Senda: estudio arroja caída en consumo de drogas en escolares
REGIÓN. Especialistas señalan que la pandemia y las medidas preventivas explican bajas, aunque llaman a seguir generando acciones para evitar un alza.
El Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) presentó recientemente los resultados del Decimocuarto Estudio Nacional de Drogas en Población Escolar 2021 -con datos hasta 2022-, el cual tanto a nivel nacional como regional entrega positivas cifras respecto al consumo de alcohol, marihuana, pasta base, tabaco y cocaína, presentando una baja significativa en el uso de estas sustancias entre estudiantes de octavo básico a cuarto medio.
Uno de los principales hallazgos del estudio -que logró tener una muestra de 7.377 estudiantes de 14 comunas a nivel regional- dice relación con la prevalencia mes de consumo de alcohol entre escolares, que a nivel regional entre 2019 y 2021 presentó la significativa baja de 11,1 puntos porcentuales, pasando de 33,2% a 22,1%.
Otro aspecto a considerar es que la prevalencia de consumo de tabaco diario en la población escolar se redujo en 1,9 puntos porcentuales entre 2019 a 2021, pasando de 3,7% a 1,8% a nivel regional.
Bajas significativas
Al hablar del consumo de marihuana entre estudiantes de octavo a cuarto medio, se registró una variación significativa. En 2019 el sondeo arrojó un 31,3% y para 2022 llegó al 19,4%, lo que comprende un descenso de prácticamente 12 puntos porcentuales. Respecto al consumo de cocaína, retrocedió en 2,1 puntos porcentuales entre 2019 y 2022, pasando de 4,3% a 2,2%.
En relación a la evolución de la percepción de riesgo de uso diario de tabaco y alcohol por parte de los escolares, el decimotercer estudio a nivel regional determinó que un 85,2% y un 62,1% declaraba que existía un gran riesgo respecto al consumo de tabaco y alcohol, respectivamente. El tanto, el último sondeo arrojó que un 85,5% y un 55,4% dieron cuenta que es riesgoso consumir tabaco y alcohol, respectivamente.
En cuanto a la proporción de estudiantes que declara que existe un gran riesgo al momento de consumir cocaína y marihuana, la medición de 2019 arrojó que un 59,5% y un 21,9% lo consideraban un peligro. En 2022, un 63,8% consideró que el uso del alcaloide era riesgoso y un 29% respecto al alucinógeno.
La pandemia influyó
Sobre los resultados, la directora regional (s) de Senda, María Victoria Contreras, señaló que los números son positivos, aunque recalcó que esta disminución puede deberse a la pandemia, la cual influyó en que los escolares, al estar en sus domicilios, tuvieran menos acceso a estas sustancias.
"Claramente, la situación sanitaria influyó en que los adolescentes estuvieran menos expuestos a las sustancias y también permitió que los padres y madres pudiesen estar más presentes, lo que es un factor protector frente al uso de sustancias", manifestó.
Contreras añadió que "estos datos también confirman que debemos seguir avanzando en políticas preventivas permanentes y sostenibles, con una mirada que reconozca y se haga cargo de todas las variables que inciden en el consumo, como la salud, educación, el tiempo libre y el barrio, procurando siempre tener una mirada regional y territorial".
Medidas educativas
Por su parte, Fernando Murillo, académico de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Chile (UA), indicó que el estudio reporta datos esperanzadores al mostrar una disminución significativa en prácticamente todas las sustancias medidas, pero resaltó que "es crucial que la política nacional de prevención pueda generar acciones para sostener este efecto en un contexto pospandemia, en que el acceso a sustancias podría haberse visto incrementado".
El académico agregó que "un modo eficaz de abordar el sostenimiento y reducción de consumo de sustancias en la población joven pareciera ser uno que apareje medidas educativas y medidas de control, a fin de producir cambios en las prácticas habituales de la población".
En tanto, Carlos Varas, psicólogo clínico, magíster en Psicología Clínica y supervisor clínico y jefe de carrera de la Escuela de Psicología de la UV, indicó que "los datos corresponden al comportamiento de consumo de sustancias en contexto de pandemia y confinamiento; por lo tanto, es altamente probable que la falta de contacto social fuera del hogar sea uno de los factores importantes en esta merma en el consumo de sustancias. (...) Ya hemos visto cómo ha habido un incremento en el descontrol de impulsos en la población escolar, lo cual puede ser un factor de riesgo importante para reincidir en diversos consumo de sustancias".
"Estos datos confirman que debemos seguir avanzando en políticas preventivas permanentes y sostenibles".
María Victoria Contreras, Directora regional (s) de Senda
"Es crucial que la política nacional de prevención pueda generar acciones para sostener este efecto en un contexto pospandemia".
Fernando Murillo, Facultad de Educación de la UA
22,1 puntos porcentuales fue la prevalencia mes del consumo de alcohol en escolares en la región, según último estudio.