Secciones

Llaman a la prevención por nuevo brote de sarna en un colegio de la región

SALUD. Tres estudiantes del Liceo La Igualdad de Valparaíso con síntomas de la enfermedad fueron atendidos en un Cesfam.
E-mail Compartir

Francisco Meneses V.

Un nuevo brote de escabiosis, enfermedad comúnmente conocida como sarna, se detectó en un establecimiento educacional de la Región de Valparaíso. Se trata del Liceo Coeducacional La Igualdad, ubicado en el cerro Polanco de la Ciudad Puerto.

De acuerdo a un comunicado interno del recinto, replicado en portales informativos de la zona, al menos tres estudiantes presentaron síntomas atribuibles a la enfermedad, como ronchas, picazón e irritación en la piel.

Conocida la situación, los alumnos fueron derivados a un Cesfam y se procedió a la sanitización y fumigación de las dependencias del colegio, a fin de evitar una propagación de la enfermedad.

Orientaciones

La seremi de Salud, Lorena Cofré, indicó que "estamos en conocimiento de que en algunos establecimientos educacionales hay casos de sarna, donde alumnos y familiares están bajo tratamiento por parte de sus respectivos Cesfam, de acuerdo a protocolo".

"Desde el inicio de esta situación, como Seremi de Salud, a través de nuestro Departamento de Epidemiología y en coordinación con la Seremi de Educación, a nivel regional hemos estado entregando orientaciones a los establecimientos educacionales para que adopten medidas preventivas", agregó la autoridad.

Cofré enfatizó, además, "en la vinculación que deben tener los colegios con los Cesfam para que se mantenga el adecuado seguimiento y control de esta enfermedad y los casos sospechosos sean derivados oportunamente al recinto asistencial".

Brotes controlados

Este es el cuarto caso de escabiosis detectado en un colegio de la región en las últimas semanas. El primero fue en el Colegio República de México, en Placilla, donde 14 estudiantes resultaron contagiados. A fines de marzo, la autoridad sanitaria resolvió cursar un sumario sanitario al establecimiento, con el fin de mejorar las condiciones sanitarias de sus instalaciones.

"En nuestro colegio existieron algunos casos aislados de escabiosis", mencionó el director (s) del Servicio Local de Educación Pública de Valparaíso, Daslav Mihovilovic, agregando que "sin embargo, gracias a la rápida gestión con el Cesfam de Placilla, sumado a la instalación de una mesa de trabajo con la comunidad que involucró charlas de prevención a todos los y las estudiantes y funcionarios(as) y un monitoreo constante, es que hace dos semanas que no existen nuevos brotes en el colegio".

"Muchos de los estudiantes que estuvieron con licencia, ya han regresado al establecimiento por orden médica", complementó Mihovilovic.

Los otros colegios de la región donde existieron brotes de sarna fueron la Escuela Técnica Óscar Marín, de Viña del Mar, y el Colegio Las Américas, de Quilpué.

Cómo aparece la sarna

El médico infectólogo del Hospital Carlos van Buren, Gonzalo Wilson, explicó que los brotes de sarna "aparecen con mayor frecuencia en invierno o al inicio de actividades escolares, lo mismo que ocurre con otras ectoparasitosis, como el caso de la pediculosis".

A juicio del también académico de la Universidad de Valparaíso, la proliferación de esta enfermedad en ambientes escolares se vincula "principalmente con el juego y el contacto estrecho más frecuente que ocurre en este grupo", en especial en los primeros cursos de la educación básica, aunque también influyen el hacinamiento y las condiciones de aseo en las salas de clases.

"Además, muchas veces se producen situaciones de préstamo de ropa o de distintas prendas, que lleva a que (el contagio por) este ectoparásito pueda ocurrir", dice Wilson en referencia a "un ácaro, que es un pequeño arácnido cuya hembra pasa por debajo de la piel para colocar sus huevos (...) que eclosionan debajo de la piel, en las capas más superficiales y eso es lo que produce el gran prurito, la gran picazón".

Ante la facilidad con la que los ácaros pasan entre personas, complementa el médico, "cuando se pesquisa un caso, tiene que tratarse a la persona afectada y al grupo familiar o de mayor contacto, como también toda la ropa que posean", a través de un proceso de lavado y planchado, ya que el vector no resiste las altas temperaturas y los químicos de los detergentes.

Sin estigmatización

El doctor Wilson enfatizó en que la escabiosis o sarna "no es una enfermedad que vaya con un estigma social, ya que muchas veces se asume que por tener la sarna se es de una condición social o educacional más baja. No tiene que ver, va en relación a tener contacto con este ácaro".

El llamado a evitar la estigmatización fue compartido por el presidente regional del Colegio Médico, Ignacio de la Torre. "Más que dramatizar o transformar en un estigma, tenemos que aprovecharlo como una oportunidad educativa, una instancia pedagógica donde podamos enseñar a los estudiantes y sus familias sobre medidas de higiene ambiental, de prevención del contagio de este parásito", explicó.

A juicio del dirigente gremial, "con medidas de higiene ambiental, con buena ventilación, buen aseo, limpieza de superficies y evitando el hacinamiento, podemos evitar contagios".

"Hemos estado entregando orientaciones a los establecimientos educacionales para que adopten medidas preventivas".

Lorena Cofré, Seremi de Salud

"Cuando se pesquisa un caso, tiene que tratarse a la persona afectada y al grupo familiar o de mayor contacto".

Dr. Gonzalo Wilson, Infectólogo Hospital Van Buren

"Más que dramatizar o transformar en un estigma, tenemos que aprovecharlo como una oportunidad educativa".

Dr. Ignacio de la Torre, Pdte. regional Colegio Médico

"Gracias a la rápida gestión con el Cesfam de Placilla (...) hace dos semanas que no existen nuevos brotes en el colegio (República de México)".

Daslav Mihovilovic, Director (s) SLEP Valparaíso

3 estudiantes del Liceo Coeducacional La Igualdad presentaron síntomas de escabiosis o sarna.

4 colegios de la región han tenido brotes de esta enfermedad: 1 en Viña del Mar, 1 en Quilpué y 2 en Valparaíso.

"