Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Ventas minoristas inician a la baja el 2023: caen un 11%

REGIÓN. Los bienes durables son los que más sufren el efecto de la inflación y la baja de poder adquisitivo.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un mal comienzo en las cifras tuvieron las ventas del comercio minorista de la Región de Valparaíso, anotando una baja de 11% en los dos primeros meses del año, donde únicamente los rubros Vestuario y Calzado mostraron un cierto nivel de crecimiento.

De acuerdo al informe de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), en el mes de enero se evidenció una caída de 12,1%, mientras que en febrero el retroceso se aminoró levemente, llegando al 9,7%.

"Estos resultados negativos van en línea con la desaceleración del consumo", comentó la gerenta general de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

En cuanto a los distintos rubros, Vestuario y Calzado marcaron en enero alzas reales anuales de 5,1% y 8,6% cada una. En tanto, en febrero Vestuario cayó un 4,4% real anual, mientras que Calzado anotó un incremento de 6,1%. Así, ambas categorías cerraron los dos primeros meses del año con alzas reales de 0,3% y 7,2%, respectivamente.

Sectores en rojo

En el resto de los subsectores correspondientes a los bienes más durables, los retrocesos en las ventas fueron ostensibles. Por ejemplo, Artefactos Eléctricos evidenció una baja real anual de 34,2% en enero y de 27,9% en febrero, cerrando así los dos primeros meses con una fuerte contracción real de 31,2%.

Un panorama similar mostró el subsector de Línea Hogar y Muebles, con disminuciones de 18% y 39,5% en el bimestre, respectivamente. Por último, la Línea Tradicional de Supermercados da cuenta de una baja real anual 12,4% en el primer mes del año y una contracción de 7,8% en el segundo, cerrando enero-febrero con una caída de 10,1%.

Inflación

Desde la CRCP señalan que si bien estos resultados responden, en parte, a una normalización de los niveles de venta tras un histórico 2021, también es señal que factores como la inflación seguirán influyendo en las decisiones de los consumidores frente a un escenario complejo.

"Es importante destacar que las altas bases seguirán impactando al sector durante este primer semestre, lo que se suma, además, a una menor liquidez de los hogares y al aumento de la inflación, lo que ha afectado el poder adquisitivo de las personas y sus decisiones de compra en aquellas categorías que no son esenciales", subrayó Pastenes.

En ese plano incluso, agregó la ejecutiva, "los niveles de venta podrían comenzar a caer por debajo de lo registrado previo a la pandemia".

Es así que sostuvo que un cambio o no de tendencia dependerá de muchos factores.

"Sabemos que este año enfrentamos un escenario de alta incertidumbre, con proyecciones negativas de inversión, con una alta inflación, un mercado laboral estancado y una economía que se seguirá desacelerando. Por ello, la recuperación del sector dependerá de lo que suceda en materia política y económica, tanto a nivel nacional como internacional, alineado en todo momento con los niveles de confianza de los consumidores".

Por su parte, la gerente de estudios de la CNC, Bernardita Silva, enfatizó que la situación es complicada, pues "la confianza de los consumidores no logra repuntar y enfrentamos un mercado laboral que se ha estancado en cuanto a la creación de empleos asalariados privados".

"Los niveles de venta podrían comenzar a caer por debajo de lo registrado previo a la pandemia".

Marcela Pastenes, Gerente general CRCP