Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

En medio del revuelo, ministro de Agricultura respalda alza en impuesto de los combustibles

CRÍTICAS. Ministra de Medio Ambiente adelantó idea que fue rechazada de manera transversal. Intentó desdecirse, pero Esteban Valenzuela llamó a "no hacerse los lesos".
E-mail Compartir

Redacción

Gran revuelo generaron las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien afirmó que la propuesta gubernamental de campaña para impulsar un alza en el impuesto específico de los combustibles "está casi lista". De inmediato la oposición se mostró en contra de esta opción y anunció que de presentarse será rechazada y hasta parlamentarios oficialistas levantaron la voz contra la idea.

La polémica se inició con una entrevista concedida por la secretaria de Estado a Emol TV, en la que afirmó que "el ministro Mario Marcel, cuando el año pasado presenta la reforma tributaria, hubo dos patas de la reforma que no fueron presentadas, porque la idea era ingresarlas después, que son los llamados los impuestos correctivos: son impuestos que no tienen como objetivos recaudar, sino cambiar la manera en que funcionan los mercados, que es el impuesto verde y la salud". Añadió que "diría que está prácticamente lista, pero no me corresponde a mí anunciarla".

Este solo planteamiento fue fustigado por parlamentarios de la UDI. El diputado Álvaro Carter, quien promueve una ley que rebaje el impuesto específico, dijo que "el Gobierno le va a propinar otro golpe a la clase media en un momento donde nuestro país vive una crisis económica con una alta inflación".

El también diputado gremialista Juan Antonio Coloma, integrante de la Comisión de Transportes de la Cámara, adelantó que desde la instancia "haremos ver esto al Ministerio de Transportes y exigiremos que se paralice toda conversación respecto al alza de este impuesto y en el improbable caso de que el Gobierno insista en ésta, votaremos en contra".

Más rechazos

Desde el gremio de los camioneros también se expresó oposición a esta idea. Sergio Pérez, presidente de la Confederación Nacional de Transporte de Carga, la calificó como "un nuevo golpe a los transportistas, a la clase media y los sectores más vulnerables".

Incluso en congresistas partidarios del Gobierno hubo críticas. El diputado Raúl Soto (PPD) afirmó que "bajo ningún punto de vista vamos a apoyar una medida como esa que pueda afectar a la clase media de nuestro país. Se equivoca la ministra, ese no es el camino".

Félix González (FRVS) afirmó que "aumentar el impuesto no va a cambiar el consumo, la gente que está consumiendo es porque lo necesita".

Fue tanto el revuelo que la ministra Rojas dijo en una declaración que "en ningún caso, como Ministerio del Medio Ambiente, hemos anunciado una modificación al impuesto a los combustibles, pues en cuestión de materias impositivas es el Ministerio de Hacienda el que realiza los anuncios".

Sin embargo, el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, apoyó la idea, también en Emol TV. "Efectivamente, están en el programa los impuestos verdes (...). Como dice Nicanor Parra, hay que hacerse cargo, no hacerse los lesos y actuar en concordancia (...). Estamos ahora con mi esposa discutiendo por tener un solo vehículo (...). Y claro, hemos estado tentados en comprarnos un vehículo de estos que usan diésel y dijimos no, hay que predicar con el ejemplo de que paguemos más".

Aunque dijo que no puede asegurar que el Gobierno impulsará el alza, "lo que respondo es que sí, eso está en el programa y me parece del todo sensato para las ciudades".

Banco Central decide mantener la tasa de interés en 11,25%

ECONOMÍA. Entidad dice que controlar la inflación tomará más tiempo del previsto.
E-mail Compartir

Tras una nueva reunión de su consejo, el Banco Central decidió por unanimidad mantener la tasa de interés en Chile en 11,25%, tal como esperaba el mercado en medio de la dura inflación que enfrenta el país.

El ente rector argumentó que la decisión de mantener el nivel de la Tasa de Política Monetaria (TPM) se basa en que "la economía se está ajustando más lento que lo previsto y la inflación está tardando más en reducirse".

"En este contexto, el Consejo considera que será necesario mantener la TPM en 11,25% hasta que el estado de la macroeconomía indique que el proceso de convergencia de la inflación a la meta de 3% se haya consolidado", acotó en un comunicado. En ese sentido, la entidad expuso que de acuerdo con el escenario central del IPoM de marzo -el cual será dado a conocer mañana-, "esto tomará más tiempo que lo previsto en diciembre".

"El Consejo reafirma su compromiso de actuar con flexibilidad en caso de que alguno de los riesgos internos o externos se concrete y las condiciones macroeconómicas así lo requieran", añadió.

Salud financiera

En su análisis, el Banco Central se refirió al contexto de la economía internacional, resaltando que "en las últimas semanas, la atención se ha volcado hacia la salud financiera de algunos bancos de economías desarrolladas. Las autoridades han tomado diversas acciones para contener el impacto de estos episodios. Con todo, la volatilidad e incertidumbre sobre el escenario futuro permanece elevada". Así, señaló que "los mercados financieros globales han mostrado fluctuaciones importantes en el último mes, revirtiendo el mejor tono que observaban hasta inicios de marzo", añadiendo que "las tasas de interés han disminuido de forma significativa, mientras las bolsas y monedas han mostrado movimientos mixtos".

Zelenski ante Congreso chileno: "No se puede ser neutral"

GUERRA. El presidente de Ucrania habló vía telemática con los parlamentarios de nuestro país y pidió "sumarse a los esfuerzos de paz" ante la invasión rusa.
E-mail Compartir

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, intervino ayer por primera vez, vía telemática, en una sesión del Congreso Nacional, en la que invitó a Chile a "liderar los esfuerzos estabilizadores" en el continente y a "sumarse a los esfuerzos para la paz".

El líder del país invadido por Rusia el 24 de febrero de 2022 fue enfático en señalar que ante este conflicto provocado por Vladimir Putin "no hay pueblo que pueda ser indiferente o neutral".

Zelenski, que hace más de 13 meses sostiene una guerra contra Rusia, solicitó ante los parlamentarios chilenos apoyo para "garantizar la seguridad alimentaria del mundo, que depende de los esfuerzos conjuntos de todos los países", y denunció ante los parlamentarios que Rusia "bloquea nuestros puertos y el transporte marítimo en el mar negro, por lo que el mercado de alimentos está desestabilizado".

"Aunque hemos logrado desbloquear unas parte de suministros, el mundo necesita más para que los precios de comestibles sean estables", insistió.

El presidente ucraniano, que en marzo se reunió también telemáticamente con el presidente Gabriel Boric, uno de sus mayores aliados en la región, destacó y agradeció la participación de Chile en el "proceso de desminado" del territorio ucraniano: "Estamos formando una coalición global de países para cumplir esta tarea y otras".

El mandatario recordó que hace unas semanas la Corte Penal Internacional emitió una orden de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, a quien considera responsable de crímenes de guerra por la deportación ilegal de niños de Ucrania a Rusia, y solicitó a Chile el apoyo a esta resolución a modo de presión contra la invasión de sus vecinos.

Antes de terminar su discurso, que provocó los aplausos de pie del conjunto del hemiciclo, Zelenski agradeció la condena a la agresión rusa que minutos antes expresaron el presidente de la Cámara de Diputados, Vlado Mirosevic (PL), y del Senado, Juan Antonio Coloma (UDI).