Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Los niños primero

Muy buena la entrevista al director ejecutivo de la Fundación María Ayuda, Ignacio Concha, publicada en El Mercurio de Santiago este 13 de abril. Todo lo que él reflexiona lo vivimos todas las residencias de protección de niños y niñas vulnerados, enviados por un juez de familia a nuestras residencias. Muchas veces envían niños y niñas que ya no son de protección, sino de cuidados psiquiátricos, que no son de nuestros convenios con el servicio Mejor Niñez. Los acogemos, sí, pero no tenemos competencias en materia de alta salud mental.

Como lo hace María Ayuda, estamos trabajando para que nuestras residencias se conviertan en residencias terapéuticas, a fin de que todos los trabajadores y trabajadoras puedan ayudar desde su lugar de trabajo para contener a estos niños y niñas. Para esto estamos preparando capacitaciones al personal, con el objetivo de prepararlos para esta realidad tan dolorosa.

Quiero aportar a la reflexión en comento diciendo que la subvención estatal es cada día más insostenible. Y si le suma la inflación, se hace mucho más difícil el trabajo. De ahí el cierre de muchas residencias. Necesitamos que el Estado revise este aporte a partir de lo que tanto se habla, que "los niños están primero".

Aprovecho este espacio para recordar que la Fundación Refugio de Cristo, de la Región de Valparaíso, ha cumplido recientemente 70 años de experiencia en el trabajo de niños, niñas y adolescentes acogidos en nuestras residencias.

P. Enrique Opaso Valdivieso Refugio de Cristo


Cuestionado homenaje

Se ha informado de la realización de un acto de homenaje en el Parque Cultural de Valparaíso a un oscuro personaje de nuestra historia reciente, Sergio Buschmann Silva, encargado del masivo contrabando de armas en la década del 80, que se internaron por Carrizal Bajo y cuyo destino era promover una guerra fratricida entre chilenos.

Hoy, algunos de sus noveles compañeros de ruta pretenden levantarlo como un modelo, como santo de veneración, honrando su patética memoria. Por supuesto, necesitan crear figuras, héroes de paja que sirvan para mantener vivo el odio que alimenta la división y el resentimiento de un partido cuya visión dista de nuestro entendimiento de democracia.

Quizás se pretende reemplazar el tristemente famoso "quiltro matapacos" por un supuesto "luchador infatigable contra la dictadura", levantando así un trasnochado ícono. Ya lo han hecho antes con las banderas del pueblo mapuche, que relegaron a las rojas en una camaleónica acción.

No es presentable que se utilicen recursos del Estado en este tipo de actos, menos por parte de una entidad capturada por grupos vociferantes para homenajear a tan oscuro personaje. Se espera ecuanimidad y ciertamente sería una mejor opción dar homenaje a muchos otros que han abogado por la paz, la democracia, la cultura y el entendimiento entre los chilenos.

Michael J. Heavey


Sistema político

La Comisión Experta ha aprobado en general las normas constitucionales que regulan el sistema político, pieza fundamental del engranaje democrático o, como tantas veces se ha dicho, la verdadera sala de máquinas de la institucionalidad de un país.

Esta aprobación es relevante porque busca fortalecer el régimen de partidos políticos, indispensables en una democracia, consagrando una barrera electoral del 5% de los sufragios válidamente emitidos en la elección de diputados para que estas colectividades tengan representación parlamentaria.

En otras palabras, se busca evitar la fragmentación que no sólo dificulta la tramitación legislativa, haciendo engorroso o casi imposible que los gobiernos de coalición puedan desplegar su agenda programática.

Esta regulación de la representación política en el Congreso también servirá para promover alianzas entre partidos más pequeños, generando un mayor ordenamiento parlamentario.

Ya lo señalaba George Tsebelis en su obra "Jugadores con veto. Cómo funcionan las instituciones políticas", a propósito de que los sistemas políticos, en los que existen diversos actores que intervienen en el proceso legislativo, están influenciados principalmente por tres factores: número, ideología o concepción valórica y cohesión interna. Dependiendo de cómo interactúan o influyen estos factores, el proceso legislativo será más o menos eficiente.

La propuesta formulada por la Comisión Experta apunta precisamente a regular aquello, promoviendo una disminución en el número de partidos políticos con representación en el Congreso Nacional y sobre todo incentivando una mayor convergencia ideológica y una mejor cohesión entre las fuerzas políticas.

Dr. Emilio Oñate Vera Académico Facultad de Derecho, Universidad Central de Chile (UCEN)


Proporcionalidad

Espero que durante la discusión del proyecto de ley para normar las Reglas de Uso de la Fuerza (RUF) los congresistas tengan muy presente que la "proporcionalidad" no significa igualdad: que si un delincuente agrede con piedras o con un arma blanca a un carabinero, este debe responderle con los mismos elementos.

La proporcionalidad significa que la fuerza debe estar en proporción a la resistencia ofrecida, a la gravedad del delito, a la situación que se controla, al peligro representado por los delincuentes y al objetivo legítimo que se persigue, lo que en casos graves justifica el empleo de medios letales.

La desproporción en el uso de la fuerza no sólo puede predicarse respecto de la que es excesiva para cumplir con un determinado fin legítimo, sino que también respecto de la que es insuficiente para lograrlo.

La proporcionalidad en el uso de la fuerza consiste en la respuesta a la pregunta: ¿cuánta fuerza utilizar? Obviamente, ella debe ser superior a la de los delincuentes.

Adolfo Paúl Latorre


Ley de 40 horas laborales

Trabajar para vivir y no vivir para trabajar. Ojalá una nueva cultura del trabajo, descanso y recreación comience a generarse en el país con la aprobación de la ley de 40 horas laborales por parte el Congreso Nacional.

Joaquín Ortiz G.

Municipio de Viña restaura monumento a la bandera de la plaza Forestal

E-mail Compartir

El municipio de Viña del Mar inició un proyecto de restauración de la placa original del Monumento a la Bandera que se ubica en la plaza Forestal, la que fue dañada parcialmente en marzo de 2022, debido a trabajos que una empresa privada realizó en las luminarias del parque. La sección de Administración de Patrimonio del Departamento de Cultura del municipio elaboró un proyecto de intervención que fue aprobado por el Consejo de Monumentos Nacionales, el cual contempla el desarrollo de distintas acciones hasta su reinstalación dentro de un plazo de 60 días. Este monumento, que data del año 1939, fecha en que se instaura el Día del Juramento a la Bandera, estuvo inicialmente emplazado en el Palacio Carrasco, desde donde fue retirado en 1977, para ser ubicado finalmente en la plaza Forestal.


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@jgalemparte: Convertir el "criterio Valencia" en ley es una necesidad que ayuda a bajar una inmigración que trae también, muchas veces ya, al crimen organizado. Es tiempo de legislar @ximerincon lo plantea desde #DemócratasChile

@kennysubiabre: El revés al "criterio Valencia" -al rechazarse en sede judicial- la solicitud de prisión preventiva de Fiscalía contra cuatro extranjeros en Concepción, era predecible. Numerosas dudas y críticas se anticiparon el mismo día en que el Fiscal habló.

@lesliona: Defensor nacional Carlos Mora Jano arremete contra el denominado "criterio Valencia": "La prisión preventiva no es el camino para hacerse cargo del problema migratorio del país". Junto con eso recordó que la PP es una medida cautelar "excepcionalísima".

@BrunoBivort: El respaldo de Tohá hacia el "criterio Valencia" no sólo es una medida populista, además no es legal, como la misma Corte Suprema lo ha indicado.

@pdhernandezf: Para que esa subjetividad del "criterio Valencia" se objetivice y se logre uniformar la acción del juez de Garantía, se debe plasmar en una ley. En la medida que ese criterio quede en el Código Penal tipificado y en contexto Procesal Penal, logrará eficacia. De lo contrario, no.

@renesaffirio: Muchos medios al hablar del "Criterio Valencia" dicen que Fiscales "decretarán" la prisión preventiva de detenidos. Informen bien. Ningún fiscal "decreta" ninguna medida cautelar. Es facultad exclusiva y excluyente de los jueces. Mínimo rigor periodístico.

@InfinitaFM: Cristián Riego, abogado penalista UDP, sobre el 'criterio Valencia': "Se genera la expectativa de que todo extranjero indocumentado que sea controlado será puesto en prisión, y eso no es realista".

#Criterio valencia