Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Ediles preocupados por baja participación ciudadana en el PRC

VIÑA DEL MAR. Si no se mejoran los procesos, creen posible que el Plan Regulador Comunal sea poco representativo.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Algunos concejales de Viña del Mar tienen bastantes dudas sobre la efectividad del proceso de participación ciudadana que está realizando el municipio, en el marco de la actualización del Plan Regulador Comunal (PRC).

Critican que esta administración cancelara los diálogos iniciados por la anterior gestión, cuyo costo fue de $25 millones, según el concejal René Lues (DC), por unos que, hasta el momento, han tenido paupérrimos resultados.

Luego de conocer las cifras, la arquitecta y concejala Antonia Scarella quedó "preocupada por los bajos niveles de participación, de más o menos 500 personas, lo cual es muy bajo en comparación a las posibilidades reales de participación que ofrece la ciudad". Indicó que "es menos del 0,1% el interés que se ha mostrado hasta ahora por parte de la ciudadanía en el proceso de elaboración del PRC".

A su juicio, han "sido instancias súper poco participativas, donde prácticamente han estado presentes sólo organizaciones sociales, que es algo claramente poco representativo respecto de lo que los diferentes intereses que hay en la comuna y la realidad de los diferentes sectores".

La situación le preocupa a Scarella, porque "si se compara con el proceso de participación anterior, que fue el que no se tomó en cuenta por esta administración y donde se reunieron cerca de mil opiniones, estamos hablando de un número bastante más representativo que el que vemos en este proceso", dijo.

Si la respuesta que le dio el municipio a sus inquietudes fue que los talleres participativos estuvieron focalizados en cada uno de los barrios de la comuna, Scarella sabe "que si hay sectores en los que participaron diez personas, son números que no son nada representativos para poder tener una visión clara de qué es lo que le afecta a cada comunidad".

Si bien en un momento sugirió al municipio "que vieran la posibilidad de hacer dos talleres diarios, uno en la mañana y otro en la tarde, para poder convocar a más personas", se encontró con "que los tiempos y el apuro por poder sacar adelante este proceso no permitieron ese nivel de participación".

"verdadero fracaso"

En la segunda etapa de diagnóstico del PRC se han realizado en total 13 talleres para escuchar las perspectivas de la comunidad, los cuales fueron calificados por el edil DC René Lues como "un verdadero fracaso, con cifras extremadamente preocupantes". Lamentó que apenas 475 personas, con un promedio de 37 asistentes por taller en una comuna de 330.000 habitantes, fueran convocadas.

Otro de sus argumentos para calificar los niveles de participación como preocupantes es que "precisamente este nuevo proceso de diálogo fue una de las razones por las cuales se desestimó unilateral e injustificadamente el proceso anterior, perdiéndose en esa decisión $25 millones que se habían pagado a una consultora que trabajó por dos años y que reunió el doble de participantes en los talleres".

Prc capturado

Al concejal Sandro Puebla también le "preocupa que esté participando menos gente de lo que participó en el primer proceso iniciado por la administración anterior, sobre todo teniendo en cuenta que la actual administración decidió iniciar un nuevo proceso para ganar legitimidad y que participaran más vecinos".

Plantea la urgencia de "que se generen mejores y más mecanismos de participación ya que de lo contrario, el nuevo PRC va a ser capturado por grupos menores, sin ninguna representatividad".

Números preliminares

Bajo la lógica de Carlos Williams, edil con cupo RN, es necesario considerar "que estamos recién en la segunda etapa de la actualización del PRC, que concluirá en mayo próximo; por lo tanto, los números de participación son aún preliminares". Cree que estas son las primeras participaciones ciudadanas de muchas que se deben desarrollar y que acompañarán todas las etapas de actualización del PRC".

Es importante, a su juicio, "ir avanzando en el proceso para poder tener una opinión objetiva y que lo importante es hacerse parte de este proceso, ya sea participando o ayudando a convocar."

Fuerte aumento

Proyectando un "fuerte aumento de la participación ciudadana" en las etapas que considera el proceso de actualización del Plan Regulador Comunal (PRC), desde el municipio rechazaron las críticas y dejaron en claro "que la etapa de Diagnóstico aún se encuentra en curso, restando talleres de trabajo focalizados".

"Han sido instancias súper poco participativas, donde han estado presentes sólo organizaciones, que es algo poco representativo respecto de la comuna".

Antonia Scarella, Concejala (Ind.-UDI)

475 personas participaron de los diálogos enmarcados en la segunda fase "Diagnóstico" de actualización del PRC.

Municipio realizó operativo y desalojó toma en Santa Julia

VIÑA DEL MAR. Se logró evitar la construcción de viviendas irregulares en quebrada. Vecinos celebraron la acción.
E-mail Compartir

Un operativo conjunto con Carabineros realizó la Dirección de Seguridad Pública Municipal de Viña del Mar, para despejar una quebrada ubicada al costado del colegio Juanita Fernández, en Santa Julia, donde se estaba ubicando una naciente toma que ya mantenía viviendas irregulares.

Equipos municipales de Seguridad, de Construcción e Infraestructura Pública, junto a la Dirección de Desarrollo Comunitario (Dideco), participaron en las labores de retiro de los materiales presentes en el terreno, en coordinación con la comunidad del sector.

El director de Seguridad Pública, Alejandro Urbina, detalló que "gracias a la coordinación de diversas unidades municipales y la colaboración directa con Carabineros de Chile, comenzamos el desalojo y retiro de diversas estructuras con uso habitacional en el sector de Bosque Paihuén de Santa Julia". La operación, contó, fue en "el marco del protocolo para la desocupación de tomas de terreno que como municipio nos permiten enfrentar estas acciones con mayor coordinación y efectividad".

En ese sentido, proyectó "que el procedimiento continuará las próximas semanas y que responde al reimpulso por retomar estas acciones en Santa Julia y otros puntos de la ciudad". Agregó que el fin "es recuperar los espacios públicos y asegurar la tranquilidad de las comunidades colindantes".

Recuperar seguridad

La presidenta de la Junta de Vecinos Salvador Reyes, María Teresa Céspedes, se mostró conforme con el operativo, asegurando que "por fin estamos viendo hecha una realidad: que se haga la intervención que hablamos concretamente en enero con la alcaldesa Macarena Ripamonti".

La dirigenta señaló que "con estas intervenciones que está haciendo el municipio sentimos que por lo menos la seguridad nos va a llegar al sector, recuperando esos espacios y democratizándolos. Creo que estamos por muy buen camino".

Desde hace tiempo, advirtió Céspedes, "manifestamos que necesitamos de sobremanera el tema de la seguridad en el sector del complejo Santa Julia, que involucra a 7 comunidades y 5 juntas de vecinos directamente".

7 comunidades del Complejo Santa Julia solicitaron la intervención del municipio para mayor seguridad.