Correo
Cesfam de Concón
Quiero destacar y felicitar en forma especial al vacunatorio implementado en el Cesfam de Concón, ubicado en la avenida Concón- Reñaca Oriente, ya que prestigia a la salud pública. Este es un lugar de fácil acceso, con estacionamientos y una infraestructura en base a carpas, muy bien lograda, con su espacio de control al ingreso, varios espacios para vacunar y amplio sector de espera. La mención especial es para su personal, de mucha amabilidad, empatía, rapidez, habilidad para poner las vacunas y calidad humana con todas las personas, en especial con los niños, tercera edad y aquellas que sienten algún temor. Un ejemplo a imitar.
Fernando Pérez Quintas
Volteretas
La voltereta en el ámbito político no es nueva. "Observen mis labios y tomen nota de mi promesa: no subiré los impuestos". Magistral y elocuente anuncio político de George H.W. Bush en la convención del Partido Republicano en 1988. No obstante, dos años más tarde tuvo que incrementar los impuestos como parte de un compromiso con los congresales del Partido Demócrata.
Obviamente, este abrupto cambio político, i.e., voltereta, le pasó la cuenta al presidente Bush, siendo derrotado por Clinton en las elecciones presidenciales siguientes. En la práctica, los ciudadanos tienden a ignorar el efecto voltereta si sienten afinidad con el líder político y a exagerar su importancia cuando éste les desagrada.
El cambio de proceder de un líder puede resultar beneficioso en un mundo que se mueve con rapidez y evoluciona con tecnología e innovación, pero debe reflejar un pensamiento pragmático que considere la viabilidad de una idea antes de adoptarla. Permanecer estático no es opción. Sin embargo, cuando un líder político cambia de opinión y visión de un día para otro, la confianza depositada en él y su credibilidad invariablemente resultarán dañadas. Quizá la mejor herramienta política de un líder sea su honestidad.
Gustavo M. Astorquiza
Agenda de seguridad
Para nadie fue una novedad que en la aprobación en la Cámara de la Ley Nain-Retamal, el Partido Comunista, algunos del Frente Amplio y la izquierda radicalizada votaran en contra, ya que todo lo que proteja y regule el accionar de Carabineros de Chile va contra sus principios ideológicos. El Partido Comunista y Apruebo Dignidad son el apoyo permanente del caos y desorden en el país. Lo vemos en la Plaza Italia, en los colegios emblemáticos, en el día del joven combatiente o, mejor dicho, delincuente, por nombrar algunos hechos violentos.
A estas agrupaciones ideológicas no les interesa la transversalidad para dar solución a la actual inseguridad pública. Afortunadamente, una gran mayoría apoyó esta ley en la Cámara, teniendo presente el bien de Chile, porque a una gran mayoría de la ciudadanía no le interesa la derecha ni la izquierda.
Leopoldo Vásquez Morales
Educación
El fuerte temblor de la semana antepasada ya quedó en el olvido. Olvidamos así también el otro terremoto, el más profundo. Desde 2020 se viene hablando de un "terremoto educacional", de una crisis que provoca atraso educativo y provocará pobreza a nivel nacional y mundial, con una posible disminución de hasta un 25% de los ingresos futuros de los actuales niños y niñas, según el Banco Mundial. En la Fundación Letra Libre trabajamos para despertar la consciencia sobre la permanencia de este terremoto y para movilizar a todos y todas a que puedan ser parte de la solución, sumándose a ser tutores de lectura de un estudiante que lo necesita. No nos olvidemos de esto y movilicémonos por el terremoto profundo y no sólo por el que se siente en la superficie.
Francisco Fernández, Lorena Sariego y Catalina Díaz Fundación Letra Libre
TEA
El cambio de autismo a "espectro autista" no es antojadizo, tiene que ver con comprender y respetar las individualidades. Ser un espectro permite identificar que hay muchas diferencias y variables entre persona y persona.
Que la ley recientemente promulgada empiece estableciendo definiciones de conceptos, hablando de diversidad en el neurodesarrollo típico, da cuenta de lo que se ha avanzado en la investigación y que hoy se entiende que es una condición de vida, no es una enfermedad ni tampoco "se pasa con la edad". En este sentido, es un gran avance que se reconozca desde el Estado que hay que abarcar todo el ciclo vital de forma intersectorial, intercultural y con perspectiva de género, y dejar de asociarlo a la niñez, fomentando la capacitación y perfeccionamiento para funcionarios públicos que se desempeñen en salud, educación, fuerzas de orden, entre otras áreas.
La ley exige más campañas para concientización y educación en temas de inclusión, promoción y protección de derechos de las personas autistas. Se ha avanzado mucho, aunque todavía persiste el estigma, por lo que tenemos que seguir trabajando día a día para defender y proteger la diversidad.
Mg. Macarena Krefft Directora del Magíster de Evaluación e Intervención ABA en TEA de la Universidad Autónoma de Chile
Inteligencia artificial
Recientemente, líderes en tecnología advirtieron que se debe tomar una pausa en el avance de sistemas de inteligencia artificial, generando diversas opiniones. Tecnologías como ChatGPT y otras han sido muy útiles para distintos fines, desde investigación hasta pasar el tiempo preguntando y admirando este avance. Pero el peligro no radica en el bienestar que estos sistemas de inteligencia artificial generan, sino en un proceso que, al avanzar más rápido que sus protocolos y no discernir la información que entrega, deja espacios grises que pueden ser aprovechados en forma maliciosa.
Este fenómeno no es único para estas tecnologías, sino un común denominador del mercado. La constante innovación debe siempre estar de manos de un marco regulatorio bien definido, que trate de evitar y sepa actuar frente a la existencia de terrenos donde todo sea posible.
Pese a lo preocupante que suene la petición de pausar, no es por el peligro que esta tecnología pueda generar contra la humanidad, sino el peligro que la humanidad pueda generar con esta tecnología.
Este es un ejemplo que la conciencia temprana de nuestros límites puede ayudar a prevenir fuertes crisis, en esta ocasión, de seguridad, tecnológica y social.
Francisco Mendoza Yuseff