Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Construcción: estudio revela que el empleo no crecerá en próximos años

REGIÓN. La falta de proyectos y la escasa capacitación son dos de los factores que influyen en las cifras proyectadas hacia el año 2025.
E-mail Compartir

cramurezr@mercuriovalpo.cl

Con preocupación el gremio de la construcción regional recibió los resultados del "Estudio de Demanda Laboral en la Construcción de la Región de Valparaíso", elaborado por el Centro de Micro Datos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Chile, y que da cuenta que los niveles de empleo en el sector no crecerán al menos hasta el año 2025.

Es así que en base a una encuesta realizada a empresas del rubro en la zona, y proyectando la cantidad de trabajadores requeridos, se revela que si en el 2021 los cupos fueron 40.820, para el 2025 se estima que serán 31.063. Y en el caso particular del sector inmobiliario la cifra pasa de 9.835 a sólo 5.381.

Lo que evita una caída mayor, revela el análisis, es la actividad en otros ámbitos del rubro como la infraestructura. Es así que de 30.985 empleos el 2021 se proyectan 25.683 hacia el 2025.

"Lo más llamativo de los resultados para la región es que hay una proyección negativa en cuanto a desarrollo de proyectos y absorción de mano de obra para el rubro inmobiliario, pero otros proyectos de construcción permiten una estabilidad en el empleo en el largo plazo", comentó el académico y líder de la investigación, Esteban Puentes.

En el detalle se proyectan disminuciones en las demandas por carpinteros, pintores, jornales y albañiles, entre otras especialidades. Por el contrario, se estiman alzas en los requerimientos de operadores de equipos para movimiento de tierra, de equipos de camiones, excavadores, etc.

Productividad

El investigador subrayó que la construcción fue una de las actividades más golpeadas de la economía regional, y que su reactivación también debe ir acompañada de la capacitación de la mano de obra, para mejorar su productividad.

En esa línea, en la región, entre 2021 y 2022, el 59 % de las empresas indicó que sus trabajadores participaron en capacitaciones (el 64,7% en competencias técnicas de un oficio y el 23,5% en competencias tecnológicas). Asimismo, hacia el 2025, el 55,2% prevé capacitar a sus trabajadores lo que es más bajo que el promedio nacional que llega a un 68%.

Entre las principales razones que señalan las empresas para no hacerlo se cuentan la falta de recursos y la alta rotación. Y también se menciona que casi no se utiliza la franquicia tributaria, sobre todo en las pymes.

"Hay varios elementos. Ya antes de la pandemia había una escasez, pues muchas personas se trasladaron a otros sectores como la minería por un tema de remuneración. Luego fue la pandemia. Hoy vemos un proceso de reactivación en el sector, pero muy lento aún. En cuanto a permisos de construcción, no estamos a los niveles que teníamos hace tiempo atrás y por ese lado también el tema de la mano de obra se ha resentido", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente.

A su vez, destacó la utilidad que tienen estos datos para el sector. "Este estudio a nivel regional nos permitirá contar con un diagnóstico robusto de las necesidades laborales y formativas locales en la Región de Valparaíso", enfatizó el líder gremial.

Alertas

El director regional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), Víctor Vilaza, señaló que las cifras generan varias alertas.

"Queremos participar de las soluciones al diagnóstico que ellos hacen en donde se señala que hay una escasez de mano de obra capacitada y, además, hay poco uso de los programas de capacitación. En tal sentido, queremos ayudar a la Cámara y sus empresas asociadas a poder usar de mejor manera la franquicia tributaria", dijo, precisando que allí hay recursos públicos que pueden ocupar las empresas para mejorar las competencias laborales de las personas.

Por último, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, subrayó que "es necesario relevar a la investigación como fuente de poder para avanzar en mejores acciones (...). Además, la construcción es un sector importante que nos permite saber en qué estado se encuentra la economía regional".

"En cuanto a permisos de construcción, no estamos a los niveles que teníamos hace tiempo atrás".

Gabriel Benavente, Presidente CChC Valparaíso

"Queremos ayudar a la Cámara y sus empresas asociadas a poder usar de mejor manera la franquicia tributaria".

Víctor Vilaza, Director regional Sence

55,2% de las empresas consultadas en la región proyecta capacitar a sus trabajadores hacia el 2025.

Intervención sobre reciclaje quedará instalada en Viña de forma permanente

E-mail Compartir

Casi una tonelada de plástico se transformó en gigantes esculturas de animales en peligro de extinción. La exhibición "Salvemos nuestras especies" es una intervención urbana interregional que busca concientizar sobre el cuidado del medioambiente y el reciclaje, dando una segunda vida al plástico. Son cuatro esculturas: un pingüino de Humboldt, un zorro culpeo, un huemul y un loro Tricahue de hasta seis metros de altura que fueron construidos a partir de botellas, tapas y envases recogidos de vertederos y puntos limpios. La propuesta estará hasta el domingo en el paseo costero de la avenida Jorge Montt (Las Salinas). Luego será trasladada a Concepción para ser exhibida en cada ciudad. Una vez finalizada la gira, las obras serán instaladas de manera permanente en Viña del Mar y en la comuna de Las Condes. Junto a la exposición se implementarán instancias de información y educación ambiental, así como una "obra contenedora", en la que los transeúntes y visitantes podrán depositar botellas de plástico. Durante el lanzamiento de esta iniciativa, desarrollada por Bla!, Banco Falabella y la Municipalidad de Viña del Mar, se destacó la transformación de miles de residuos en arte con el fin de sensibilizar a la comunidad.