Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios
ENTREVISTA. Víctor Torres, superintendente de Salud y la actual situación de las Isapres:

"Si es que hay un ordenamiento de sus finanzas claramente pudiera mejorar la situación"

E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

En medio del difícil momento que atraviesan las Isapres, ayer el superintendente de Salud, Víctor Torres, realizó una conferencia en las dependencias de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV), en el marco del programa de Magíster en Salud Pública, mención en Gestión en Salud , donde abordó la actual situación de las aseguradoras privadas.

Luego, el exdiputado conversó con este Diario sobre las instancias de trabajo para dar cumplimiento al fallo de la Corte Suprema; explicando que por medio de la ley corta que está impulsando el Ejecutivo esperan facilitar el cumplimiento de la resolución y disminuir los efectos que podrían tener las personas en cuanto a la continuidad de la cobertura.

- ¿De qué forma están trabajando desde la Superintendencia de Salud para cumplir el fallo de la Corte Suprema?

- Hoy día hay dos instancias de trabajo. Por una parte, la Superintendencia ha estado haciendo diversos cálculos y viendo metodologías, precisamente para llegar a poder ver cuál debiera ser eventualmente esta deuda que podría generarse producto de la implementación de este fallo, que lo que dice es homologar todos los planes a la aplicación de una sola tabla que es la de la SS. Eso es lo que nos ha tenido con más problemas en términos de poder llegar a una solución rápida. La segunda arista, más bien, tiene que ver con el proyecto de ley que ha planteado el Gobierno para hacerse cargo de mejor manera de esta situación, producto de las limitantes que tiene la vía administrativa, para resolver la magnitud del problema que se genera.

- El último informe de la Superintendencia de Salud expuso que las Isapres registraron pérdidas de más de $138 millones en 2022. ¿Qué metodología están implementando para que no se vean perjudicadas las personas en ese proceso?

- Lo que nosotros observamos es de qué forma el sistema, primero que todo, responde frente a aquellas cosas que están establecidas en los contratos. Nosotros podemos observar los contratos de salud entre las Isapres y las personas, y de esa manera poder exigir que la Isapre cumpla; el punto es que no podemos muchas veces observar el contrato entre la Isapre y los prestadores. Eso hace que cuando termine un convenio entre ellos haga que las personas tengan que pagar en efectivo, que es lo que hemos dicho nosotros, en el sentido que no puede afectar esta situación a las coberturas. Lamentablemente respecto al pago en efectivo y después el reembolso, no es algo que podamos ver más nosotros, pero sí que la cobertura se mantenga de tal forma que aun cuando sea por vía reembolso la gente no disminuya entonces el beneficio o la continuidad de la cobertura, elementos de esa envergadura son los que nosotros podemos tener. Pero poco podemos hacer respecto de normar aquello.

Situación compleja

-¿Está en peligro su continuidad operacional?

- No. Yo creo que están en una situación bien compleja -obviamente que en la medida en que se mantiene una situación de pérdida, esto afecta en ciertos indicadores como el de patrimonio-, pero si es que hay un ordenamiento de sus finanzas claramente pudiera mejorar la situación; y de ahí que es importante no sólo mejorar los ingresos, sino también elementos que permitan hacer más eficiente su gestión operacional y para ello los elementos de contención de costos son claros e importantes. Estamos avanzando en alguna normativa que permita, por ejemplo, implementar modelos o mecanismos de pago de tipo rd en las prestaciones privadas que se conoce ya en el mundo y también en lo que ha hecho Fonasa en Chile, y que son modelos mucho más eficientes y que ayudarían a disminuir los costos. Hay que hacerse cargo por las dos vías, no sólo mayores ingresos sino que también la contención de los gastos.

- La Corte Suprema aprobó la fusión de Nueva MasVida y Colmena, ¿podría aquello marcar un precedente?

- Lo que ha hecho la Corte no es una posición general. No necesariamente la Corte va a decir con esto que todas las Isapres que quieran, en cualquier momento, pueden fusionarse. Aquí hay elementos de juicio que tiene tanto la Fiscalía Nacional Económica como el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, y la Corte lo que ha hecho es, ante el requerimiento de las partes que están afectadas en este caso, fallar favorablemente a las partes, pero no significa necesariamente que si involucra a otros actores vaya a tener la misma posición la Corte.

- En 2022 las Isapres registraron la mayor salida de beneficiarios en más de dos décadas, y es Fonasa quien suele recibir a las personas que salen del sistema privado. ¿Esto podría afectar al sistema público?

- Habitualmente la gente del sistema de Isapre tiene la habitualidad de atenderse por la modalidad de libre elección. Lo que está planteando Fonasa, en el contexto de la ley corta, es poder mejorar las coberturas de libre elección, de tal forma que la gente pueda mantener los prestadores que habitualmente tiene y no afectar sus coberturas. De esa manera no habría un incentivo para que la gente vaya, por ejemplo, a un hospital, y que eso pudiera retrasar las atenciones de la gente que habitualmente usa los hospitales.

La ley corta

- Han sostenido reuniones con parlamentarios de las comisiones de Salud de ambas cámaras del Congreso para analizar una ley corta ante la crisis de las Isapres, ¿en qué consiste esta ley?

- La ley corta que está impulsando el Gobierno, a través del Ministerio de Salud (Minsal), lo que establece es, por una parte, una manera de poder viabilizar el cumplimiento del fallo, minimizando los efectos sobre las personas para que no haya problema respecto de la continuidad de cobertura y de atención; y, por otro lado, el fortalecimiento de Fonasa, que también nos parece muy importante y le entrega algunas atribuciones a la Superintendencia de Salud para poder mejorar su función fiscalizadora ante la eventualidad de que pudiera quebrar alguna Isapre. Entiendo que en abril debería presentarse.

- Esta propuesta ha provocado ciertas aprensiones en parte de la oposición, sobre todo, por los plazos para la devolución de los excedentes. Ustedes proponen 24 meses, ellos 36, ¿podrían aceptar la propuesta de 36 meses?

- Si el objetivo de la ley es viabilizar el cumplimiento del fallo, lo que importa es que se viabilice el cumplimiento del fallo. Si eso implica mayor cantidad de cuotas, eventualmente podría ser un punto no tan medular. Lo importante es que se cumpla lo que estableció la Corte Suprema.

- Después de casi dos meses en los que las Isapres se restaron de la mesa de trabajo con el Gobierno, decidieron regresar el pasado 22 de marzo. ¿Qué han acordado?

- Hemos tenido una sesión hasta el día de hoy. Ellos hicieron algunos planteamientos generales que nosotros hemos estado analizando, pero es parte de lo que se tiene que seguir conversando. Esperamos que pueda salir humo blanco de eso.

- ¿Qué evaluación realiza de la gestión que han tenido en este año para enfrentar este difícil momento que atraviesa el sistema privado de salud?

- Yo creo que llegamos en un momento bien intenso, y nos ha tocado enfrentar dos fallos de la Corte con efecto universal. El primero de ellos que yo creo que lo superamos de muy buena forma y tuvimos que implementar también la Ley 21.350, y de buena forma porque ya la Corte ha sentenciado favorablemente nuestro procedimiento de verificación y ya se establece un mecanismo conocido de cálculo de los nuevos precios base que debiera atender a disminuir la judicialización. (...) Pero nos pone un segundo desafío que es lo de la tabla de factores y ahí tenemos equipos que técnicamente manejan muy bien el tema, pero la dimensión de la situación no ha sido fácil y eso ha implicado que tenga que participar más gente y esto se haya elevado a nivel de una discusión más bien parlamentaria producto de la envergadura del problema.

"La superintendencia ha estado haciendo diversos cálculos y viendo metodologías para ver cuál debiera ser esta deuda que podría generarse producto de la implementación del fallo".

"La ley corta lo que establece es, por una parte, una manera de poder viabilizar el cumplimiento del fallo de la Corte Suprema, (...) y por otro lado el fortalecimiento de Fonasa".