Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Libro rescata la historia y anécdotas del Cuerpo Consular de Valparaíso

Este 10 de octubre la entidad celebra 200 años en la ciudad. Su decana y cónsul honoraria de Bélgica, Ruth Engels, se reunió con el director General de Asuntos Internacionales PUCV, Orlando de la Vega, y adelantó detalles del aniversario en que también participan el Ministerio de RR.EE., el Senado y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
E-mail Compartir

Doscientos años de historia. Un Bicentenario. Eso es lo que celebra este 2023 el Cuerpo Consular de Valparaíso (CCV), el primero que se formó en el país y el más antiguo de América del Sur. Todo un desafío que sus actuales integrantes, liderados por su decana Ruth Engels -cónsul honoraria de Bélgica en el Puerto- han asumido como un nuevo acto de hermanamiento cultural y de compromiso con nuestro país.

Son varios los hitos que forman parte de la programación de este importante aniversario, que se desarrollará durante todo el año. Pero sin duda el más importante es la edición de un libro que recogerá la historia de la entidad, desde su creación el 10 de octubre de 1823. Se trata de un trabajo asociativo, en el que participan la Dirección de Asuntos Internacionales de dicha casa de estudios, además del Ministerio de Relaciones Exteriores y el Senado.

La cónsul Engels se reunió esta semana con el director General de Asuntos Internacionales PUCV, Orlando de la Vega, quien recordó que la Universidad "está desarrollando una serie de actividades para celebrar el bicentenario de esta importante institución. Es así que sostuvimos una reunión para avanzar en la planificación de los temas; entre ellos, y uno de los más relevantes, la creación de un libro sobre este hito con testimonios, relatos e imágenes de lo que ha sido la instalación de distintas delegaciones extranjeras que se han venido a avecindar al país, el cual se publicará en español e inglés y está siendo escrito por el profesor de la PUCV, Fernando Rivas, historiador y periodista. El texto también cuenta con el apoyo del Instituto de Historia de la casa de estudios y la colaboración del Centro de Extensión del Senado y el Ministerio de Relaciones Exteriores".

La autoridad PUCV agregó que "por otro lado, en la nueva administración del rector Nelson Vásquez, se le ha querido dar un especial hincapié a la internacionalización, por cuanto además de ser una destacada universidad de Valparaíso, con vocación católica, preparamos ciudadanos de excelencia no sólo para Chile sino para el mundo. Les entregamos a los estudiantes una mentalidad mundializada acorde a los objetivos del país que siempre ha velado por llevar las relaciones internacionales de la mejor forma posible". "En este contexto buscamos estrechar el trabajo con el Cuerpo Consular y también con las distintas embajadas, lo que hemos materializado como PUCV visitando diversas delegaciones tanto en la Santa Sede en el Vaticano, Londres, Uruguay, Trinidad y Tobago, Guyana, Nueva Zelanda, por nombrar algunas", detalló De la Vega.

PUERTO PRINCIPAL

"Hacer un libro son palabras mayores, siempre está el contexto financiero que no es menor, es uno de los pilares fundamentales para hacer un proyecto como éste. Pero la idea fue creciendo poco a poco, fue tomando cuerpo y a partir del primer semestre del año pasado comenzó a concretarse", comentó Ruth Engels.

- ¿El libro reunirá toda la historia del Cuerpo Consular?

- Exactamente, desde sus inicios en 1823, cuando llegó el primer cónsul de Estados Unidos a Valparaíso. Ese mismo año llegó el primer cónsul de Gran Bretaña; ahí se formó el primer Cuerpo Consular. Durante los 10 primeros años llegan Italia, Alemania, Bélgica, Dinamarca, muchos países europeos. Chile ya es un país independiente y se genera esta apertura al mundo y viceversa

- ¿Son los primeros representantes de otros países que se instalaron en Chile?

- Sí, todo empieza en Valparaíso y por una muy buena razón. Era el puerto principal del Pacífico Sur para todo el continente, era la puerta de entrada. Por Valparaíso pasaba la economía, la migración, la cultura. Hubo un auge impresionante en todos los niveles, la educación, las religiones; llegaron migrantes de todos los continentes por las razones más diversas: necesidad, de cultura, religiosas y comercio. A través del tiempo se generó acá una convivencia de todas estas nacionalidades. Eso es extraordinario.

- ¿Y cuál era el rol de los consulados en ese tiempo?

- A través de los consulados pasan los registros de los barcos y de mucha gente que llegó. Se necesita mucho tiempo para ir indagando en archivos, no todo está digitalizado. Hay que mojar el dedo y dar vuelta de una página a otra. Durante estos 200 años hubo representación de 50 naciones con sus cónsules; unos venían y se iban, otros se quedaban, algunos consulados tenían periodos desiertos y volvían a abrir dependiendo del momento económico y comercial; había muchos factores de por medio. El gran cambio se produjo después de la II Guerra Mundial; en esa época se empezaron a instalar las embajadas en Santiago y en Valparaíso los cónsules generales pasaron a ser cónsules honorarios. Eso va a estar en el libro también. Actualmente son 22 los países que están representados en Valparaíso. Tenemos un listado incompleto, porque no tenemos todos los nombres, pero ya llevamos más de 500. Hay muchas historias unidas a estas personas.

-¿Como cuáles?

- Me encontré con una lista de cónsules de Nicaragua entre los que estaba Rubén Darío. Yo no sabía que el escritor había sido representante de su país por algunos años. Otra pequeña anécdota: hubo un cónsul en representación de las Islas Sandwich… ¿En qué parte del planeta se ubican las Islas Sandwich? Hoy son el Estado número 50 de Estados Unidos, bajo el nombre Hawái. Son curiosidades que uno va encontrando y si no las contamos son historias perdidas.

- ¿Y cómo se generaron los nexos con la Dirección de Asuntos Internacionales de la PUCV?

- La vinculación partió el año pasado. Como estamos trabajando en el libro para el Bicentenario ya teníamos un vínculo establecido con el Ministerio de Relaciones Exteriores, y a través del director del Centro de Extensión del Senado hicimos el contacto con la universidad. Les contamos cuál es el fin de este libro y el rector de la universidad -Nelson Vásquez- estaba muy interesado en este tema y nos hizo la propuesta de sacar este texto en conjunto, por lo que estamos muy agradecidos.

VIAJE POR EL TIEMPO

El relato de este atractivo libro está a cargo de Fernando Rivas, periodista, magíster en Historia de la PUCV y doctor en Historia de la Universidad de Chile. Según Ruth Engels el propósito es "atrapar al lector, queremos que lleve a la persona en un viaje por el tiempo. No va a ser un libro de historia, queremos invitar al lector a que realice este viaje. Es un libro que está dirigido a todo público; puede ser un turista que esté en cualquier parte del mundo. El Ministerio de Relaciones Exteriores nos propuso distribuirlo en todas las embajadas de Chile en el mundo. Es un desafío enorme, muy bonito, pero también una responsabilidad, porque representa a Chile y a Valparaíso. La idea es que quien lo lea en el extranjero sienta ganas de viajar a la ciudad".

PUBLIRREPORTAJE