Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

"Que haya más doctores en el área privada también supone un cambio en la industria"

E-mail Compartir

"Pienso que estamos en un punto de inflexión respecto de cómo abordamos los temas de formación y de inserción de talento", señala la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry Escudero, a propósito de la absorción laboral de profesionales con doctorado, que trabajan mayoritariamente en el mundo académico y en menor medida en el área privada.

"Hoy, después de varios años de funcionamiento de nuestros programas de doctorado, es importante mirarlo a la luz de las necesidades del país y de dónde están las oportunidades y las necesidades de esas personas", sostiene la abogada de la Universidad de Chile, exdirectora nacional de Conicyt y primera directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), quien también se plantea en defensa de la paridad en la selección de postulantes a las becas para cursar esos postgrados.

Camino recorrido

-Usted fue directora ejecutiva del Comité de Transformación Digital de Corfo. ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades del país en esa materia?

- Trabajé con Eduardo Bitran y nos propusimos el desafío de armar ese comité, que era casi como una consultora dentro del Gobierno, que apoyaba a la construcción, la minería, las ciudades inteligentes, en hacer una digitalización que les permitiera crecer y proyectarse. Los procesos de transformación digital y el desarrollo de las tecnologías de información funcionan como un lego. Por un lado necesitamos la conectividad, por otro requerimos estándares y normas que ayuden a avanzar, por ejemplo, en temas de interoperabilidad. Y luego a las personas con los conocimientos necesarios para usar esa tecnología e implementarla en los distintos espacios públicos y privados. Yo diría que Chile tiene harto camino recorrido y muchas ventajas.

- ¿En qué se refleja eso?

- La etapa de conectividad ha funcionado muy bien -somos reconocidos internacionalmente en esta materia, en que la Subtel ha impulsado políticas pioneras a nivel global- y eso habilita muchos procesos. Hoy los principales actores que gestionan y administran data center están situados en Chile. Contamos con capacidades humanas y de investigación importantes, y ahí entra mucho más nuestro Ministerio. Tenemos centros de investigación donde se estudia cómo la inteligencia artificial puede ayudar a mejorar la seguridad en nuestras calles, la atención de pacientes, la detección anticipada de problemas de salud. Están todas las piezas dispuestas y coordinadas, y mostrando resultados. Vemos a diario en la calle una penetración de la tecnología muy relevante. Y eso ocurre por este conjunto de factores que funcionan muy bien.

- Sobre el impulso a un nuevo modelo de Desarrollo Productivo Sostenible que comprometió el Gobierno, ¿en qué plazo puede ser alcanzable dado que se trata de una transformación estructural?

- Es un trabajo progresivo, son procesos transformadores y estructurales. La lógica de un Desarrollo Productivo Sostenible no es un invento ni algo que el Gobierno creó del vacío. Responde por un lado a tendencias internacionales, y por otro a recoger preocupaciones e iniciativas que ya existen. Hay una preocupación de la industria por tener desarrollos más respetuosos del medio ambiente. También por los conflictos sociales y por avanzar en cerrar las brechas de desigualdad, que impactan en lo productivo. Y esa combinación de entendimiento se está materializando en distintos proyectos. La minería verde funciona en esa lógica: incorpora tecnología para ser más limpia, avanzar hacia la descarbonización y cuidar el medio ambiente, así como los componentes sociales y de participación de los distintos actores. Este es un proceso de transformación ya iniciado y que el Gobierno busca acelerar e impulsar.

énfasis en investigación

- Sorprende el nivel de algunas áreas de investigación en Chile, como astronomía, geofísica enfocada en fenómenos sísmicos o neurociencia. ¿Qué mérito le cabe al Ministerio, a la ex Conicyt, actual ANID, que usted también dirigió?

- Cuando pensamos en el desarrollo científico y tecnológico, tenemos que mantener un ecosistema sano, es decir, que haya líneas de investigación en todos los ámbitos, que tengamos masas críticas y capacidades suficientes, laboratorios disponibles, para ir mirando lo que ocurre con la investigación en todas las áreas del conocimiento, porque así no nos quedamos atrás y estamos a la vanguardia de las nuevas tecnologías. Pero también está el interés del Estado en profundizar en algunas áreas relacionadas con las características de nuestro país. Creo que no hay chileno que no esté orgulloso de los avances logrados en la investigación para entregar resiliencia a nuestra infraestructura frente al problema sísmico, de modo que cuando tiembla los edificios no se caen. En astronomía es el Estado quien negocia con los observatorios internacionales y obtiene un 10 por ciento de observación para los nacionales. Así se crea una línea de investigación que determina que tengamos una comunidad astronómica que es referente a nivel global. Y esto ocurre en parte por los énfasis que ha puesto la política pública en que ciertas áreas tengan todo lo necesario para desarrollarse.

- Habrá asistido al debate sobre la absorción laboral de doctores, que se traduce en casos como un doctorando en Geografía dedicado a arrendar canchas de pádel.

- Leí el artículo con mucho interés y atención. Hoy la tasa de desempleo de las personas con doctorado es significativamente más baja que la general. Eso es importante decirlo, lo que no quiere decir que la inserción de talento en los distintos espacios no sea un tema de preocupación. Cuando partió el programa de Becas Chile, me atrevo a decir que la diversidad de programas de doctorado y de líneas de investigación era menos de un 30 por ciento de lo que tenemos hoy. ¿Qué ocurrió? Las personas que se formaron afuera volvieron y empezaron a generar sus propias líneas de investigación en el sector académico. ¿Puede crecer hasta el infinito? La verdad es que no, porque hay disciplinas que tienen un tope y universidades que también han alcanzado un estado de madurez en términos de investigación. Sabemos que es necesario que haya más doctores trabajando en el sector privado, y eso también supone una transformación de la industria que vemos con mucho entusiasmo. El sector privado se está preocupando por incorporar innovación y eso abre espacios para la inclusión de doctores. Hoy, después de varios años de funcionamiento de nuestros programas de doctorado, es importante mirarlo a la luz de las necesidades del país y de dónde están las oportunidades y las necesidades de esas personas. Pienso que estamos en un punto de inflexión respecto de cómo abordamos los temas de formación y de inserción. Es una materia que estamos mirando con mucha detención y mucha escucha.

- Sobre becas de doctorado, hay reclamos de hombres con más puntaje del exigido, que quedan sin beneficio por efecto de la paridad.

- Desde la simplificación del problema uno podría decir que si ponemos paridad estamos perjudicando la excelencia, pero yo creo que estas cosas tienen que mirarse como sistema. Y la mayor participación de mujeres no es solo un tema de justicia social, sino un mecanismo comprobado para mejorar la calidad de la investigación. Si tenemos igual cantidad de mujeres y hombres al inicio de la carrera investigativa, más mujeres podrán luego estar a cargo de los centros y tendremos un sistema científico más diverso, con líneas de investigación también mejores para los ciudadanos en su conjunto. Un ejemplo: cuando el algoritmo que alimenta los nuevos chat GPT es creado solo por hombres, hay sesgos conscientes e inconscientes que se traspasan a él. Por lo tanto, la información que entrega el chat viene con un sesgo masculino. Si esas herramientas se van a incorporar en los colegios, estamos entregando a nuestros niños información sesgada por género, cosa que por supuesto no queremos. En la paridad en las becas lo que estamos mirando como Estado no es al individuo, sino al conjunto del sistema y cómo genera resultados que son mejores para la comunidad en su conjunto. 2

Mayor participación de mujeres es un mecanismo comprobado para mejorar la calidad de la investigación".

Rosa Zamora Cabrera

rosa.zamora@mercuriovalpo.cl

"Desarrollo Productivo Sostenible no es un invento ni algo que el Gobierno creó del vacío".

"