Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

40 horas: empresas se alistan para implementar nueva ley

REGIÓN. Gremios afirman que gradualidad será clave en proceso de ajuste. El acompañamiento resulta esencial para no afectar al sector de las pymes.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Una vez aprobada la denominada ley de las 40 horas, en el sector productivo regional se alistan para lo que será su implementación. Factores como la gradualidad, capacitación y productividad, entre otros resultan claves. Y en particular, en el sector de las pymes, advierten la necesidad de vigilar su aplicación ante eventuales efectos colaterales no previstos que puedan alterar el crecimiento del sector.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, valoró que la modificación pueda realizarse de manera gradual, dando un espacio de cinco años a las empresas para que puedan modificar y adecuar sus procesos productivos.

"Para poder equilibrar tanto las cifras de producción, la cantidad de horas trabajadas y su correspondencia en salario, el sector económico deberá trabajar estratégicamente para aumentar la inversión privada, de manera que se generen con ello mayores oportunidades de trabajo y crecimiento económico para reducir los niveles de cesantía que podría causar esta modificación", dijo el timonel del sector industrial.

Elevar productividad

Agregó que para que la ley realmente pueda implementarse tal como se diseñó, tendrá que existir un aumento significativo de los niveles de productividad. "Ello implica un gran cambio sociocultural, de manera que se entienda que la reducción de la jornada significa hacer lo mismo en menos horas laborales y no ganar lo mismo trabajando menos", manifestó.

Asimismo, remarcó que todas las empresas que requieran atender faenas o servicios con turnos, es muy probable que deban asumir mayores costos laborales, ya sea en la contratación de más personal o bien para reembolsar el costo que implica tener jornadas de trabajo extraordinarias. "Sin duda mitigar esos efectos podría generar un impacto negativo en la inversión de las pymes y empresas grandes que trabajan con este sistema".

El titular de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente, subraya que el apoyo transversal otorgado a la legislación "debe entenderse como una oportunidad para implementar de una manera adecuada la medida, sin afectar a los trabajadores y trabajadoras, ni tampoco a la economía".

Añadió que el siguiente paso es mejorar los niveles de productividad y eficiencia en el sector. "Valoramos que la nueva normativa contemple la gradualidad en su aplicación, lo que permitirá, por ejemplo, medir su impacto en la productividad de las empresas. Ello, pues es realmente importante que, en paralelo a medidas como la reducción de la jornada laboral, seamos capaces de diseñar e impulsar medidas e iniciativas que apunten a mejorar los niveles de productividad y eficiencia en la construcción".

Para el timonel de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, en su implementación uno de los puntos relevantes será resguardar a las pymes. "Sabemos que nos enfrentamos a un complejo panorama económico este año, por lo que es clave que se pueda apoyar a las pequeñas y medianas empresas, fomentando los acuerdos entre los equipos de trabajo que permitan una correcta implementación de la ley durante los próximos años", dijo.

Agregó que el crecimiento de la productividad que se requiere "no pasa necesariamente por una reducción de la jornada laboral, sino también con medidas como la reconversión laboral, la inclusión y la formación de nuevas competencias, que nos permita mejorar la relación entre trabajo, descanso, vida familiar y formación con mejores remuneraciones".

La presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, señaló que el acompañamiento que se le dé al sector en la implementación es vital. "El acompañamiento y la vigilancia de todos los sectores productivos es positivo, ya que disponer de información para la implementación es necesario, pero también es fundamental que si se diera afectación en algún sector productivo, se deban tomar medidas de mitigación inmediatas para no afectar ni el empleo ni la continuidad de las unidades económicas", afirmó. Junto con ello, enfatizó que el gran tema pendiente es elevar la participación de las empresas pequeñas y familiares en las ventas.

Desde el sector turismo, la presidenta de Fesetur, Verónica Castillo, enfatizó que la flexibilidad que contempla la ley es esencial. "Es muy positiva la gradualidad de la ley, ahora también nos obliga a contratar más personas para cubrir los turnos y con ello existirán costos asociados. Creemos que faltó un incentivo de parte de esta ley a aquellas pymes que contrataremos personal producto de la misma", subrayó.

"Para equilibrar las cifras, el sector económico deberá trabajar estratégicamente para aumentar la inversión privada".

Gerald Pugh, Presidente Asiva

"Es fundamental que si se diera afectación en algún sector productivo, se deban tomar medidas de mitigación".

Gianina Figueroa, Presidenta Unapyme

2028 es el año en que la ley debe entrar en total vigencia tras su implementación de manera gradual.

Diputado Celis critica homenaje a Sergio Buschmann

VALPARAÍSO. Actividad en memoria del exvocero del FPMR será en el PCdV
E-mail Compartir

Luego que desde el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV) confirmaran que hoy, desde las 18.00 horas, le rendirán un homenaje al actor y dirigente del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) Sergio Buschmann, para conmemorar un nuevo año de su fallecimiento (10 de abril del 2014), el diputado de Renovación Nacional, Andrés Celis, criticó la actividad en un recinto financiado con recursos fiscales.

El parlamentario del Distrito 7 cuestionó al Parque Cultural de Valparaíso por la actividad que realizarán como homenaje a Buschmann, la cual consiste en un acto musical y la exhibición del documental de Gloria Laso "Buschmann, comunista con el favor de Dios".

Al respecto, el legislador aseveró que "me parece de verdad una vergüenza que se preste un parque público, que le pertenece a todos los chilenos y chilenas, que se financia además con recursos fiscales, de una persona que participó en la muerte de escoltas, incluyendo a un carabinero".

En ese sentido, el diputado agregó que "Buschmann internó armas al país para un atentado donde murieron personas, él es sinónimo de violencia, de muerte y de odio; también participó en un movimiento revolucionario donde validaba las muertes y la violencia para llegar a un fin, y creo que eso no es lo que la gente quiere ver ni mucho menos que este Gobierno promueva como actividad cultural".

Ante esto, Celis hizo un llamado al ministro de Cultura, Jaime de Aguirre, "para que pueda revertir esa decisión que, imagino, tendrá la autorización de la Seremi de la Región de Valparaíso y, seguramente, de la dirección del Parque Cultural de Valparaíso. Lo que la gente quiere es paz y no que se sigan impulsando actividades que solamente generan división".

Fiscalía confirma que investiga a carabinero que abatió a conductor en San Antonio

E-mail Compartir

El fiscal Fred Silva, de San Antonio, informó que el funcionario que dio muerte con una subametralladora UZI al conductor del automóvil que atropelló el pasado sábado a un carabinero en la localidad de Llolleo, se encuentra en calidad de imputado y es investigado por este hecho. "Se le tomó una declaración, renunció a su derecho a guardar silencio, acompañado de sus abogados, y prestó declaración en dicha calidad y se mantenía detenido", precisó el persecutor. Agregó que se encuentra principalmente a la espera de "la pericia balística, donde vamos a poder observar y analizar especialmente la trayectoria de cada uno de los proyectiles que fueron percutidos por el arma de fuego institucional", además del informe técnico del sitio del suceso de la PDI y del análisis de las cámaras del sector. "Aquello pudiese significar que en un futuro la situación procesal del funcionario pudiese cambiar, pero en el día de hoy, el funcionario policial está siendo objeto de una investigación como cualquier persona, en calidad de imputado", dijo.