Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio critica dichos de Jorge Sharp por plan de intervención

VALPARAÍSO. Alcalde apuntó a entregar mayores recursos y a fortalecer fiscalización de la Armada y el patrullaje municipal que, según el gremio, no funciona. Ilegales proliferan.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tener a Valparaíso dentro de las primeras 10 comunas donde se implementaría el plan de intervención "Calle Sin Violencia", anunciado hace una semana por el Presidente Gabriel Boric tras el homicidio del cabo primero de Carabineros, Daniel Palma, ha generado reacciones y entrevistas en televisión del alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, quien reconoció que el problema era mayor y transversal.

En estas apariciones, Sharp acusó que había "aprovechamiento político de algunos sectores" que incluso "raya en lo criminal". Pidió fortalecer la fiscalización de la Armada en los puertos, habló del bajo presupuesto nacional en prevención y puso como ejemplo a Valparaíso con la ejecución de planes de "producción y generación de espacios seguros", que se traduce en la recuperación de plazas y el patrullaje municipal preventivo de seguridad ciudadana.

Consultado cómo podrían ser utilizados los US$ 1.500 millones propuestos por el Presidente Boric para las 30 ciudades donde se implementaría el plan, Sharp dijo -tanto en entrevista en 24 Horas como en el matinal de Mega- que se debería invertir más en los patrullajes municipales y también, en el caso de Valparaíso, en financiar el recambio de luminarias en el plan de la ciudad y parte de los cerros que, según afirmó, "tenemos listo".

Sin embargo, las palabras del jefe comunal fueron criticadas por diferentes gremios del comercio de Valparaíso, que ven que los dichos del alcalde son materias generales y que no tienen directa incidencia municipal. La mayoría de los consultados precisaron que el patrullaje municipal no funciona, que el plan de "producción y generación de espacios seguros" es algo que se debe hacer en todos los municipios y que el recambio de luminarias se podría haber postulado al Gobierno Regional (Gore).

Crítica y gestión

Por tal motivo, hicieron un llamado al trabajo coordinado, a una mayor participación y acción, y también a cumplir con la ley en la implementación de la ordenanza para el orden del comercio ilegal en todo Valparaíso. La presidenta de la Cámara de Comercio y Turismo de Valparaíso, Evelyn Henríquez, sostuvo que "no hay que estar contentos por estar entre las primeras 10 comunas con más incidencia de delitos, pero sí se debe trabajar. Los municipios tienen la obligación de crear planes de ordenamiento del espacio público y nosotros, insistentemente en el Consejo de Seguridad Pública Comunal, lo hemos postulado y no tenemos resultados, porque en el comercio ilegal se amparan diferentes tipos de delitos y también va en desmedro del desarrollo económico local".

Las palabras del alcalde, dijo Henríquez, "dan cuenta de estar en universos paralelos. Apoyamos la implementación de las patrullas municipales, pero no existe un número al cual uno pueda recurrir para poder pedir apoyo. El llamado al alcalde es a trabajar con los barrios comerciales para hacer un trabajo mancomunado. Se dice mucho y se hace poco; por ejemplo, aún seguimos discutiendo si se ponen o no más botillerías en la subida Cumming".

El presidente de la Asociación Gremial de Barrio Puerto, Omar Reyes, recalcó que "son muy generales las palabras. El barrio Puerto hoy no tiene ambulantes, pero va a venir gente de la municipalidad para al edificio La Nave y ahí hay preocupación respecto a ese tema. Hay un problema social y de Estado donde como gremio podemos ayudar, pero los encargados de solucionar son la municipalidad con el Estado y ahí estamos al debe en términos de seguridad. Para tener seguridad hay que ordenar la ciudad primero. La alcaldía puede tener muy buenas intenciones, pero si no se da un ordenamiento al tema ambulantes estamos al debe".

El presidente de la Corporación Comercio Unido, Héctor Arancibia, aseveró que "al alcalde lo conocemos hace bastante tiempo, sabemos que cada vez que está en la prensa dice muchas maravillas que son sólo palabras. El mejoramiento de luminarias es algo que se podría haber postulado antes porque hace años estamos con poca iluminación; habló de los patrullajes municipales, pero no vemos preparación y no hay una central donde poder comunicarse. Vemos que no hay voluntad del municipio para mejorar la seguridad porque incluso vamos a reuniones en la Comisión de Seguridad del Consejo Regional, pero a ninguna ha ido el municipio, no envió a nadie. Se necesita coordinación entre las entidades y las policías, y de forma real".

Mientras, Leonardo Fortunato, representante del barrio Pedro Montt, acotó que "creo que el plan apunta a la dirección correcta. Y en cuanto a las opiniones del alcalde, no ameritan comentarios porque todos sabemos la posición de extremo que éste procesa. Me gustaría hacer un llamado al alcalde a colaborar, a ayudar y a ponerse a disposición de las autoridades que en verdad pueden mejorar la seguridad en la comuna". Agregó que "las acciones que ha tomado la municipalidad nunca han ido en la dirección correcta. Un ejemplo es el patrullaje municipal, que carece de normativa para hacer fiscalizaciones. Ni siquiera tienen una comunicación directa con Carabineros, quienes son los que la ley llama a ejercer estos actos de control".

Comisión de seguridad

El presidente de la Comisión de Seguridad del Consejo Municipal de Valparaíso, Dante Iturrieta, también emitió su opinión respecto al tema y la implementación del plan de intervención.

Afirmó que "el plan de Gobierno me parece que va en el camino correcto porque estamos hablando de persecución penal efectiva, de patrullajes policiales, pero me preocupa con qué gente se va a hacer porque hoy el déficit de carabineros no es un misterio para nadie".

Sobre "lo que plantea el alcalde Sharp, yo difiero bastante de él porque tenemos focos como avenida Uruguay, Mercado Cardonal, la misma calle Condell con Esmeralda, donde nadie se quiere instalar por un tema de inseguridad. Además de eso tenemos las incivilidades de las cosas que ocurren en los cerros, en los sectores altos de Valparaíso, y que eso se mezcla con el microtráfico, falta de locomoción y una serie de situaciones".

Recalcó que "la violencia está desatada y las patrullas no han sido el aporte que querían que fuera. No se sabe si hay contacto directo con Carabineros, pero se pasean gastando la bencina y no tienen la capacidad de intervención si sucede algo. Lo preocupante acá es que este Valparaíso, que siempre ha estado, porque está dentro del 50% de la población donde suceden más delitos y eso, hay que detenerlo. También hay que ver cómo se asegura la presencia del Estado en los barrios porque son los barrios también los que están sufriendo".

"El llamado al alcalde es a trabajar con los barrios comerciales para hacer un trabajo mancomunado. Se dice mucho y se hace poco".

Evelyn Henríquez, Pdta. Cámara de Comercio y

Turismo de Valparaíso

"Me gustaría hacer un llamado al alcalde a colaborar, a ayudar y a ponerse a disposición de las autoridades que pueden mejorar la seguridad".

Leonardo Fortunato, Barrio Pedro Montt

"Lo preocupante acá es que se incluye a Valparaíso, porque está dentro del 50% de la población donde suceden más delitos y eso hay que detenerlo".

Dante Iturrieta, Edil, pdte. Comisión de Seguridad

2022 fue publicada la Ley N° 21.426 del "Comercio Ilegal" que obliga a los municipios a realizar una ordenanza.

"