Región ocupa tercer lugar nacional en las muertes por cáncer
SALUD. En Comisión del Core se abordaron detalles de acuerdo con la FALP para ampliar la atención de pacientes.
Los índices de mortalidad por diferentes tipos de cáncer en la Región de Valparaíso son alarmantes. Según informó la Fundación Arturo López Pérez (FALP), la "Tasa Ajustada de Mortalidad (TAM) por cáncer en la Región de Valparaíso al 2022 es de 169,48 (cada 100 mil habitantes, 169 fallecieron por esta patología), "lo que ubica a la región en tercer lugar a nivel nacional con mayor incidencia".
Sólo la superan la Región de Ñuble, con una TAM de 175,03, y Los Ríos, en segundo lugar, con una TAM de 169,69.
En la Región de Valparaíso los cánceres que provocan mayor número de muertes son pulmón, colorrectal (que ha tenido un alza a nivel nacional y donde la Región de Valparaíso lidera la lista con 21,65 de tasa de mortalidad) y el de estómago en hombres y mujeres.
Por esto, desde la Comisión de Salud del Consejo Regional (Core) se concretó ayer una reunión con la FALP para avanzar en un convenio clave para la atención oncológica en la región y reducir las listas de espera por esta patología.
El presidente de la Comisión de Salud del Core, Roy Crichton, explicó el encuentro donde también estuvo el Colegio Médico. "Fue para tratar y visualizar la posibilidad de un convenio con la Fundación para rebajar de forma sustantiva la lista de espera que tenemos con pacientes oncológicos", puntualizó el consejero.
Reconoció que tras las elevadas cifras "no podemos seguir esperando", por eso también se hará una revisión del convenio Gore (Gobierno Regional) y Minsal (Ministerio de Salud) que "ha sido un fracaso profundo por parte del anterior gobierno y del actual". El problema, dijo, son las listas de espera y la cobertura.
Como ejemplo, postuló que "una persona que está en Fonasa sólo es cubierta en un 13% en una patología oncológica, vale decir, es una preocupación compleja para una familia" por los altos costos en atención. En la región hay 18 mil pacientes oncológicos y se espera avanzar en un plan de acción a corto plazo.
Nuevo centro de la falp
Crichton puntualizó que "es casi imposible cubrir los gastos por estas intervenciones. Por eso creemos que una buena política pública, que emerja desde la región, es la solución. Como Gobierno Regional nos vamos a jugar decididamente en un convenio con la Fundación, que en los próximos años va a tener uno de los centros oncológicos más modernos instalado en Viña del Mar".
Sobre el nuevo centro de la FALP en la Ciudad Jardín, que contempla una inversión de US$ 70 millones, el gerente general de la entidad, Cristián Ayala, aseveró que "será el primero de nuestros centros oncológicos en regiones". Respecto a las obras, añadió que "este año partimos la construcción y esperamos su inicio de operaciones en el 2026".
Según trascendió, la iniciativa se proyecta en los terrenos donde actualmente funciona el Hospital del Niño, en la calle Limache.
Araya dijo que la reunión fue fructífera y "tras nuestra presentación, los consejeros pidieron avanzar en un convenio que contemple apoyo de la FALP al Sistema Público de Salud en la reducción de las listas de espera oncológicas de la región, apoyar en la formación de especialistas y subespecialistas oncológicos, y en la construcción de un observatorio para el levantamiento y análisis de información del cáncer en la región que permita apoyar la toma de decisiones en el ámbito oncológico".
Líneas de trabajo
El core Manuel Millones, también miembro de la Comisión de Salud, recalcó que en el convenio habría "tres líneas de trabajo, las que van desde atender a pacientes oncológicos que están en listas de espera y que requieren una intervención quirúrgica y que el sistema público no las tiene como prioridad o, en varios casos, no pueden ser operados por falta de médicos".
Aclaró que "una segunda línea es la formación de profesionales de diferentes disciplinas de salud, vinculados a la oncología, y una tercera línea es el desarrollo de un software para levantar con precisión y detalle las listas de espera de pacientes oncológicos".
Además, Millones indicó que tras los antecedentes puestos en tabla por el Colegio Médico, que dio cuenta de la cobertura en salud, "concordamos con el dirigente gremial la necesidad de un observatorio del cáncer en el territorio y también nos pidió que en el convenio con la Fundación se incorpore la educación sanitaria". Recalcó que "más de 70% de los pacientes con algún tipo cáncer no tienen ninguna posibilidad de acceder al sistema porque no hay el equipamiento suficiente para la demanda".
"Los consejeros pidieron avanzar en un convenio que contemple apoyo de la FALP al Sistema Público de Salud".
Cristián Araya, Gerente general de la FALP
"Una persona que está en Fonasa sólo es cubierta en un 13% en una patología oncológica, vale decir, es una preocupación".
Roy Crichton, Presidente Comisión de Salud
US $70 millones es el financiamiento para el primer centro oncológico de la FALP que estará en Viña del Mar.