Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comisión de Expertos se abre a garantizar la autonomía financiera de gobiernos regionales

DESCENTRALIZACIÓN. Subcomisiones I y III ingresaron propuestas de normas acerca del ordenamiento territorial. Analistas destacan apertura a nuevas tasas regionales y contratación de préstamos.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Las diferentes subcomisiones que componen el Comité de Expertos del nuevo proceso constitucional dieron a conocer sus propuestas de normas generales, incluidas aquellas que organizan territorialmente el Estado, en lo que respecta al funcionamiento de Gobiernos y administraciones locales y regionales.

Si la subcomisión III, de Principios, Derechos Civiles y Políticos, garantizó en primera instancia que el Estado de Chile será unitario y descentralizado y que los gobiernos regionales y comunales serán autónomos; en la I, de Sistema Político y Forma de Estado, se presentó una propuesta que garantiza la autonomía administrativa y financiera para los Gobiernos Regionales en el ejercicio de sus competencias.

De hecho, la integrante de la subcomisión III, Magaly Fuenzalida -periodista y asesora parlamentaria que vive en Valparaíso- si bien destacó "que la descentralización quedara como principio constitucional", lamentó "que la propuesta de su subcomisión no quedara como hubiera preferido". Pese a que insistió en un articulado "que garantice la autonomía política, administrativa y económica de las regiones, finalmente, solo quedó plasmada una idea general de autonomía".

El poco grado de avance, criticó, se debe a una "derecha que tiene bastantes inconvenientes con el tema de la descentralización".

Sensaciones ambiguas

En su análisis de las propuestas, el vicepresidente de la Fundación Chile Descentralizado, Diego Portales, quedó con sensaciones ambiguas, aunque dijo que es una buena señal "que en toda la fundamentación del articulado hay una opción en favor de la descentralización, y eso es algo que se ha conseguido y es importante valorar".

Buscando lo positivo, también rescató que a las regiones se le reconozcan dos facultades que, hasta hace no mucho tiempo, fueron muy discutidas por los economistas. Se trata de que la propuesta "se abre a la capacidad de gestión de los gobiernos regionales, a través de nuevos instrumentos tributarios y su capacidad de recibir préstamos".

Lamentó, sin embargo, que a los gobiernos regionales se les cierre la puerta a una autonomía real, "ya que se establece que la coordinación de los servicios quedará sólo en manos del delegado". A su juicio, "eso amarrará de manos a los gobernadores que necesitan tener esa capacidad de coordinación de los servicios para poder gestionar las estrategia de desarrollo, el plan de ordenamiento territorial y las demás responsabilidades que la misma propuesta de la comisión señala".

Tres puntos a destacar

Por su parte, y luego de un exhaustivo análisis de las normas, el expresidente de la Fundación Chile Descentralizado, Heinrich von Baer, las calificó como un "promisorio avance básico transversal en la voluntad de instituir un Estado unitario efectivamente descentralizado".

Entre algunos de los aspectos que destacó está la "consagración del carácter de gobierno local de la municipalidad, que en la actualidad son meras administradoras locales; la propuesta de descentralización fiscal, con importantes artículos, coherentes con los objetivos de un Estado descentralizado; junto a la importante facultad de los gobiernos regionales y locales para contratar empréstitos, desde luego acotada a proyectos específicos, y no a gastos corrientes".

Autonomía financiera

Esa es la misma gran novedad que el analista político y director de Administración Pública en la Universidad Diego Portales, Rodrigo Espinoza, encuentra en este conjunto de normas sobre gobiernos locales y regionales, relevando la "posibilidad que se le da a los territorios de gozar de una mayor autonomía, a través de mecanismos de descentralización fiscal".

Si se concretaran las propuestas de la subcomisión 1, Espinoza proyecta "un gasto mucho más autónomo de los gobiernos locales y regionales respecto del gobierno central", junto a la "posibilidad de instaurar impuestos territoriales a aquellos sectores productivos estrechamente ligados con la identidad de las regiones".

Se trata de "un avance importante tanto desde el punto de vista de la capacidad de los territorios para establecer impuestos, como de la autonomía que tendrán del gasto público, sin tener que rendirle demasiadas cuentas al Ejecutivo", aseguró.

En ese sentido, y tal como plantearon los demás analistas, Espinoza también ve elementos positivos "en que los gobiernos regionales puedan contratar empréstitos con las limitantes que establezca la ley".

No es satisfactoria

Críticamente y salvo algunas excepciones, la propuesta de la Comisión de Expertos "no satisface las transformaciones que necesitan las regiones y más bien apunta a mantener el statu quo", afirmó el core Manuel Millones.

Está convencido de que aunque la propuesta permite fijar sobretasas a ciertas actividades y la posibilidad de endeudamiento, que es algo valorado por los demás analistas, la autoridad regional aseguró que lo que verdaderamente es necesario cambiar es la metodología de asignación de fondos a las regiones y establecer que al menos un 40% de los recursos que el Estado invierte en la región sea resuelto en el territorio y no en Santiago.

"Se proyecta un gasto mucho más autónomo de los gobiernos locales y regionales respecto del gobierno central".

Rodrigo Espinoza, Administración Pública UDP

"Propuesta se abre a la capacidad de gestión de los gobiernos regionales, a través de nuevos instrumentos tributarios y préstamos".

Diego Portales, Vicepdte. Chile Descentralizado

Diputada Marzán pide fiscalizar a Esval por cobros excesivos en La Calera y La Cruz

E-mail Compartir

Luego de recibir una serie de denuncias de alzas abusivas en cobros de boletas de agua de vecinas y vecinos de las comunas de La Calera y de La cruz, que en algunos casos superan los 200 mil pesos mensuales, la diputada Carolina Marzán ofició a la Superintendencia de Servicios Sanitarios, solicitando la urgente fiscalización a la empresa de agua potable Esval, para que otorgue información y determine si está efectuando cobros incumpliendo la normativa vigente. "A pesar de los reclamos que han realizado a la empresa Esval, ésta no ha dado solución alguna a estas personas que en ciertos casos se encuentra en situación de vulnerabilidad", detalló la parlamentaria tras la razón del oficio.

Core Millones exige al Ministerio de Salud finalizar obras del hospital Gustavo Fricke

E-mail Compartir

El core Manuel Millones, integrante de la Comisión de Salud del Consejo Regional, hizo un llamado de atención respecto a que sólo se ha entregado la etapa 1 del hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar, pero aún falta la 2 que incluye pediatría, salud mental, jardín infantil , así como pabellones y 180 camas nuevas. "El Ministerio de Salud, pese al tiempo transcurrido y la necesidad de tener la obra terminada y en uso, no ha actualizado su postulación al banco integrado de proyectos y este año será un tiempo perdido, por cuanto no dispusieron fondos para actualizar el diseño y así avanzar en la licitación de las obras", aseguró. De allí que exigiese a la cartera que logre sacar adelante el proyecto.