Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Rusia cerrará varias zonas de la costa del Pacífico para realizar ejercicios navales

MÁXIMA ALERTA. Operaciones incluyen lanzamiento de misiles y prácticas de tiro con torpedos, en una demostración de fuerza en medio de tensiones con Occidente.
E-mail Compartir

El ministerio de Defensa de Rusia anunció ayer que cerrará varias zonas costeras en el océano Pacífico para las anunciadas maniobras navales de su Armada.

Se trata del sur del mar de Ojotsk; del golfo de Pedro el Grande, donde se encuentra la ciudad de Vladivostok, y de la Bahía de Avacha, en la península de Kamchatka.

"En el marco de los ejercicios tácticos y de las prácticas de tiro con torpedos, misiles y artillería se planea cerrar ordenadamente las zonas correspondientes y su espacio aéreo", señala el comunicado castrense.

El viceministro de Defensa, Alexandr Fomin, informó hoy de ello a los agregados militares extranjeros durante una reunión en Moscú.

Rusia puso ayer en máxima alerta de combate su flota del Pacífico en el marco de unos ejercicios cuyo objetivo es "aumentar la capacidad de las Fuerzas Armadas de Rusia para rechazar un agresión de un enemigo potencial desde mares y océanos".

Las kuriles

"Es necesario ensayar acciones para impedir el despliegue de fuerzas del enemigo en una zona operativa importante el Pacífico, la parte sur del mar de Ojotsk, y rechazar su desembarco en las Kuriles del Sur y la isla Sajalín", dijo Serguéi Shoigú, ministro de Defensa.

El litigio por cuatro islas Kuriles, cuya soberanía reclama Japón, ha impedido hasta ahora la firma de un tratado de paz entre Moscú y Tokio, pendiente desde el término de la Segunda Guerra Mundial.

El guión de los ejercicios de la Flota, al mando del comandante en jefe de la Armada, almirante Nikolái Yevménov, incluye acciones defensivas ante ataques con misiles, ensayos de búsqueda y destrucción de submarinos y prácticas de tiro con torpedos, artillería y misiles.

Aukus

Tanto Rusia como China han criticado el desarrollo de submarinos atómicos en el marco del bloque Aukus (Australia, Reino Unido y EE.UU.), como una amenaza para la estabilidad y la seguridad en Asia.

El mes pasado el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, denunció que este bloque sienta las bases para una confrontación prolongada en esta región después de que el Kremlin condenara el suministro a la Armada australiana de submarinos atómicos en el marco de dicha alianza.

China y Brasil piden diálogo como "única salida factible" para la guerra

E-mail Compartir

China y Brasil publicaron ayer una declaración conjunta en la que acordaron que el diálogo y la negociación son la "única salida factible a la 'crisis' en Ucrania", después de una reunión en Pekín entre los presidentes Xi Jinping y Luiz Inácio Lula da Silva. En el texto, las partes afirman que "la situación internacional está enfrentándose a cambios" y que se ha de "trabajar para promover los valores comunes de toda la humanidad". A su vez, Brasil "ve positivamente" la postura china con respecto al conflicto, a la que describe como "útil" para una salida pacífica, en referencia al documento publicado por Pekín en febrero en el que pide "una solución política" a la guerra, propuesta criticada por Occidente.

Biden rompe a llorar en Irlanda al recordar a su hijo fallecido

MAYO. Tras reunirse con sacerdote que dio últimos sacramentos a Beau Biden.
E-mail Compartir

El presidente estadounidense, Joe Biden, se emocionó ayer tras encontrarse en Irlanda con el sacerdote que impartió los últimos sacramentos a su hijo Beau Biden, quien falleció de cáncer en 2015.

La última jornada de su visita de cuatro días a la isla de Irlanda se prometía ya emotiva, con actos programados para reencontrase con sus parientes y ahondar en sus raíces celtas en el condado de Mayo.

Pero un encuentro "espontáneo" elevó aún más esa emoción, hasta llevar al presidente demócrata a derramar lágrimas tras recordar a su hijo durante la visita al Santuario de Nuestra Señora de Knock, un importante lugar de peregrinación católica donde supuestamente se apareció la Virgen María en 1879.

Biden estuvo acompañado por el párroco local Richard Gibbons, quien hizo de guía y explicó después a la cadena BBC que el capellán que atendió a Beau en sus últimos momentos, Frank O'Grady, trabaja ahora en el santuario.

"Me habló de su familia, de su conexión con su fe y también de su hijo. Y de repente, de manera espontánea, nos dimos cuenta de que tenemos trabajando aquí al capellán que administró los últimos sacramentos a su hijo en Estados Unidos", relató Gibbons.

"No lo olvidaré"

El sacerdote calificó el suceso de "extraordinario", pues reconoció que no tenía conocimiento alguno al respecto "hasta que llegó el presidente", quien tuvo la oportunidad después de saludar a todos los religiosos, incluido O'Grady.

"Rió, lloró, como si le volviera todo. Se podía ver cuán profundamente lo sentía y lo que representaba para él. Ha sido una tarde extraordinaria, no lo olvidaré", agregó Gibbons.

Tras su visita al santuario, y antes de retornar a Washington, Biden volvió a escarbar en su pasado con una parada en Centro de Estudios Genealógicos del Norte de Mayo para indagar en la historia de sus antepasados con expertos de su unidad de investigación.