Secciones

Contribución al medioambiente

REGIÓN. Iniciativa del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) permitirá entregar alimentos de manera gratuita hasta 500 familias por comuna hacia fines del segundo semestre.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

A nivel global, entre el 25% y el 30% del total de alimentos producidos no es consumido. Esa es un de las cifras que inspiró el programa Ecomercados Solidarios que lleva adelante el Fosis y que comenzará a funcionar a fines de este mes en 11 comunas del país, entre las cuales se encuentran Valparaíso y San Felipe.

En rigor se trata de un banco público de alimentos que entregará semanalmente entre 4 y 7 kilos de provisiones a familias priorizadas por las municipalidades que los implementen.

Para supervisar el pronto funcionamiento de estas plazas llegó a la zona el director nacional del Fosis, Nicolás Navarrete, quien profundizó en el pronto funcionamiento de este programa en la región y que en el caso de la capital regional estará emplazado en el Mercado Puerto.

"Lo primero fue encontrar un lugar apto desde el punto de vista sanitario, luego es que haya una intensa red de donantes, y tanto en San Felipe como en Valparaíso está compuesta especialmente por pequeños productores y feriantes que en general aportan el 60% de lo que se recibe", comentó, subrayando que todavía en esa línea hay una brecha respecto a la gran empresa.

"Todavía no tenemos acuerdos con grandes supermercados a nivel nacional, sí en cambio con algunos regionales y también con industrias locales", explicó.

Respecto al número de beneficiados, se estima que vaya creciendo de manera gradual hasta completar cerca de 500 familias en la segunda parte del año. "Estamos proyectando que tanto el ecomercado de Valparaíso como el de San Felipe estén en funcionamiento hacia fines de este mes partiendo con 25 familias y después estimamos que cada dos semanas se vayan agregando 25 más para completar un número entre 450 y 500 familias hacia el segundo semestre por cada uno de ellos", enfatizó.

Avance progresivo

En ese plano, agregó que el avance es progresivo porque los ecomercados distribuirán semanalmente entre 4 y 7 kilos de alimentos a cada familia y lo que se requiere es que el modelo se vaya adaptando.

"Tienen que ir creciendo en su capacidad de recibir donaciones, de seleccionar alimentos y de entregarlos a las familias. Es por eso que tenemos una implementación progresiva de la medida y también hacer el llamado a los pequeños productores que aún no se suman y a la gran empresa a que lo hagan, porque mientras más donaciones tengamos, a más gente podremos llegar con esta importante ayuda", remarcó Navarrete.

En cuanto a la selección de los beneficiarios, no se postula, sino que se definirá en base a sectores prioritarios que defina cada comuna. "Hay un consenso que establecemos con el municipio, los donantes y el Fosis. Entre los tres hay una mesa donde decidimos grupos prioritarios macro. Por ejemplo, en Valparaíso familias que tienen a alguien en situación de discapacidad, y con ese segmento, que pueden ser máximo tres, estableceremos mecanismo de entradas. Y eso es lo que estamos terminando de afinar en Valparaíso en particular", explicó el director de Fosis.

Sin embargo, se estima que será un sistema con cierto grado de flexibilidad, dependiendo de las condiciones económicas en que se encuentre cada familia. "Lo mínimo que establecemos nosotros es que cada familia tiene que estar al menos dos meses y medio en el ecomercado, pero hay otras que van a estar todo el tiempo y algunas que van entrar y salir", dijo el responsable del organismo. En este último punto hay factores como la situación laboral.

"En general, en todas las comunas hay grupos que tendrán beneficios permanentes y otros flexibles que irán entrando y saliendo", detalló.

MÁS comunas

En cuanto al número de ecomercados en la región se está evaluando la opción de poder extenderlos por el territorio.

"Estamos en una conversación muy preliminar con el Gobierno Regional, lo que creemos bajo los números que tenemos es que pudiéramos instalar en la región seis más para llegar a ocho. Para eso se requiere un volumen de personas que justifique su instalación. Cuando son comunas de más de 40 mil o 50 mil habitantes tiene sentido, sobre todo en las rurales, donde hay mucha industria puesta al lado y que son donantes".

En cuanto a los productos, Navarrete remarca que existe una preocupación de que sean de calidad y para ello se cuenta con profesionales especializados que decidirán si finalmente irán al consumo o al compostaje (ver recuadro).

"Son productos de calidad que cualquiera de nosotros podría consumir. Recibimos frutas y verduras que no son vendidos por sus formas irregulares, abarrotes que no son comercializados por etiquetas mal impresas y también hay productos que tienen tiempos de distribución muy largos y que tampoco son vendidos", puntualizó.

"Nosotros no vamos a certificar en el momento de la donación, sino que en el ecomercado para asegurarnos de que los alimentos sean aptos para el consumo humano", agregó Navarrete, quien además puntualizó que la mayoría de las personas que trabajarán en el sistema serán voluntarios.

Otro de los elementos que destacó el director nacional del Fosis es que el programa también contribuirá a las disminución de gases de efecto invernadero que se vinculan a la pérdida de alimento. "Las manipuladoras de alimentos certificadas seleccionarán lo que será redistribuido y lo que irá a compostaje, porque lo que queremos atacar también es la crisis climática. Más del 10% de los gases de efecto invernadero son producto de alimentos no consumidos, pero si van a compostaje, esos gases no se producen", comentó Navarrete.


Este mes comenzarán a funcionar ecomercados en Valparaíso y San Felipe

"Tienen que ir creciendo en su capacidad de recibir donaciones y de entregarlos a las familias".

Nicolás Navarrete, Director nacional del Fosis

7 kilos de alimentos a cada familia por semana es el máximo que se entregará a los beneficiados.

6 comunas más de la región podrían contar con esta opción en un mediano plazo.