mail Compartir

Varios episodios de contaminación se han registrado este año en las comunas de Quintero y Puchuncaví, el último de los cuales ocurrió el jueves y afectó a tres recintos educacionales, dejando a 41 personas complicadas por esta situación.

Al respecto, el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, subrayó que una de las falencias actuales es la información, por lo cual destacó que pronto se podrá contar con equipos de monitoreo que permitirán abordar de una manera más efectiva la problemática.

"Contamos con mayor presupuesto este año y estamos en proceso de instalación final de muchos equipos de monitoreo porque el problema fundamental al que nos enfrentamos es que ni siquiera hay información específica respecto a qué contaminantes son los que los niños están respirando cuando se producen episodios en los colegios", dijo el personero, añadiendo que a partir de allí se podrán tomar decisiones de manera más oportuna.

"A contar de este año vamos a contar con mucha mayor información para poder actuar preventivamente, para poder actuar a tiempo y eso la ciudadanía va ir percibiéndolo prontamente y va a ir notando mejoras en la calidad del aire", recalcó.

En tal escenario, también remarcó que, a partir de esta data, se podrán tomar medidas más restrictivas respecto al tema. En este punto, detalló que "con el periodo GEC de Gestión de Episodios Críticos estamos en una coordinación continua con Salud y la Superintendencia del Medio Ambiente para tomar medidas provisionales y poder disminuir o detener la actividad en ciertos casos pero, insisto, allí lo importante es contar con mayor y mejor información para saber cuál es la fuente que está produciendo el impacto".

Alerta temprana

Añadió que esto también permitirá contar con una alerta temprana y de esa manera poder actuar de forma oportuna y concreta. "Como Gobierno una situación tan compleja como la de Quintero-Puchuncaví la hemos tomado en serio y, por lo tanto, sabemos que se tiene que abordar multidimensionalmente y multisectorialmente (...). Se planea una transición que sea social y ambientalmente justa", cerró.

"A contar de este año vamos a contar con mucha mayor información para poder actuar preventivamente".

Maximiliano Proaño, Subsecretario de Medio Ambiente

41 personas fueron las afectadas por el último episodio de contaminación registrado en Quintero-Puchuncaví.