SMA: empresas deben instalar sensores para medir contaminantes
QUINTERO-PUCHUNCAVÍ. Iniciado el periodo de GEC, el servicio espera que los aparatos se dispongan lo antes posible.
Con el objetivo de prevenir y evitar nuevos episodios de contaminación como los que durante marzo del presente año afectaron a cientos de niños de Quintero y Puchuncaví, la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) recalcó que las empresas que conforman el cordón industrial deben instalar sensores para medir los contaminantes atmosféricos lo antes posible, con el fin de poder iniciar la recepción de datos en medio del periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC), el cual comenzó el pasado 1 de abril y que se extiende hasta septiembre.
La instalación de estos sensores tiene como principal objetivo captar y medir los contaminantes atmosféricos que han generado reiterados episodios de contaminación y que las empresas puedan generar alertas tempranas en caso que se detecten incrementos en alguno de los gases atmosféricos.
Recomendaciones
La jefa de la oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), Carolina Silva, indicó que previo al inicio del periodo GEC y como medida preventiva "es que la SMA realizó una serie de recomendaciones técnicas a las empresas del cordón industrial para la instalación de nuevos sensores de gases atmosféricos que deberán disponerse en esa zona y evitar, con esto, que la contaminación se propague a la población".
En ese sentido, añadió que las recomendaciones son fruto de una mesa de trabajo que se estableció en 2022, en la que participan la SMA, el Consejo para la Recuperación Ambiental y Social (CRAS) y la Asociación de Industriales (Asiva) y que "insta a 28 empresas que componen el control industrial, entre ellas Codelco, Enap, AES Gener, Enex, Copec, Abastible, Lipigas y otras, a instalar sensores de gases atmosféricos en distintos lugares de las tres comunas".
Respecto a los componentes técnicos, la jefa de la oficina regional de la SMA manifestó que "esto tiene como fin poder identificar con mayor precisión los compuestos orgánicos volátiles (COV) y sus concentraciones en las zonas de observación. Los sensores que van a ser instalados deberán monitorear SO2, BTEXs (Benceno, Tolueno, Etilbenceno y xileno), COVs y meteorología. Todos estos deberán ser remitidos de forma expedita a la SMA".
Recuperación de escuela
En 2011, el Ministerio de Salud anunció el cierre definitivo de la escuela La Greda de Puchuncaví, tras confirmarse la presencia de arsénico y plomo en los niños. Doce años después, distintas autoridades regionales iniciaron ayer un proyecto que busca efectuar una limpieza industrial del material particulado sedimentable que se encuentra en la infraestructura del establecimiento, para poder recuperar la ex Escuela La Greda.
Respecto a esta iniciativa, que cuenta con el financiamiento del Programa para la Recuperación Ambiental y Social (PRAS) y que se llevará a cabo mediante la gestión del municipio, el seremi de Medio Ambiente, Hernán Ramírez, resaltó que se enmarca en el compromiso que existe en la búsqueda por recuperar espacios para los habitantes.
"El proyecto nos permitirá conocer el mecanismo de poder restaurar y recuperar el suelo, afectado por material particulado que se ha ido acumulando después de años de emisiones del cordón industrial. De esta forma se podrá plantear una metodología para poder ampliar el proceso de limpieza a otros sectores de la comuna, especialmente los sectores donde la comunidad vive y también tiene actividades", puntualizó el seremi.
"Esto tiene como fin poder identificar con mayor precisión los compuestos orgánicos volátiles (COV)".
Carolina Silva, Jefa oficina regional de la SMA
1 de abril se inició el periodo de Gestión de Episodios Críticos (GEC) que se extiende hasta septiembre.