Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Tohá inauguró el Año Académico PUCV con charla de descentralización

VALPARAÍSO. Antes de llegar desmintió en Santiago las 10 comunas que iniciarían Plan Calles sin Violencia. No habló con prensa.
E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

La ministra del Interior, Carolina Tohá, insistió en que aún no están confirmadas las comunas que serán parte del Plan Calles sin Violencia, luego que la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) adelantara las 10 primeras que serían incluidas en la iniciativa, entre ellas Valparaíso, con lo cual salió al paso de las críticas de alcaldes que alegan no haber sido incluidos. La secretaria de Estado participó en la inauguración del Año Académico de la PUCV, donde abordó el tema de los "Desafíos de la descentralización en Chile y el rol de las universidades".

Antes de llegar a Valparaíso, Tohá estuvo en el Hospital de Carabineros, en Santiago, donde fue consultada sobre el Plan Calles sin Violencia, luego de que el alcalde de La Florida, Rodolfo Carter, criticara la ausencia de su comuna entre las 10 primeras que se filtraron a la prensa.

"no han sido informadas"

Al respecto, la ministra del Interior aseguró que "las comunas que van a integrar ese plan todavía no han sido informadas. Cómo alguien puede decir que está excluido si todavía no se conocen las comunas que van a ser incluidas en el plan. Cuando las informemos, los primeros que van a saber van a ser los alcaldes y las alcaldesas, y todo Chile va a saber las métricas y los indicadores que se consideraron, esto va a ser plenamente transparente y no va a haber ningún tipo de criterio que no sea concentrarnos en las comunas donde tenemos más delitos violentos".

Una vez en Valparaíso, Tohá no entregó más detalles, puesto que no habló con la prensa. Su charla en la inauguración del Año Académico de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), a la cual llegó con 45 minutos de retraso, fue sobre el proceso de descentralización, haciendo un recorrido histórico desde los primeros pasos que fueron dando mayor autonomía a las regiones.

En la ocasión, la ministra adelantó que "a partir del próximo año los gobiernos regionales no van a estar en la Ley de Presupuesto. Como los municipios, van a tener sus propias modalidades donde se asignan los recursos, las reglas de gestión, las reglas de endeudamiento, la regla fiscal regional, así como tenemos una para el Gobierno central, vamos a tener una para las regiones, y es lo que le puede dar sostenibilidad y seriedad a este proceso que estamos iniciando".

Por otra parte, destacó sobre el royalty minero que "el 35% de los recursos que se van a recaudar a través de este proyecto van a utilizarse para fondos de beneficio comunal y regional, en cumplimiento de un compromiso que tomó el Presidente Boric en materia de descentralización. De esos recursos va a haber una asignación privilegiada, preferencial para las comunas mineras, esto no es porque producen mucha riqueza que beneficia al país, sino porque pagan los platos rotos de los de los impactos que tiene la generación de esa riqueza, son regiones que tienen impactos ambientales muy grandes, que muchas veces dan lugar a muchas oportunidades laborales, pero no las aprovechan ellos, las aprovechan chilenos de otras partes del territorio, incluso extranjeros, y en consecuencia, requieren ser compensadas por acoger estas actividades que financian a Chile".

Asimismo, precisó que "va a haber una parte significativa que va a ir a un fondo destinado a las comunas que tienen mayor dependencia del Fondo Común Municipal, las que son más débiles del punto de vista de los recursos que generan ellas mismas. Y va a haber otra parte de esto que va a ser un fondo de inversión dedicado a las regiones del país".

Seguridad municipal

En su charla, Tohá también abordó el tema de seguridad ciudadana, señalando que en la mesa transversal que se creó para abordar esa materia "se levantó una agenda de seguridad muy amplia, que tiene temas específicos para los gobiernos regionales y los municipios, y para los municipios lo que tiene fundamentalmente es una actualización de la Ley de Municipalidades, con el objeto de fortalecer sus roles de seguridad a partir de la experiencia, pero muy importante: crear un estatuto mucho más definido, más claro en sus tareas".

"Cómo alguien puede decir que está excluido si todavía no se conocen las comunas que van a ser incluidas en el plan".

Carolina Tohá, Ministra del Interior

30 comunas serán parte del Plan Calles sin Violencia. Las primeras 10 aún no han sido confirmadas.

"

Diputado Sánchez acusa actividad de proselitismo en la UV

VALPARAÍSO. Casa de estudios dice que no organizó ni convocó el evento.
E-mail Compartir

El diputado Luis Sánchez, del Partido Republicano, ofició a la Superintendencia de Educación (SES) para que investigue a la Universidad de Valparaíso (UV) por la organización de eventos políticos partidistas en las dependencias de la casa de estudios.

En el oficio de fiscalización -realizado el pasado 21 de marzo del presente año- enviado por el parlamentario del Distrito 7, detalla su sorpresa e indignación por imágenes que, según él, fueron ampliamente difundidas a través de redes sociales respecto de la organización de eventos políticos partidistas en las dependencias de la UV durante el mes de marzo, y que en una de las actividades habrían sido utilizadas banderas y distintivos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), lo que para Sánchez constituye un atentado al pluralismo político.

Consultado por este oficio, el legislador explicó que "las universidades tradicionales de Valparaíso tienen una larga y triste historia de dar albergue al extremismo político en sus instalaciones. Esto es algo contra lo cual queremos luchar desde el Partido Republicano. Me parece impresentable que un grupo terrorista como el MIR tenga la posibilidad siquiera de exhibirse en una universidad que es financiada con plata de todos los chilenos.

En relación con la acusación del parlamentario, desde la UV indicaron que la institución respondió al oficio, aclarando que "la imagen allegada por el parlamentario (en la que aparecen dos jóvenes junto a una mesa) no corresponde a una actividad convocada, organizada o coordinada por la UV, sino a una realizada de forma independiente por dos personas, la que, en cualquier caso, no supuso ninguna alteración para el normal funcionamiento de la institución".

Asimismo, agregaron que "no le corresponde a la UV prohibir o sancionar este tipo de manifestaciones. Por el contrario, nuestro deber más bien es generar las condiciones para el adecuado ejercicio de la libertad de conciencia y opinión".

Mediante oficio, la SES subrayó que van a realizar acciones de fiscalización a la UV con el objetivo de "investigar eventuales irregularidades a la normativa educacional del sector de educación superior".

"Las universidades tradicionales de Valparaíso tienen una larga y triste historia de dar albergue al extremismo político".

Luis Sánchez, Diputado del Partido Republicano