Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Comercio: 5% de delitos con arma de fuego fue en la región

ESTUDIO. Valparaíso es la segunda región que concentra este tipo de ilícitos. Gremios subrayan efectos negativos de este escenario.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Un estudio realizado por la compañía de protección de activos ALTO dio cuenta del aumento a nivel país de un 38% de los delitos que afectaron a establecimientos comerciales en 2022. Sin embargo, en el documento no deja de llamar la atención el incremento explosivo que experimentó el uso de armas de fuego en los ilícitos.

Y en ese ítem, un 5% del total se registraron en la Región de Valparaíso, que es la segunda con mayor participación tras la Región Metropolitana, que concentró la mayor parte de estos episodios, con un 86%. Más atrás se ubicaron las regiones de Coquimbo (4%), Biobío (2%), Atacama (1%) y la Araucanía (1%).

Esta cifra reveladora fue dada a conocer en el marco de un seminario organizado por la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), que dio cuenta de la afectación sufrida por el sector a manos del crimen organizado.

"Nos vemos ante un problema de fondo en que a las policías se les pide mucho, pero se les da poco. Y aun cuando los discursos las respaldan y los últimos anuncios señalan aumentos en la entrega de recursos para su actuar, tememos que siga siendo insuficiente ante la magnitud de la violencia que enfrentamos", dijo el presidente de la CNC, Ricardo Mewes.

El presidente de la Cámara Regional del Comercio de Valparaíso (CRCP), José Pakomio, remarcó que Valparaíso es una de las seis regiones que concentran los delitos cometidos con armas de fuego que afectaron al comercio durante 2022, añadiendo que como gremio "reconocemos el crítico escenario en el que nos encontramos actualmente, evidenciando no sólo la explosiva alza de hechos delictuales que ocurren día a día, sino también la gravedad de los mismos".

Recordó que, según la última Encuesta de Victimización del Comercio realizada por la CNC, Valparaíso y Viña del Mar constituyen la segunda zona con mayor nivel de inseguridad dentro de las ciudades encuestadas, con un 61,2% de los establecimientos comerciales víctimas de un delito y/o falta durante el primer semestre del 2022. "El comercio es uno de los pilares fundamentales de nuestra economía regional y estos niveles de inseguridad afectan no sólo al rubro, sino a los consumidores y a la población en general", dijo.

Comercio nocturno

Por su parte, el presidente de los locatarios del comercio nocturno de Valparaíso, Raúl Rojas, señaló que el uso de armas de fuego se ha ido incrementando y que eso ha llevado a tomar un mayor resguardo a los locatarios. "Se cierra antes porque la gente llega muy temprano, come y se retira", comentó el líder gremial.

Entre los factores que provocan este comportamiento remarca factores como la inseguridad, sobre todo en el plan, la falta de locomoción y la escasa presencia policial.

"Estamos asustados por el uso de armas de fuego, la mayoría del comercio están organizándose y están con el tema de comprarse un arma, porque lamentablemente no tenemos ninguna protección. Si son capaces de atacar a un carabinero todos los días que queda para el resto", dijo, añadiendo que ya está comenzando a aparecer la figura de la extorsión. "Hemos tenido denuncia de amenazas", enfatizó.

"Estos niveles de inseguridad afectan no sólo al rubro, sino a los consumidores y a la población en general".

José Pakomio, Presidente de la CRCP

"Estamos asustados por el uso de armas de fuego (...), se cierra antes porque la gente llega muy temprano y se retira".

Raúl Rojas, Presidente Locatarios, Nocturnos de Valparaíso

ENTREVISTA. leslie briones, candidata al Consejo Constitucional por RN:

"Al menos tres normas de seguridad deben estar en la Constitución"

E-mail Compartir

La candidata a consejera constitucional por RN y exseremi de Gobierno en la segunda administración de Sebastián Piñera, Leslie Briones, presentó ayer una táctica de campaña, enfocada en cuestionar al alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp. Cree que es necesario recordarle esa "incapacidad de gestión" a los votantes.

- ¿En qué territorios ha enfocado su campaña?

- Hemos tenido una campaña muy ciudadana y si hay algo que destaco es que ha estado enfocada en todos los territorios de la región. Creemos importante que no sigamos teniendo patios traseros en la región y el problema es que casi todas las candidaturas se están centrando en Viña y Valparaíso cuando la región es mucho más grande.

- Aun así, en Valparaíso presentó un discurso contra el alcalde Sharp.

- Es que la irresponsabilidad política con la que ha actuado Sharp no puede ser el espíritu que reine en este nuevo proceso constitucional. La incapacidad de gestión de Sharp es necesario recordarla en esta campaña, para no repetir los errores del pasado.

- ¿Qué tema definirá esta elección?

- Siento que la ciudadanía nos está mandatando a los candidatos a hacer cosas para frenar constitucionalmente la inseguridad. Es necesario entregar mayores herramientas a las policías y las Fuerzas Armadas o que podamos tener una defensoría de las víctimas que dé acompañamiento integral.

- ¿Se podrá hacer algo realmente en el Consejo?

- Veo por lo menos tres normas que deben estar en la Constitución sin problemas. Derogar el indulto para evitar que se repita lo que hizo este Presidente, incorporar una nueva institución para defender a víctimas y concretar algo que no hizo la Comisión Experta, como entregar un capítulo especial para las Fuerzas Armadas.

- Pero usted fue seremi de Gobierno en Piñera II, gobierno criticado en materia de seguridad.

- Es verdad que fui seremi de Gobierno del expresidente Piñera, que presentó varios proyectos que apuntaban a la seguridad, a combatir el crimen organizado y también el terrorismo. Lamentablemente, la izquierda radicalizada fue incapaz de darles su apoyo. Al menos en el gobierno anterior se respetaba a Carabineros, no como en este.

- Según encuestas, predominan sólo los hombres de la lista Chile Seguro, Edmundo Eluchans o Gonzalo Ibáñez. ¿Por qué se da eso?

- Es parte de lo deberíamos evolucionar como sociedad. En los 90 hasta los 2000 eran siempre los hombres quienes lideraban los espacios de representación política. Hoy tenemos la oportunidad de que ese rol de toma de decisiones lo cumplan mujeres y hay que avanzar hacia allá.

Comisión de Libertad Condicional acogió el 2,7% de las solicitudes

VALPARAÍSO. 525 internos habían postulado a este beneficio.
E-mail Compartir

La Comisión de Libertad Condicional de la Corte de Apelaciones de Valparaíso acogió 14 de las 525 solicitudes de internos de las distintas unidades penales de la jurisdicción que postularon a este beneficio durante el primer semestre de este año, lo que equivale al 2,7% de las postulaciones.

En la ocasión se revisaron las solicitudes y los respectivos informes técnicos elaborados por Gendarmería en cuanto a concurrencia de requisitos exigibles, tras lo cual se otorgó la libertad condicional a internos de los siguientes recintos: Complejo Penitenciario Valparaíso (7), Centro de Detención Preventiva Limache (3), Centro de Detención Preventiva Quillota (2), Centro de Cumplimiento Penitenciario San Antonio (1) y Centro de Cumplimiento Penitenciario San Felipe (1).

Tras el análisis caso a caso se rechazaron 510 solicitudes, lo que equivale al 97,3% del total de ingresos, no otorgándose el beneficio a privados de libertad por no cumplir con las exigencias.