Armadores esperan "trabajo conjunto" por ley de cabotaje
REGIÓN. Gobierno presentó diversas indicaciones a proyecto que busca aumentar la competencia en el sector y que se enmarca en la Agenda de Productividad.
Una serie de indicaciones presentó el Ejecutivo al proyecto de cabotaje marítimo con el objetivo de aumentar la competencia en ese sector. Esto se enmarca en la Agenda de Productividad presentada por La Moneda en enero y que incluye esta actividad, algo que hace recordar la llamada Agenda de Impulso Competitivo (AIC) del primer gobierno del Presidente Piñera y que fue rechazada por los gremios de la región.
Esta vez, en lugar de proponer una apertura total del cabotaje, plantea cambiar su definición de manera de permitir el reposicionamiento de carga no nacionalizada, y flexibilizar y optimizar los mecanismos de excepción que contiene la ley.
"Nuestro foco ha estado en generar el mayor consenso posible en torno a un conjunto de indicaciones que permitan hacer un salto sustantivo en la eficiencia y competencia en el cabotaje", dijo el ministro de Economía, Nicolás Grau, agregando que ello "permitirá bajar precios, utilizar de mejor manera nuestros puertos y reducir el impacto negativo en el medioambiente".
Propuestas
Entre las indicaciones presentadas se propone crear, por ejemplo, una nueva excepción que permita a las naves de comercio exterior que provengan del extranjero y descarguen carga en un puerto nacional, realizar cabotaje a continuación de dicha descarga, exclusivamente en su ruta de salida.
Otra busca establecer un waiver (permiso temporal) extendido de una duración de un año cuando no existan servicios de línea regulares de cabotaje -independientemente del monto de la carga-, lo que da seguridad en el servicio para los generadores de carga.
Al respecto, la Asociación Nacional de Armadores (ANA) fijó algunas posturas aun cuando en su interior todavía están analizando las indicaciones presentadas por el Ejecutivo, sobre todo por las repercusiones que pudiera tener en materia de empleo.
"En cuanto a las indicaciones específicas las estamos revisando una a una desde varios aspectos. Desde el punto de vista económico, comercial, legislativo y laboral, entre otros, para ver las implicancias negativas que podría tener alguna de ellas. En específico, las implicancias laborales porque creemos que hay algunas que podrían ser así", comentó el gerente general de la entidad, Ricardo Tejada.
Asimismo, se manifestaron en plena disposición de trabajar junto a la autoridad, reconociendo la necesidad de mejorar la legislación. "En ese sentido, en relación a las indicaciones que se ingresaron por parte del Ejecutivo que modifican de alguna manera el proyecto del Presidente Piñera, estamos totalmente abiertos a trabajar en conjunto con el Ejecutivo y el Legislativo de manera de modificar lo que exista para mejorarlo, para trabajarlo y hacer un buen producto que regule de alguna manera moderna y equilibrada el cabotaje en nuestro país", subrayó Tejada.
En esa línea detalló que esa fue la postura que definió el gremio tras reunirse, considerando que ya es una discusión que se prolonga por años. "Creemos que la legislación que regula el fomento de la marina mercante y el cabotaje debe ser actualizada y modernizada conforme a la realidad actual del transporte marítimo tanto en Chile como en el mundo", acotó.
Sin embargo, reconoció que hay aspectos que se extrañan y que tienen que ver con la escasez de dotación que existe para tripular las naves de la marina mercante nacional. "Sí echamos de menos que se presentara una que nos permitiera, al igual que todas las actividades comerciales del país, el poder contratar extranjeros (...) esto por la grave crisis que tenemos en relación a la falta de dotaciones", apuntó.
Justo equilibrio
Para el académico de la Escuela de Ingeniería Civil Oceánica de la Universidad de Valparaíso (UV), Sergio Bidart, para llegar a una buena legislación en la materia se requiere un justo equilibrio.
"En el fondo mientras más competencia, más van a bajar los costos. Ahora, tampoco uno puede dejar tan abierto, porque finalmente se muere la industria nacional y eso estratégicamente no conviene; si no, después solamente vamos a depender de banderas extranjeras que hagan cabotaje en Chile. Y podrían desarrollar algún tipo de monopolio o colusión, pienso que un sistema mixto es ideal", dijo el experto.
Agregó que lo principal es no desaprovechar la carretera natural que significa el mar y que para ello hay muchas opciones. "Otra posibilidad también es entregar cuotas de participación a banderas extranjeras para que realicen cabotaje en Chile (...). Se podrían licitar trayectos, hay muchos modelos de negocios para incentivar la competencia. La ley no debiera ser tan lineal".
"En cuanto a las indicaciones específicas las estamos revisando una a una desde varios aspectos".
Ricardo Tejada, Gerente general ANA
"Se podrían licitar trayectos, hay muchos modelos de negocios para incentivar la competencia".
Sergio Bidart, Académico UV
2011 una de las medidas de la Agenda de Impulso Competitivo (AIC) ya buscaba abrir el cabotaje.