Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Cámara valora ley habitacional pero afirma que no es suficiente

REGIÓN. Presidente de la CChC Valparaíso dice que se requiere avanzar, sin sesgos ideológicos, en planificación urbana.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

El ministro de Vivienda, Carlos Montes, valoró la aprobación unánime en la Cámara de Diputados del proyecto de ley que facilitará la implementación del Plan de Emergencia Habitacional (PEH).

La iniciativa, que estaba en su tercer trámite legislativo, ajusta diversos cuerpos normativos al PEH y facilita la ejecución de obras urbanas, con el fin de alcanzar las metas ropuestas por el Gobierno.

En ese sentido, se espera que hasta el final de la administración del Presidente Gabriel Boric se entreguen 260 mil viviendas en el país. Hasta la fecha se han entregado 42 mil viviendas, mientras que 136 mil están en construcción y otras 67 mil proyectos están aprobados y financiados para continuar con su construcción.

Mayores facilidades

"Se aprobó por unanimidad el proyecto de ley orientado a facilitar las construcciones de viviendas dentro del plan de emergencia. Entre otras cosas, porque había un sistema que requería de muchos meses para obtener los permisos de construcción", señaló Montes.

El secretario de Estado agregó que uno de los puntos de la ley es que "las empresas que quieren hacer donaciones a sus trabajadores para construir viviendas, lo pueden hacer sin trámite de insinuación, sin impuesto ninguno y a su vez poniéndolo como gasto para producir la renta".

La normativa también contempla la extensión transitoria del beneficio de crédito especial del IVA a la construcción y la posibilidad de establecer normas técnicas para viviendas industrializadas.

También se fija que para torgar el permiso de edificación respectivo, sólo se requiere tener ingresado el Informe de Mitigación Vial (IMIV) en la Dirección de Obras Municipales (DOM), otorgando facilidades de pago para los permisos y autorizaciones que se otorgan en estas reparticiones, entre otros puntos.

"Es un paso"

Desde la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) se valoró la aprobación de esta ley, aunque "es un paso y no resuelve por si sólo el principal problema que tiene la Región de Valparaíso hoy, que sin lugar a dudas es el tremendo déficit habitacional", según dijo el presidente de la Regional Valparaíso, Gabriel Benavente.

El dirigente gremial identificó dos puntos en los que se debe trabajar en la región sobre el déficit habitacional. "Por un lado, planos reguladores comunales obsoletos y restrictivos, propios de ciudades de otra época, que evidencian la falta de una regulación urbana moderna y propositiva", comenzó diciendo.

El segundo punto identificado por Benavente es la "falta de voluntad para avanzar hacia un modelo sostenible, que permita preservar entornos, pero al mismo tiempo genere los espacios necesarios para construir las viviendas y la infraestructura urbana que las familias necesitan para su calidad de vida".

"Y esto sólo se puede hacer dialogando, fomentando una real participación ciudadana y abandonando los sesgos ideológicos", complementó.

Acceso a Financiamiento

El timonel de la CChC Valparaíso, también planteó que "el acceso al financiamiento de las empresas, uno de los principales problemas que explican el actual estancamiento del sector, la caída de la actividad y bajo número de proyectos en la región".

"En este caso, tanto la banca como el sistema financiero en general, deben hacer una contribución mayor y decidida a las empresas, para la reactivación de una actividad como la construcción", finalizó Gabriel Benavente.

260 mil viviendas se esperan entregar en el país, durante la administración del Presidente Gabriel Boric.

Vecinos de L. Verde en pie de guerra por sus contribuciones

VALPARAÍSO. Core Millones y abogado Díaz Yubero analizaron soluciones.
E-mail Compartir

Una masiva asamblea para discutir el alza de las contribuciones decretada por el Servicio de Impuestos Internos sostuvieron el sábado vecinos de Laguna Verde. De la cita participaron el abogado Rodrigo Díaz Yubero y el consejero regional Manuel Millones, quienes explicaron algunos alcances del cambio oficiado por el SII y las alternativas que tienen los residentes para enfrentar esta situación.

El core Millones explicó que la actividad fue convocada por las juntas de vecinos del sector y la Defensoría de Laguna Verde, debido a la fuerte preocupación de los residentees, muchos con décadas viviendo en la zona.

"Este conflicto en Laguna Verde surge por los loteos irregulares, bajo la figura de venta de derechos, que se visibiliza con más fuerza por el criterio del Servicio de Impuestos Internos, de cambiar sólo para efectos tributarios el uso de suelo, de agrícola a habitacional".

Dos soluciones

El core agregó que "una solución es que cada vecino afectado haga una apelación individiaul ante el SII, por estos cobros y la razones del mismo, considerado que hay situaciones muy dispares e injustas, por el tipo de construcción y además que no cuentan con ningún servicio básico, agua, alcantarillado, menos pavimentos".

Una segunda alternativa, explicó el presidente de la comisión de Ordenamiento Territorial del Core, es la modificación del plan intercomunal estableciendo esta zona como extensión urbana. "Con ese cambio del Premval se fijan condiciones de constructibilidad y subdivisión predial, además de las vialidades, todo lo anterior les permitiría resolver el fondo del problema, no obstante antes de ese proceso tenemos que tipificar como delitos los loteos en base a la venta de derechos , puntualizó Millones.

Municipio quillotano avanza en plan para esterilizar mil mascotas

ANIMALES. Programa va dirigido a perros y gatos, machos y hembras, en el marco del criterio de "bienestar animal".
E-mail Compartir

Con una inversión de $ 23 millones, la Municipalidad de Quillota avanza en la ejecución del proyecto de Esterilización Compartida, financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

La iniciativa contempla la esterilización de mil mascotas, tanto caninos como felinos machos y hembras, con el objetivo de focalizar la ayuda hacia la comunidad y los sectores rurales, así como hacia las ONG animalistas que cuenten con personalidad jurídica al día.

Para la autoridad comunal, esta acción es fruto de un trabajo que viene realizando en conjunto con las agrupaciones animalistas, enfocado en generar una política pública local que permita generar conciencia sobre lo que significa adoptar a una mascota.

La construcción de una clínica veterinaria comunal y esta esterilización masiva en colaboración con las juntas de vecinos, son dos consecuencias de ese trabajo previo, afirma el municipio.

Trabajo conjunto

"El programa que hemos planteado y que se denomina Bienestar Animal, pretende realizar una cantidad importante de acciones, por distintos lados, pero siempre coordinadas. Estamos iniciando el proceso para realizar las esterilizaciones, lo vamos hacer en las juntas de vecinos, estaremos trabajando junto a la comunidad como es el estilo nuestro" señaló el alcalde Óscar Calderón.