Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Apoyo y acciones concretas

Aunque el Presidente Boric nos tiene acostumbrados a sus acrobáticos cambios de opinión sobre temas sensibles, su repentino apoyo a Carabineros ya resulta chocante. Los chilenos conocemos bien el largo historial de ácidas críticas y persecución a Carabineros que ha hecho el Sr. Boric a lo largo de su carrera, sumado a una presión enfermiza de su sector para desintegrar la institución. Los chilenos no somos tontos y pedimos gestos tangibles de que el respaldo a la policía es real y no un mero oportunismo para zafar de seguir cayendo en su aprobación. Señor Presidente, ¡hable menos y actúe más, por favor!

Francisco Martínez C.


Derecho a la seguridad

El jefe de ONU Derechos Humanos en América del Sur, Jan Jarab, señaló que las disposiciones del proyecto de la ley Nain-Retamal "no se ajustan al derecho internacional de los derechos humanos". Entonces, yo me pregunto ¿quién garantiza a los ciudadanos el derecho humano a la seguridad?

René A. Zapata Valiente


Inquietud

Hay algo que no puedo entender. La ministra Tohá dice que los delincuentes tiene muy claro lo del "gatillo fácil" y, a la vez, buscan proporcionalidad de la fuerza para carabineros; entonces, por la misma proporcionalidad deberían darles a los carabineros la posibilidad cuando lo amerite y actúen con el amparo de lo que mal llaman "gatillo fácil", un nombre que habría que cambiar en la ley, no corresponde, pero entendemos de qué se trata.

Busquemos proteger a los carabineros y no a los delincuentes.

Enrique Opaso Valdivieso


Orden público

El cardenal Celestino Aós declaró: "Para mí, toda violencia es mala, toda". El cardenal no distingue entre la violencia ilegítima y la violencia legítima.

La obligación esencial de los gobernantes de un Estado es conservar el orden público y velar por el cumplimiento del Estado de derecho. La idea de Estado reposa, en último término, en el imperativo de seguridad.

Para cumplir tal cometido, controlar o reprimir la violencia ilegítima y el crimen, y evitar la guerra de todos contra todos -ya que "el hombre es un lobo para el hombre"; homo homini lupus, según la locución latina atribuida a Plauto-, el Estado, como promotor del bien común, tiene el monopolio del uso de la violencia física legítima (representada por la espada en la tradicional imagen de la justicia); cuya aplicación es, muchas veces, la única forma de enfrentar con éxito a personas o grupos que, sin Dios ni ley, ejercen una violencia ilegítima, subvierten el orden social, no atienden razones y están dispuestos a destruirlo y a incendiarlo todo.

El Estado tiene no sólo el derecho, sino que el deber de aplicar la violencia física legítima, puesto que la ilegítima -sea esta delincuencial, revolucionaria, guerrillera o terrorista- no puede ser reprimida sólo con buenas palabras o con buenas razones.

Adolfo Paúl Latorre


Contingencia

Resulta inquietante que políticos chilenos hablen de respaldar a Carabineros. Carabineros desde su origen ha servido al país, siempre con un amplio apoyo ciudadano. No es un cuerpo inocuo que necesite protección o apoyo de políticos ansiosos de obtener figuración en la actual contingencia. Legislar, modernizar el cuerpo policial, sí, y con amplio apoyo ciudadano de todas maneras, pero no con discursos populistas que cansan a la ciudadanía.

Joaquín Ortiz G.


Dudas

A todos los integrantes de los poderes del Estado y autoridades de la nación, ustedes han sido elegidos y cargan sobre sus hombros la responsabilidad de hacer los máximos esfuerzos por hacer de Chile un país cada vez mejor. Ahora, si nos preguntamos si lo están haciendo bien o si tenemos hoy un mejor país que ayer, yo tengo mi apreciación.

José Manuel Caerols


Indultos

El indulto presidencial es una atribución heredada de los antiguos reyes, soberanos y todopoderosos. En un Estado constituido por tres poderes, el indulto sólo debe ser potestad del Poder Judicial. Como medida de excepción, a mi juicio ciudadano, debiera considerarse para personas mayores de 75 años que hayan cumplido al menos la mitad de la pena impuesta por la justicia y para enfermos terminales fielmente acreditados. El análisis y resolución de la medida debería estar en manos exclusivas de un tribunal específico. Estimo que es un tema para considerar seriamente en el proceso constitucional. A la espera de ello, el Ejecutivo debería eximirse de volver a aplicarlo por arcaico, improcedente y motivo de controversia.

Eduardo Bastías Guzmán


Educación financiera digital

El robo de datos mediante envío de correos electrónicos, ataques en redes sociales y utilización de programas maliciosos son algunas de las técnicas que utilizan los ciberdelincuentes. Como estos eventos ocurren normalmente en el ámbito financiero, es apremiante avanzar en la alfabetización financiera/digital, es decir, el desafío hoy es doble, no sólo es necesario avanzar en la educación financiera, sino que además esta debe considerar aspectos relacionados con el uso de las nuevas tecnologías en el espacio digital.

La educación financiera digital aborda conceptos económicos importantes, así como también habilidades prácticas para utilizar las herramientas digitales que están disponibles en el mercado financiero, como aplicaciones móviles, plataformas de inversión, sistemas de pago electrónico, entre otros. El conocimiento de estos recursos y su uso adecuado pueden permitir a las personas tomar mejores decisiones financieras y aprovechar al máximo las ventajas del mundo digital en términos económicos y, sobre todo, evitar fraudes.

Dr. Sebastián Bozzo Hauri Director Autonomía Financiera Universidad Autónoma de Chile

Senda Previene abre oficina en la comuna de La Cruz

E-mail Compartir

En el colegio Leonardo Da Vinci se efectuó el lanzamiento oficial del programa Senda Previene La Cruz 2023, cuya oficina viene desarrollando desde febrero diversas iniciativas en esta comuna de la Provincia de Quillota, con el fin de promover y apoyar las capacidades de autogestión de las comunidades, sobre todo escolares, frente a los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas. La directora regional (s) de Senda, María Victoria Contreras, precisó que la nueva oficina "nos permite reforzar todas aquellas estrategias que los establecimientos educativos y toda la comunidad están desarrollando para prevenir el consumo de sustancias, generando contextos de mayor cuidado". Por su parte, la alcaldesa de la Cruz, Filomena Navia, subrayó que "también nos queremos hacer cargo de las personas que requieren de una intervención mayor, con apoyo profesional y más especializado".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@ignaciobriones_: Mala, aunque esperada noticia: IMACEC de febrero cae 0,5% (variación 12 meses). Aunque las proyecciones para el año sean menos malas que lo proyectado hace 6 meses, el dato llama a no olvidar que 2023 será complejo.

@juanpabloswett: IMACEC de febrero -0,5%, nunca hay que celebrar antes de tiempo, el problema es profundo y a nivel de MiPymes es mucho peor… Cuando muchos decían que ya nos estábamos recuperando, los que vendemos día a día en nuestros restaurantes y comercios veíamos todo lo contrario…

@LyDChile: IMACEC se contrajo 0,5%, retomando la trayectoria de caídas registradas en las últimas 4 mediciones de 2022. Si desagregamos el IMACEC entre minero y no minero, se tiene que el primero creció 0,1% y el no minero continuó contrayéndose (-0,5% en febrero).

@TomasMellado5: IMACEC vuelve a marcar en territorio negativo, no logra superar su último registro en 0,4 y tampoco cumple las expectativas que apuntaban a un alza de 0,1.

@PatoRamirez_eco: #Imacec febrero 2023 vuelve a terreno negativo (-0,5%) recordándonos que será un año complejo, con recesión proyectada; y que "una golondrina no hace verano" (Imacec de enero). Caída del comercio y bienes explica el resultado de febrero

@amaureirab: Las cifras de empleo e IMACEC dan cuenta que el crecimiento está acotado a las exportaciones y los servicios asociados, correspondientes a la temporada de la fruta. Sobre la tendencia de crecimiento, habrá que esperar una nueva medición.

@Morera_Lucas: IMACEC -0,5% en Febrero es peor de lo esperado. Esto ante la seguridad de que marzo sera negativo tambien por la alta base de comparación. Recesión en ciernes

#Imacec