Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Contraloría objeta contratos y pagos en el municipio porteño

VALPARAÍSO. Organismo detectó el caso de un trabajador a quien se le pagó más de 1 millón de pesos, pese a que no se presentó a su jornada. Exige restituir dinero.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

Tras una investigación realizada a partir de una denuncia anónima, la Contraloría General de la República (CGR) detectó una serie de irregularidades administrativas cometidas por la Municipalidad de Valparaíso en la contratación de personas.

En el Informe Final N°442/2022, dado a conocer ayer en el Concejo Municipal por el alcalde Jorge Sharp, el organismo contralor explica que la denuncia inicial pedía indagar anomalías en las contrataciones de "un total de 150 personas, con un costo mensual de aproximadamente $120.000.000", por lo cual estudió "el periodo comprendido entre julio de 2021 a abril de 2022", donde el municipio pagó $ 854.583.505 por concepto de contrataciones por Código del Trabajo.

De este rango, la Contraloría examinó "un monto de $331.077.135, equivalente al 35% de los egresos totales de dicho período", bajo diferentes líneas de análisis. En su conclusión, el organismo detalla el hallazgo de cinco situaciones irregulares, cuatro de ellas de carácter complejo y una medianamente compleja.

Observaciones

"Se comprobó que la Municipalidad de Valparaíso contrató personal bajo la modalidad de Código del Trabajo, para que ejecutaran labores que, dada su duración, no cumplen con el carácter de transitorias y, además, en razón de los lugares en que éstas se desempeñaron, vulnerando las exigencias establecidas en el artículo 3°, inciso primero, de la ley N° 18.883, que Aprueba Estatuto Administrativo para Funcionarios Municipales", dice el informe emanado desde el organismo.

Para esta observación pide que se adopten las medidas para regularizar la situación y luego exige al municipio informar del caso en los próximos 60 días hábiles.

Dentro de las observaciones también incluye el caso de un trabajador a quien le fue pagada en remuneraciones brutas, entre enero y abril de 2022, la suma de "$1.915.326" sin que la persona "se presentara a trabajar". En este punto, el informe afirma que la Municipalidad de Valparaíso no controló que este trabajador "cumpliera las funciones de conductor que tenía contratadas en ese municipio".

A esto se suma que en el período observado hubo una contratación "por el Código del Trabajo de personal para desempeñarse como médico cirujano en el aludido gabinete psicotécnico, existiendo un cargo vacante en la planta municipal para profesionales", por lo que se tendrá que "proveer dicho cargo mediante el respectivo concurso público".

Funciones distintas

Además, en lo relativo a otros dos funcionarios se comprobó que "efectúan funciones distintas de las establecidas en sus respectivos contratos, lo que denota un incumplimiento de dichos acuerdos".

Todas las observaciones piden ser resueltas por la Contraloría General de la República, que da un plazo total de 60 días hábiles para informar sobre la situación.

Consultada la Municipalidad de Valparaíso sobre la materia, contestaron que "informaremos el avance de las medias para regularizar los hechos descritos en el informe a la Contraloría Regional de Valparaíso en un plazo de 60 días hábiles. Pero desde ya estamos ejerciendo las acciones legales para recuperar los dineros correspondientes".

"Desde ya estamos ejerciendo las acciones legales para recuperar los dineros correspondientes".

Municipalidad de Valparaíso

"Contrató personal (...) para que ejecutaran labores que, dada su duración, no cumplen con el carácter de transitorias".

Informe Final N°442/2022, Extracto

3 de abril fue emitido el informe final y ayer se entregó a los concejales para su conocimiento.

Análisis a pasivos de Cormuval por $ 173 mil millones llega al Concejo

E-mail Compartir

Hace semanas que no se realizaba un Concejo Municipal en Valparaíso, por lo que la sesión de ayer fue extensa y hubo información de diversas comisiones. Una de ellas fue la Comisión de Finanzas, donde analizaron parte de los pasivos de la Cormuval, que llegan a más de $173 mil millones. En la instancia, la presidenta de la comisión, Camila Nieto (CS), dio a conocer los antecedentes aportados por la gerencia de la Cormuval y explicó que el pasivo en educación se da por mala gestión anterior y "déficit estructural" por falta de matrícula. Lo mismo, dijo, pasaría con la forma de financiamiento del Estado a la salud municipal, donde no se considera "la estructura de costo de cada uno de los Cesfam que componen la red de salud, dando como resultado el déficit estructural". Esto, según se informó, genera la necesidad de "recurrir al endeudamiento que se ve aumentado en caso de los ajustes contables provisiones por reajustes, intereses y multas". El análisis seguirá.

Detectan mosquito vector del dengue y la fiebre amarilla

LOS ANDES. Seremi de Salud fue a la comuna y entregó recomendaciones.
E-mail Compartir

El mosquito Aedes aegypti, vector de los virus del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla, fue detectado en la comuna de Los Andes en el marco de la vigilancia vectorial que realiza la Seremi de Salud en la Región de Valparaíso. De esta forma, la ciudad se suma a las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Rapa Nui, donde también se encuentra presente.

El equipo de Zoonosis y Control de Vectores de la Seremi encontró la presencia de huevos de este zancudo en una trampa que tiene como objetivo detectar oportunamente la presencia de este vector.

Tras el hallazgo, la autoridad sanitaria inició de manera inmediata un despliegue en terreno con acciones de control y un diagnóstico rápido de cuáles son los lugares con presencia de este vector y el alcance de su dispersión, lo que se traduce en la inspección de todas las viviendas e inmuebles que se encuentren en el área de riesgo denominado perifoco.

Disminuir el riesgo

El resultado de ese estudio permitirá contar con la información necesaria para la toma de decisiones respecto a las acciones a implementar con el objetivo de disminuir el riesgo de dispersión del mosquito hacia otros lugares del territorio.

Hasta la fecha no se han registrado casos de personas que se hayan enfermado de los virus transmitidos por este vector en Chile continental.

Al respecto, la seremi de Salud, Lorena Cofré, junto al delegado presidencial provincial de Los Andes, Cristián Aravena, y los alcaldes de San Esteban y Los Andes, dio a conocer medidas de refuerzo para la detección y control del mosquito Aedes aegypti implementadas por el equipo de la Seremi de Salud de Los Andes tras el hallazgo en el sector de El Sauce.

Cofré sostuvo que "primero queremos dar una señal de tranquilidad porque hoy no hay dengue en nuestra región. El dengue se transmite únicamente si es que el vector, particularmente este mosquito, se contagia y de ahí lo transmite a otra persona. Lo que hemos detectado es la presencia positiva del vector en algunas zonas cercanas al camino internacional. A esta información le estamos haciendo el seguimiento oportuno y la vigilancia epidemiológica".

La autoridad hizo un llamado a los vecinos de Los Andes "a que no acumulen agua en ninguna de las condiciones, tengan cuidado con el agua que le están dando a los animales, como gallinas, animales de criadero, entre otros, y es importante que las aguas no se acumulen más de dos días y que estén en constante renovación. Hay que recordar que el mosquito vive especialmente en las aguas estancadas".

"Que las aguas no se acumulen más de dos días y que estén en constante renovación. El mosquito vive especialmente en las aguas estancadas".

Lorena Cofré, Seremi de Salud