Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Blanca Lewin: "Ha sido un bonito desafío asumir el rol de conductora televisiva"

TELEVISIÓN. La actriz está al mando de dos programas del canal cultural de TVN y reconoce que ha tenido "harto comentario hater".
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

"Chile 50" y "Hora 25" son las dos apuestas de NTV, el canal cultural familiar de TVN, que comanda la actriz Blanca Lewin, quien además conduce de lunes a sábado el programa radial "Mañana Universo", de Radio Universo, y que, según cuenta, aparecerá próximamente en tres películas que están en post producción: dos nacionales ("Allanamiento", basada en hechos reales y de corte policial, y "Patio de Chacales") y la ecuatoriana "Nunkui", que filmó en el corazón de la Amazonía junto a una comunidad Shuar.

-Llegaste en diciembre al área de cultura de TVN. ¿Cómo te has sentido?

-Ha sido una vuelta muy grata. La última vez que estuve en TVN fue el 2015, para la teleserie "Matriarcas". Me he sentido muy cómoda, valorada, integrada y además muy en casa, porque es un canal que quiero, donde he encontrado calidez; he podido ver y conversar con muchas personas con las que trabajé y han estado ahí los últimos 25 años. Además, los equipos de trabajo son muy acogedores, profesionales, colaborativos y hacen que el trabajo se disfrute. Han sido casi cuatro meses entretenidos, bien intensos, con jornadas largas, pero también muy gratificantes.

-¿Qué te hizo aceptar la invitación y cuál crees que es el rol de la televisión pública?

-Ambos proyectos son un aporte para los contenidos que habituamos ver en televisión. "Chile 50" tiene una mirada histórica, revisional de cómo hemos vivido el último medio siglo. Siempre es bueno mirar el pasado para enfrentar mejor el presente y el futuro. En el caso de "Hora 25" viene a saldar una deuda con la cultura y con el espacio que la televisión da a las distintas expresiones culturales en todo el país. Ambos proyectos están muy en línea con lo que debe ser la televisión pública: un espacio para promover nuestra identidad que está construida por la cultura y también por lo que nos ha pasado como país.

-¿Cómo abordarán el medio siglo del golpe militar en "Chile 50"?

-"Chile 50" es un espacio muy importante para TVN que incluye distintos contenidos que están en línea con la conmemoración de los 50 años del golpe militar. Revisa distintos eventos que han ocurrido en estas últimas cinco décadas, no solo en lo político, también en la cultura popular, con entrevistas. Hay mucho archivo histórico de TVN que nos ayuda a revisar en qué estábamos cómo país en tal año y desde ahí recordar eventos que quizás habíamos olvidado, además de reflexionar sobre nuestra historia.

-¿Cómo ha sido el feedback que recibes desde la calle?

-La verdad es que he tenido harto comentario de "hater", pero es de gente que evidentemente no ha visto el programa, porque tienen una idea preconcebida de que estaremos hablando de Pinochet y el golpe de Estado cada domingo. Nada más lejos de la realidad. La gente que le ha dado una oportunidad se ha sorprendido y entretenido.

-¿Cómo eligieron los contenidos?

-El programa es una idea original del área de cultura de TVN junto a "La Ventana Cine", que es una productora. Hubo un trabajo importante de investigación con distintos historiadores para elegir los eventos que son parte del programa y usamos el amplio archivo audiovisual de TVN. Su narrativa es bien particular, porque comenzamos desde lo más actual (año 2022 y 2021) hasta llegar a 1973. Vamos dando de a dos capítulos, estaremos seis meses al aire. Son dos capítulos en cada emisión, serán 50 capítulos en total, 25 semanas, 6 meses al aire todos los domingos a las 19:45.

-"Hora 25", ¿lo veías en los 90 cuando lo conducía Augusto Góngora y Diana Massis?

-No solo lo veía, también me tocó ir como entrevistada en más de una oportunidad. Es un programa que va más allá de sólo contar lo que está ocurriendo o entrevistar a los creadores. Me enorgullece ocupar ese lugar entrañable que dejaron Augusto y Diana.

"

Jonás Cuarón lleva el mito del Chupacabras a su último filme

NETFLIX. Aspira a convertirlo en figura universal, como "E.T.".
E-mail Compartir

El cineasta mexicano Jonás Cuarón colma de fantasía el mito del Chupacabras con "Chupa", película que aspira a convertir esa temible figura en un personaje universal al estilo de los protagonistas de "Gremlins" o "E.T.".

"Cuando llegó este guion que contaba la historia de un niño y su relación mágica con una criatura a través del mito del Chupacabras, me emocionó mucho, porque creo que algo que siempre faltó a esas (dos) películas era que no describían mi realidad", dijo a Efe sobre su cinta, que llegó a Netflix este fin de semana.

Después de haber hecho el guión de la oscarizada "Gravity", dirigida por su padre, Alfonso Cuarón, y de escribir y dirigir "Desierto", Jonás Cuarón tenía ganas de hacer una cinta que pudieran disfrutar sus hijos y que le permitiera exponer su cultura alejado de los clichés.

"Sabía que con el mito del Chupacabras podía basar la película en el México de los 90 y eso me permitió llenarla de cosas de mi niñez (...) Era la oportunidad de plasmar partes de México que raramente quedan plasmadas", mencionó.

Desde la música de Maldita Vecindad y los Hijos del Quinto Patio y Café Tacvba hasta la lucha libre, Cuarón, de 42 años, hizo un esfuerzo por revivir su infancia y la sensación de aventura que tenía cuando visitaba a sus abuelos y primos.

Basada en hechos reales

En la década de los 90, la televisión mexicana comenzó a difundir el rumor de que una supuesta criatura desconocida que desangraba a los animales hasta su muerte, dejando en su piel una marca vampiresca de mordida.

El misterioso asesino fue apodado Chupacabras y en el imaginario colectivo se formó una representación terrorífica y extraña de la bestia.

"Como niño, todo el mundo fantasea con conocer una criatura mágica", señaló el cineasta. Esa ilusión infantil le hizo reivindicar al temible Chupacabras y en la cinta -en inglés- lo convirtió en un indefenso y tierno ser que encuentra apoyo en un niño que viaja a México para reencontrarse con su abuelo y primos.

"Spielberg creó a E.T. e hizo una película muy estadounidense que todo el mundo amó. Esto es lo que está pasando con 'Chupa', tomamos a esta criatura y la convertimos en un personaje universal, porque la película trata de amor", expresó.