Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Servicios

"El trabajo que uno hace es devolverle a la ciudadanía su patrimonio perdido"

El también académico restauró el primer corto animado del que se tenga registro en Chile, llamado "La transmisión del mando supremo: 1920-1925" , que se verá en el certamen.
E-mail Compartir

Jaime Córdova, director del Festival de Cine Recobrado, asegura que tenía cuatro años cuando comenzó su fascinación por el séptimo arte cuando sus abuelos lo llevaron a una sala en Llolleo, San Antonio. Fue también por esa época que comenzó a interesarse en la restauración, juntando pedacitos de películas de las casetas de proyección de los cines.

"La primera película que, conscientemente, reparé fue una de Laurel y Hardy que se llamaba 'Dos bobos en Oxford', una copia que estaba en 16 milímetros. Era un quinceañero", recuerda el también académico del DuocUC y la Universidad Viña del Mar. Es así como ha dedicado prácticamente toda su vida a la búsqueda y reparación de cintas. "He encontrado copias de 'Los Diez Mandamientos" (1923), la película chilena 'Incendio' (1926), 'El hechizo del trigal' (1939), 'Flor del Carmen' (1944), una película sobre el terremoto de Chillán del año 39, y cintas de John Ford", comenta.

Precisamente, él se ha encargado de restaurar las tres primeras, y a mediados de marzo de este año presentó en Santiago el trabajo de reparación del primer corto animado chileno del que se tenga registro: "La transmisión del mando supremo: 1920-1925", trabajo de Alfredo Serey Vial que muestra la asunción de Arturo Alessandri Palma como Presidente de Chile, y que debutó el 25 de julio de 1921 en Concepción y el 1 de agosto del mismo año en la capital.

Una cinta milagrosa

"El hallazgo de la película fue circunstancial, no se andaba buscando", dice. Y explica: "Lamentablemente estas películas eran realizadas por personas independientes y muchas veces su conservación dependía de la familia que la guardaba, la botaba o la vendía; o bien, quedaba abandonada en algún cine por ahí. Por lo tanto, uno nunca va con un dato fijo a encontrar una película muda chilena, sino que son hallazgos circunstanciales".

"Uno sabe que hay un dato de que hay un lote de películas y no se sabe qué es lo que hay dentro de ese material. Me sucedió también hace algunos años atrás en Valparaíso con varias películas que salieron y estaba 'El afuerino' y 'Tierra quemada' de Alejo Álvarez. Entonces, también fue una sorpresa encontrarse con esas películas, porque uno no sabe qué es lo que va a hallar dentro de esos lotes", relata.

Esto implica "traer material muchas veces a ciegas. A veces, a uno no le permiten traerse una película en particular, se lleva todo o nada, y en esos lotes aparecen sorpresas como ésta", asegura. En este caso hubo un contacto en Santiago y, además del corto animado, había otro material chileno que es un documental de la Marina británica junto a la chilena recorriendo Valparaíso, Aysén y Juan Fernández, también en la década del '20, a bordo del Baquedano.

Sobre la relevancia del corto animado, del que han pasado 102 años sin exhibirse, Córdova contextualiza con el hecho de que en la época se hicieron tres películas de este género a nivel sudamericano. "La primera película es una argentina, un largometraje de Quirino Cristiani que se llama 'El apóstol' (1917) que está perdida; Brasil también tuvo otra película de animación a fines de la década del '10; y la tercera película de la cual se tiene conocimiento es este traspaso de Mando Supremo de 1921 y de esas tres películas, ésta es la única que existe", afirma.

El corto fue producido por la compañía National Film. Según la prensa de la época, su director contó que se motivó a hacerla por la falta de un noticiero cinematográfico chileno que captara el acontecimiento histórico. El trabajo incluye caricaturas de Arturo Alessandri y de otros políticos importantes de la época, así como del Roto Chileno, con intertextos.

Córdova destaca que se encontró con una copia de exhibición que "estaba, curiosamente, en muy buenas condiciones. Un poco encogida, pero eso es obvio en toda la película cinematográfica antigua, que se encoge con el paso de los años. No sé en cuántos lugares habrá estado guardada, pero no tenía ningún daño por hongos o moho, la imagen no se encontraba dañada. La perforación tenía algunos daños, evidentemente, por la proyección".

Tras tenerla en sus manos, "se procedió a limpiarla con alcohol isopropílico, a reparar la perforación, algunos empalmes o pegaduras que traía la imagen. Lo maravilloso de esta película es que viene teñida con algunos colores, que era una técnica propia del cine mudo. Teñidos de color ámbar, amarillo, rojo y eso se conservó, ni siquiera se había desteñido", detalla.

"Por lo tanto, encontrarla en esa condiciones, yo diría que es bien milagroso", sostiene, aunque cree que "no está del todo completa, debe faltar algún pedacito. Pero qué más se puede pedir para una película que estuvo ahí dando vueltas durante más de 100 años".

Difusión del material

Una de las grandes problemáticas que enfrenta la cinematografía nacional, según explica Jaime Córdova, es que "entre 1910 y 1931, aproximadamente, se hicieron entre 80 y 84 películas de ficción y de esas películas hoy día solamente hay cuatro".

"Eso -continúa- es coincidente en forma plena con toda la situación del cine arcaico en todo el mundo. La Federación Internacional de Archivos Fílmicos (FIAF) ha establecido que desde 1896 hasta la década del '30 hay un 85% de la filmografía mundial que está perdida".

La razón detrás de ello se debe, principalmente, a que "las películas eran inflamables. O sea, a los 40° de temperatura pueden hacer combustión espontánea. Si están guardadas dentro de su caja, aunque sea herméticamente selladas, y están en proceso de descomposición se pueden acumular gases, o un cambio brusco de temperatura y la película hace combustión espontánea, porque uno de los componentes químicos de la película de nitrato es el oxígeno", repasa el director del Festival de Cine Recobrado; a lo que se suman aspectos como la descomposición y el desconocimiento, "pero -por sobre todas las cosas- el traspaso del cine mudo el cine sonoro. Los productores o a las familias, cuando llega el cine sonoro, dicen 'bueno y quién va a ver esta película muda'. Lamentablemente para la gente común y corriente, una película solo tiene valor cuando está haciendo proyectada, no cuando está guardada".

Debido a ello, considera importantísima la labor de recuperación, restauración y difusión del cine nacional: "Yo siento que esa parte del trabajo que uno hace es devolverle a la ciudadanía su patrimonio perdido, que vuelva a verlo para que estas películas se conozcan, dejen de estar en el mundo de la mitología y pasen a convertirse en realidad".

Siguiendo esta línea, el cortometraje sobre la asunción de Alessandri Palma será parte de la clausura del Festival de Cine Recobrado, fijada para el 28 de octubre de 2023 "si todo sale bien". Esto, porque según Córdova, aún faltan los recursos para realizar el certamen que ya tiene la programación lista.

En cuanto a lo que se puede adelantar, comenta que "la franja del mediodía va a estar dedicada a recordar a Romy Schneider", actriz germanofrancesa (1938 - 1982) que protagonizó títulos como "Sueños de circo", "Sissi", "Bocaccio 70" y "El cardenal", por nombrar sólo algunas; "y la franja de las 19.30 horas va a estar dedicada al cine de terror de culto". "Va a estar bastante variada la programación. También la idea es a través del Festival de Cine conmemorar los 50 años del golpe, con películas que no necesariamente toquen el tema del golpe, sino que una programación de películas y documentales con el contexto histórico en que pasa todo esto", finaliza Jaime Córdova. 2

Flor Arbulú Aguilera

flor.arbulu@mercuriovalpo.cl