Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Palacio Carrasco

Trece años después del terremoto de 2010, Viña del Mar recién comienza a recuperar parte de su patrimonio arquitectónico más emblemático. En efecto, recientemente, en 2022, se inauguró el Palacio Vergara y próximamente abrirá sus puertas, ahora sí, esperemos, el Teatro Municipal. Con todo, en plena avenida Libertad aún permanece cerrado y con una fachada ruinosa y decadente el Palacio Carrasco, edificio que debiera albergar en sus dependencias a la biblioteca municipal.

A pesar de haberse realizado en 2012, en teoría, un estudio por la empresa Atelier para elaborar un proyecto definitivo por un monto de 96 millones de pesos, la ciudadanía aún no tiene claridad respecto a cuál fue el resultado de dicho estudio, cuál sería el proyecto definitivo que tienen en mente las autoridades para dicho inmueble y cuándo podrían volver a utilizarse sus instalaciones. Después de más de una década de espera, urge tomar una decisión, cualquiera sea esta.

Camilo Brauchy


Voluntad política

El hecho que el Gobierno y el Congreso se hayan autoimpuesto un plazo de 90 días para sacar los 10 proyectos de ley más urgentes, es un claro ejemplo (para los votantes) de que el problema no es la Constitución vigente. El problema es la casi nula "voluntad política" de querer solucionar los verdaderos problemas de la gente trabajadora. Ninguno de los actuales problemas reales y tangibles son causa de la Constitución de 2005.

Francisco Alviña Sánchez


Tensión en el oficialismo

El resultado de la tramitación de la Ley Nain-Retamal evidenció durante el proceso de discusión y aprobación un problema que comienza a mostrarse como estructural en el oficialismo. Este se relaciona con la dificultad creciente para procesar de manera institucional diferencias al interior del bloque de gobierno.

Es normal que en los gobiernos que están compuestos por distintas fuerzas políticas debatan, discrepen y hasta muchas veces lo hagan de forma pública. Sin embargo, hay una línea que separa la cultura de la coalición de la cultura de la autolesión. El ruido dentro del oficialismo que dejó la tramitación de la ley colocó sobre la mesa un aspecto clave para los gobiernos de coalición. El hecho que una parte del oficialismo (FA, PC) finalmente se restara de apoyar la iniciativa impulsada por La Moneda muestra cómo un Gobierno puede trabajar contra sí mismo. La marginación de los diputados del FA y PC del acuerdo pasó de ser una simple discrepancia para instalar una tensión con la otra coalición (PS, PPD, PR y PL) y el Ejecutivo aún no superada.

El asunto ha seguido escalando, dejando de ser una coalición donde sólo se discrepa para convertir la disputa en una arena con bandos que se atacan, utilizando el debate público para expresar tales diferencias.

El oficialismo requiere de manera urgente de mecanismos a nivel de la coalición para procesar institucionalmente sus diferencias.

Mientras tanto, la oposición (la oposición externa al Gobierno) parece haber renunciado a ser una alternativa y estaría apostando en el actual escenario del oficialismo por la alternancia, es decir, sólo esperar que les toque volver a gobernar.

Dr. Marco Moreno Pérez Académico de la Escuela Gobierno Universidad Central de Chile (UCEN)


Preparación

La alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos (RD), dijo que "pedirle a una coalición que nunca ha gobernado que esté totalmente preparada para gobernar es una premisa engañosa en sí misma", mientras que su par de Maipú, Tomás Vodanovic (RD), aseveró que "yo sentía que era muy pretencioso hablar de un proyecto transformador cuando ya sólo el hecho de administrar el Estado es sumamente complejo".

Ante ello, surge la necesidad imperiosa de que todas las personas que postulan a un cargo de representación o de altísima responsabilidad y que influye decididamente en la vida de los chilenos, pasen por estrictos procesos de selección para constatar que sí están absolutamente preparadas.

El Congreso, los municipios, las gobernaciones regionales, los ministerios y el mismísimo gobierno no pueden ser verdaderos laboratorios de prueba a los que lleguen personas a realizar su práctica.

Luis Enrique Soler Milla


Plan de seguridad

Llama la atención la paradoja que se da con respecto al Plan Calle sin Violencia del Gobierno, anunciado para algunas comunas del país, teniendo en cuenta que en muchas fueron sus propias autoridades comunales quienes permitieron, por acción u omisión, que la violencia se haya apoderado de las ciudades después del famoso estallido social de la delincuencia.

Leopoldo Vásquez M.


Norma

El subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, en una nota de su Diario publicada este lunes, expresa que "también se puede hacer la reflexión de qué decisión se tomó antes para fortalecer a las policías". La respuesta es muy simple: la decisión fue tomada hace décadas en que se normó explícitamente que "será causal eximente de responsabilidad penal para los Carabineros el hacer uso de sus armas en defensa propia" (Código de Justica Militar). Más claro imposible. Lo que también es claro, según mi opinión, es que fue una mala decisión la propuesto por su Gobierno y aprobado por el Congreso, de quitar preeminencia a dicha norma mediante la denominada Ley Nain-Retamal.

Carlos Fanta De la Vega


Población penal

El asesinato de personas está en su apogeo. Cualquiera tiene un arma y actúa con violencia para robar y asaltar. Nadie está seguro ni en su casa.

Un forajido que mata va a la cárcel por orden del juez. Tiene cama, puede ver televisión, puede fumar y beber, le dan de comer. ¿De qué justicia estamos hablando? Muchos de los reos están mejor viviendo presos que cuando estaban libres. Señores jueces, con todo el respeto que me merecen, ¡cambien las reglas del juego!, castiguen como se debe.

Los privados de libertad deben efectuar trabajos forzados, arreglar caminos, podar árboles, arreglar veredas. Es la única forma de frenar un poco lo que está pasando. Copien a Singapur.

Renato Norero V.

Instan a Esval a solucionar filtración de agua en Recreo

E-mail Compartir

"Ya van varios meses que se está perdiendo agua debido a una matriz rota en el barrio de Recreo, específicamente en la calle Bogotá, entre Río de Janeiro y Londres, en Viña del Mar. Comenzó con una mancha de humedad, la que con el correr de las semanas fue creciendo. Se hizo la denuncia a Esval, fueron a ver y dijeron que cuando saliera agua se hiciera la denuncia nuevamente. Entre reclamos e idas a terreno, no se ha avanzado en lo absoluto, muy por el contrario, el agua que se pierde ya lleva más de un mes, con el perjuicio de que la pequeña piscina que se hace en la base del muro de una casa ya lleva más de un mes. Se ha insistido en este tema a Esval y sólo se atienen a decir que están esperando a que otras empresas de servicios autoricen romper la vereda y calzada para no pasar a llevar alguna red de servicios. Mientras tanto, el muro de la casa se sigue humedeciendo y el agua se pierde día a día. Supongo que si producto de la humedad se reblandecen los cimientos del muro y este se derrumba, Esval y su contratista Montec van a llegar a correr para hacer las reparaciones".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@slater_enrique: La Seguridad, con mayor fuerza hoy, es un tema que afecta dramáticamente a Chile y a su futuro. El "Plan Calle sin Violencia" es un buen inicio, pero requiere de una planificación estratégica y participación conjunta de los diferentes organismos afines, para evitar su fracaso.

@PamJiles: En Valparaíso regirá desde mayo plan "Calle sin Violencia" lo que significa traspaso directo de dinero a municipio de @JorgeSharp. Estás de acuerdo? Te parece que Sharp invertirá en policía marítima en los puertos, alumbrado público y patrullaje en barrios asolados por delincuencia?

@Isacaromartinez: "El delito es móvil": alcaldes presionan al gobierno para extender el plan Calle Sin Violencia en todo el país

@Javireyesj: Agradecemos al Gobierno por considerar a Lo Espejo en su "Plan Calle Sin Violencia". Todo lo que sea más seguridad y paz para nuestras vecinas y vecinos de la comuna es un gran aporte para el #BuenVivir.

@AntoIllanesR: Agradecemos la convocatoria de @SubPrevDelito para sumarnos como @MindepChile al trabajo intersectorial del plan Calle Sin Violencia bajo el pilar Estado Presente. El deporte es una herramienta para que todos vivamos más seguros

@sebafarfans: Quilpué ha atravesado momentos muy difíciles estos últimos meses. Diversos delitos violentos que han impactado a la ciudadanía y que día a día muestran que es clave intervención mayor. Le pido a autoridades nacionales y regionales que Plan Calle sin Violencia llegue a la comuna

@imagenesymas01: #PlanCalleSinViolencia A nadie con sentido común se le habría ocurrido informar cuáles serán las 30 comunas elegidas para implementar este plan de calle sin violencia. Le están diciendo a la narco delincuencia, váyanse a otra comuna

#Calle sin violencia