Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Alcaldes valoran plan que hará fuerte intervención en comunas

SEGURIDAD. Desde la oposición dicen que es ineficaz poner el foco sólo en algunos de los territorios afectados por delitos.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

El asesinato del cabo primero Daniel Palma Yáñez -tercer mártir de Carabineros en menos de un mes- provocó un remezón político que llevó al Gobierno a adelantar algunas medidas para enfrentar la crisis de seguridad, entre ellas, inyectar US$ 1.500 millones para mejorar las acciones contra el crimen organizado y el plan de intervención para 30 comunas del país que cuentan con un alto nivel delictual.

Aunque hasta el cierre de esta edición el Gobierno no informaba sobre cuáles comunas incluiría en el plan -además de Santiago Centro-, sí precisó que uno de los criterios utilizados para escogerlas fue la concentración poblacional y las alzas de delitos, ambos fenómenos que se repiten en comunas como Valparaíso y Viña del Mar, que tienen una fuerte presencia de bandas criminales y casos de violencia entre narcotraficantes, homicidios y funerales de alto riesgo.

De allí que varias autoridades confiaban ayer que el plan incluiría al menos a algunas comunas de la Región.

Participación ciudadana

Respecto a las medidas, el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, indicó que si bien desconoce si es que Valparaíso formará parte de este plan, considera que toda acción que vaya en función de fortalecer la seguridad pública en medio del complejo escenario es bienvenida.

"Nos parece una buena señal la inversión de 1.500 millones de dólares, porque responde al planteamiento que diferentes sectores políticos, sociales y autoridades habíamos hecho para incrementar los niveles de seguridad pública humana e intervenciones en todo el país. Lo importante que este debate lo enfrentemos con calma, reflexión y escuchando las diversas propuestas que puedan existir con un criterio que es muy clave: la participación de la sociedad en la solución de un problema que nos afecta a todas y a todos", puntualizó.

El jefe comunal indicó que "sin participación de la sociedad, no hay posibilidad de resolver la crisis de seguridad que hoy día vive el país, los municipios en este sentido estamos a disposición para que este proceso de participación que desarrollemos pueda canalizarse de la mejor forma posible, de tal manera que podamos en el corto plazo vivir en paz y sin violencia".

Jornada de encuentro

Por lo mismo, Sharp dijo que "soy de la idea de que hay que convocar a una jornada nacional de conversación y de encuentro ciudadano en todo Chile, donde la conversación sea cómo enfrentamos desde el territorio, desde el trabajo conjunto con las policías y con las instituciones la crisis de seguridad que hoy día tenemos".

Por su parte, si bien desde la Municipalidad de Viña del Mar no confirmaron si la comuna está considerada en este plan, sí subrayaron que "todas las acciones que sean en apoyo de brindar más herramientas a las instituciones del Estado para combatir la delincuencia y aumentar los niveles de seguridad serán bien recibidas por este municipio".

Desde la casa consistorial agregaron que "cuando han existido focos de violencia en nuestra comuna hemos logrado actuar y colaborar con la detención de los delincuentes, y si este programa de Gobierno contempla a Viña del Mar, será un apoyo a lo que venimos haciendo por la comunidad".

En tanto, la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, valoró el anuncio realizado por la ministra Tohá para disminuir los crímenes violentos, ya que, a su juicio, "en estos momentos tan difíciles necesitamos que las autoridades tomen medidas que puedan tener un impacto real y no quedarnos en propuestas vistosas pero sin respaldo respecto a su efectividad".

La jefa comunal añadió que "seguiremos colaborando y profundizando en las medidas de prevención desde el punto de vista comunitario, las cuales esperamos también tengan un refuerzo presupuestario por parte del Gobierno".

Apoyo a otras comunas

El alcalde de Concón y miembro de la Asociación Regional de Municipios de Valparaíso, Freddy Ramírez, también valoró los anuncios realizados por el Ejecutivo. Sin embargo, apuntó en relación a la intervención de 30 comunas que "no debemos olvidar que hay comunas más pequeñas en el resto del país que requieren de un apoyo específico para trabajar en seguridad ciudadana".

Agregó que "es relevante pedirle al Gobierno la posibilidad de que, fuera de estas 30 comunas, se preste apoyo también a las que no tienen el financiamiento o capacidades técnicas para abordar unidades propias en el ámbito de la prevención del delito".

Duros cuestionamientos

El alcalde de Zapallar y presidente de Amuch, Gustavo Alessandri, fustigó el plan de intervención y llamó a enfrentar la crisis con un plan nacional de seguridad. "Todos sabemos que los delitos y los delincuentes son movibles, transitan de un lugar a otro. Lo único que va a hacer (el plan) es mover de una comuna a otra a los delincuentes y cometerán los mismos delitos en otros lugares".

En cuanto a parlamentarios de oposición, la diputada Camila Flores, de Renovación Nacional (RN), deslizó duras críticas al Gobierno por el anuncio, puntualizando que "hacer una intervención en 30 comunas, sin duda alguna es absolutamente insuficiente para el descalabro que estamos viviendo en materia de seguridad".

Remarcó que "es un anuncio vacío y que no viene a resolver de manera concreta lo que necesitamos los chilenos, que es poder vivir en paz. En la Región de Valparaíso no tenemos comuna donde no estemos a mano y a merced de la delincuencia, del narcotráfico y del crimen organizado. Desgraciadamente, en las 38 comunas tenemos situaciones".

En esa línea, su par y correligionario Andrés Celis, indicó que el Gobierno no debe involucrar "lo ideológico en temas de seguridad del país. Y en ese sentido, tiene que permitir que sean las policías las que elaboren un listado para determinar qué comunas del país serán las consideradas en el plan de intervención".

El legislador del Distrito 7 sostuvo que espera que en la lista sean consideradas las comunas de "Viña del Mar, Valparaíso, San Antonio y Cartagena, las que sin duda necesitan que el Ministerio del Interior las intervenga. Son comunas que efectivamente concentran casos de impunidad penal, tráfico de drogas y presencia de armas, además de deterioro barrial y alta presencia de incivilidades e infracciones".

En la vereda de enfrente, el diputado Tomás de Rementería, del Partido Socialista (PS), junto a otros parlamentarios de la colectividad, pidió "al Gobierno que use el 2% constitucional para casos de catástrofes, porque la seguridad no sólo es un problema legislativo, también es cuestión de recursos. Tenemos una situación de inseguridad grave y para ello debemos usar una medida extraordinaria para una situación extraordinaria".

El senador Ricardo Lagos Weber (PPD) hizo un llamado a la unidad del oficialismo: "Concentrémonos en la agenda de seguridad y en apoyar las medidas que se seguirán anunciando, incluidas las de carácter administrativo, y al mismo tiempo, un llamado a la política a generar un cuadro único para enfrentar este delito", expresó.

"Sin participación de la sociedad, no hay posibilidad de resolver la crisis de seguridad que hoy día vive el país".

Jorge Sharp, Alcalde de Valparaíso

"Hacer una intervención en 30 comunas sin duda alguna es absolutamente insuficiente para el descalabro que estamos viviendo".

Camila Flores, Diputada (RN)

"