Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios
ENTREVISTA. Sebastián Soto, vicepresidente de la Comisión Experta del proceso constitucional:

"Nos hemos enfocado en fortalecer la gobernabilidad, que hace algunos gobiernos está deteriorada"

E-mail Compartir

Mauricio Ávila Cárdenas

Delgado y amable. Tiene una austera oficina en el tercer piso del ex Congreso Nacional que hace un año no pensaba en tener, ya que se desempeñaba como un destacado docente de Derecho Constitucional en la Pontificia Universidad Católica.

Sebastián Soto Velasco, con 45 años, es el vicepresidente de la Comisión Experta que redacta el anteproyecto de nueva Constitución que el Consejo Constitucional, elegido en votación ciudadana, usará como base para la redacción de la propuesta de Carta Magna que será plebiscitada en diciembre. Nominado junto a otros 23 ciudadanos por los partidos políticos, fue nombrado por Evópoli para esta etapa del nuevo proceso constituyente y dice que se ha entendido muy bien con Verónica Undurraga (PPD), quien encabeza la mesa.

Han sido tres semanas frenéticas porque el jueves a la medianoche venció el primer plazo para armar la propuesta de los primeros temas que este grupo de 21 abogados y abogadas, un sociólogo, una periodista y una economista pondrán en las manos de los consejeros como un insumo para su discusión.

"Lo primero que destacaría en estas tres semanas es haber logrado construir acuerdos en plazos breves para tener un primer esqueleto que nos permite sentar las bases de un contenido mínimo para luego, en los dos meses que quedan, ir agregando materias por la vía de las enmiendas. Lo segundo es que puede ser procedimental, pero no menos importante, es que yo veo que los miembros de la Comisión Experta tienen una muy clara conciencia del deber que se nos ha entregado, y ese es elaborar un borrador para que luego el Consejo debata y que ese borrador pueda ser una nueva y mejor Constitución. En un ambiente de disenso, pero respeto mutuo, hemos logrado construir las primeras bases", indica.

- Son tres semanas y ya hay acuerdos gruesos. Uno podría pensar que esto ha sido fácil.

- No. La Comisión refleja la pluralidad de visiones que hay en nuestro país, por lo tanto, llegar a acuerdos es siempre un desafío. Pero lo positivo de este proceso es que tenemos plazos muy acotados y eso nos obliga a trabajar muy intensamente para llegar a esos acuerdos. Lo segundo, es que hay conciencia de los comisionados y comisionadas en discrepar con respeto, en hacer los planteamientos sustantivos pero sin estridencia, en comportarse dentro de un marco que es una discusión constitucional, a fin de estar a la altura de lo que se nos pide. No es que sea fácil, sino que es un esfuerzo de todos los que componemos la Comisión Experta por cumplir el deber que se nos ha pedido.

- En el fútbol se dice que lo que sucede en el camarín, ahí queda. ¿Es un poco eso, que lo que han discutido tal vez acaloradamente no ha salido del consejo? Tal vez para no repetir lo que ocurrió en el proceso anterior, cuando las discusiones fueron públicas.

- Nosotros tenemos siempre en el espejo retrovisor la experiencia de la Convención, porque no estaríamos aquí si la Convención no hubiera fracasado, y por eso entonces hay un acuerdo tácito, pero muy presente, en cuanto a que nuestras discrepancias deben mantenerse bajo ciertos límites. Nuestros intereses y aspiraciones deben administrarse con contención en cuanto a que no podemos llevar al texto de la Constitución todo lo que soñamos o todo en lo que creemos, sino que aquello en lo que tenemos un acuerdo sustantivo.

- ¿Cuáles son los consensos más trascendentes que ya están resueltos?

- Cada comisión resolvió algunos mínimos sobre los cuales se va a seguir construyendo, viendo las críticas, escuchando sobre lo que ya se ha construido e incorporando nuevas materias. Por ejemplo, en la comisión de sistema político, que integro y que preside Juan José Ossa, alcanzamos algunos acuerdos sustanciales en modificaciones al sistema político dentro del régimen presidencial. Por ejemplo, nos hemos enfocado en fortalecer la gobernabilidad que creemos que hace algunos gobiernos está deteriorada. En segundo lugar, mejorar la coordinación entre el Congreso y La Moneda, dando más fuerza al sistema de partidos, reduciendo la fragmentación y fortaleciendo la disciplina partidaria. Esos son acuerdos sobre un diagnóstico compartido por muchos hoy en Chile. Lo mismo en representación y participación ciudadana. Por primera vez hay una propuesta de un capítulo nuevo sobre representación y participación ciudadana, que lo que hace es fortalecer el rol mediador de los partidos políticos, y por otro generar mecanismos de participación ciudadana.

- ¿No cree que se ve feo que los partidos políticos los eligen a ustedes y luego ustedes potencian a los partidos?

- No. Hoy día hay una convicción clara, no sólo en la política, sino que en todos aquellos que analizan la gobernabilidad en Chile y el mundo, de la necesidad de fortalecer el sistema de partidos para que sea la columna vertebral de la democracia, y eso es un llamado de todas las democracias en el mundo. Entonces, para eso es que hay una serie de mecanismos que no se inventan acá, sino que existen en otras partes del mundo que permiten aumentar la gobernabilidad por la vía de un sistema de partidos. Por ejemplo, la existencia de los umbrales, es decir, que los partidos que llegan al Congreso tengan un porcentaje de apoyo ciudadano mínimo y no puedan ser verdaderas pymes de la política.

- Los partidos políticos son responsables también hoy de la mala imagen de la política. No basta con que la Constitución los fortalezca, sino que ellos también deben estar a la altura, ¿o no?

- Nadie quiere volver a democracias que sean exclusivamente de partidos, como lo fueron durante el siglo XX. Vivimos en una época distinta en la que los partidos, no sólo en Chile sino que en el mundo, están sometidos a un severo escrutinio, pero eso no implica que podamos olvidarnos o no hacer lo posible por fortalecer un sistema de partidos y hacerlo más flexible, más moderno y transparente, que esté con la ciudadanía; porque en definitiva no hay democracia sana sin sistema de partidos.

- ¿Hay algún ejemplo a seguir en el mundo?

- No hay una bala de plata ni un lugar que queramos copiar porque todas las reglas constitucionales deben adaptarse a

Soto dice que la única tarea de la comisión de expertos "es presentarle un anteproyecto" al Consejo que se elegirá en mayo.

"Tenemos siempre en el espejo retrovisor la experiencia de la Convención (...) No podemos llevar al texto de la Constitución todo lo que soñamos o todo en lo que creemos".