Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Familia Correa activa plan de vivienda en terreno tras fallo

QUILPUÉ. Tribunal sentenció a 541 días a loteador irregular y alcaldesa Melipillán confirmó que ha existido trabajo y que están a la espera de una reunión clave.
E-mail Compartir

Katherine Escalona M.

A casi tres años del brutal asesinato del empresario Alejandro Correa (60), en Concón, el 18 de mayo de 2020, esta semana el Tribunal de Garantía de Quilpué, tras un juicio abreviado acordado por las partes, condenó a 541 días de presidio menor en su grado medio con pena remitida a Luis Alarcón, quien fue el único formalizado por la Fiscalía por el loteo irregular del terreno en Quilpué de propiedad de la víctima, conocido como "Toma Calichero", sitio que habría sido el detonante de un macabro plan de sicariato que terminó con la vida de Correa.

Tras el cierre de la arista legal, la familia de Alejandro Correa analizó el caso y espera que en el terreno del empresario se pueda reactivar un plan de vivienda social que beneficie a toda la comunidad. Así lo manifestó su hija Valentina, quien precisó que "como familia no perderemos la esperanza que las autoridades competentes comprendan que existe una tremenda oportunidad para Valparaíso al convertir la toma que dio origen a un sicariato en un plan maestro de viviendas".

El llamado a la seremi de Vivienda y Urbanismo, a la alcaldesa de Quilpué, al Gobierno Regional y al Consejo Regional es a activar la iniciativa que en su momento se acordó con la Municipalidad de Quilpué, para dotar al área de un proyecto habitacional integral que tenga "parque, terminal de buses y otros equipamientos. Lo que buscamos es construir futuro a través de espacios de comunidad, eso una señal de Estado de derecho y una respuesta a largo plazo en seguridad".

Sobre los avances con el proyecto municipal, Valentina Correa explicó que "el proyecto va más lento de lo que quisiéramos. Entendemos que las autoridades enfrentan urgencias, esperamos que el gobernador regional nos reciba (luego de rechazar una audiencia) y contar con su apoyo, entendiendo que ya tenemos el respaldo de la Comisión de Planificación y Urbanismo del Consejo Regional" y "también está pendiente la postura oficial de la Seremi de Vivienda y Urbanismo de avanzar o, definitivamente, restarse de este proyecto".

Municipio de quilpué

Consultada la alcaldesa de Quilpué, Valeria Melipillán, respondió que como "municipio recibimos como prioridad de Valentina y la familia Correa su solicitud de recuperar este espacio y convertirlo en un sector disponible para que la ciudadanía pueda aprovecharlo y utilizarlo libremente".

Enfatizó que "tenemos un compromiso con ellos y, en esa línea, comenzamos las gestiones internas para evaluar los pasos a seguir para dar viabilidad a este gran proyecto urbano, paisajístico y social. Para eso, la gestión de otros actores institucionales es fundamental. Junto a Valentina fuimos al Consejo Regional y ahora nos encontramos a la espera de un pronunciamiento para evaluar los pasos a seguir".

Explicó que "sin estas certezas, referentes a la calidad jurídica del suelo y a la propiedad del mismo, es difícil continuar este trabajo, pero es una prioridad y estamos atentos a que esto no se olvide. Los sectores donde han proliferado las tomas en nuestra comuna, al igual que en muchas otras en la región, es un problema estructural y lo estamos abordando con la responsabilidad que corresponde".

Y señaló que "el Plan Calles Sin Violencia enfrentará los homicidios y delitos violentos, para lo que las policías, Fiscalía y los gobiernos locales serán cruciales. Nuestros esfuerzos de coordinación apoyarán patrullajes preventivos y rondas de fiscalización, así como otras gestiones, pero todo eso debe ver con planificación".

"Existe una tremenda oportunidad para Valparaíso al convertir la toma en un plan maestro de viviendas".

Valentina Correa, Hijo de la víctima

"Sin estas certezas, referentes a la calidad jurídica del suelo y a la propiedad, es difícil continuar este trabajo".

Valeria Melipillán, Alcaldesa de Quilpué

Exigen celeridad en causa de quilpueíno muerto en portonazo

PROTESTA. Padre iba a encabezar marcha, pero falleció de un infarto el domingo.
E-mail Compartir

Una manifestación en las inmediaciones de la Parroquia de Quilpué realizaron ayer familiares y amigos de Stephano Hernández, el joven de 28 años que fue asesinado de un balazo en la cabeza hace un mes cuando llegaba a su casa en su automóvil. Piden que se le dé la misma celeridad con que se actuó en el caso de la carabinera Rita Olivares, también asesinada en Quilpué y cuyos responsables ya están tras las rejas.

La manifestación iba a ser originalmente en las inmediaciones de la Fiscalía de Quilpué e iba a ser encabezada por el padre de la víctima, pero este domingo falleció de un infarto, por lo que los deudos decidieron expresar su descontento una vez terminada la misa en que despidieron al padre de Stephano.

Piden "el mismo trato"

Al respecto, Marjorie Aguilar, vecina de la familia, explicó "no hay ningún indicio sobre qué pasa con las personas que mataron a Stephano y la gente pide que tengamos el mismo trato que tuvo la carabinera para encontrar a los delincuentes que la mataron. Como hoy día (ayer) era la misa del papá, que no pudo más con la pena y sufrió un infarto que le costó la vida, se aprovechó esa instancia para hacer una protesta afuera de la iglesia. Los vecinos están molestos porque no hay ningún avance en la investigación, no hay la misma diligencia para un civil que para un uniformado".

En tanto, María Soledad Moyano, secretaria de la Junta de Vecinos Teniente Serrano de Quilpué, sector donde vivía Stephano, agregó que "tuvimos una reunión con la alcaldesa y con el delegado presidencial provincial, pero los noto que como autoridades están sobrepasados, no hay una línea clara a seguir. Y por otro lado, nosotros, la ciudadanía, nos juntamos, conversamos sobre poner cámaras o cualquier otra medida, pero estos cabros de ahora son muy violentos. Además, andan drogados, entonces nos enfrentamos a algo distinto al delincuente antiguo".

Por su parte, el fiscal que lleva la causa, Carlos Parra, señaló que una vez que le entregaron la investigación "se impartió una orden de investigar a la Brigada de Homicidios de Valparaíso (PDI), realizándose diversas diligencias, muchas de ellas se encuentran en curso, y para el buen éxito de la misma no se puede entrar a entregar mayores detalles".

También indicó que "la Fiscalía dispone de un sistema conocido como SIAU, Sistema de Información y Atención a Usuarios, a través de los cuales pueden hacer diversas solicitudes, tales como entrevistas con el fiscal, solicitud de algún tipo de diligencia de investigación, las cuales son respondidas de manera oportuna, estamos siempre atentos y llanos a atender los requerimientos de los usuarios".

"Los vecinos están molestos porque no hay avance en la investigación, no hay la misma diligencia para un civil que para un uniformado".

Marjorie Aguilar, Vecina de la víctima

Carabineros y Conaf coordinan acciones para resguardar las áreas protegidas

REUNIÓN. Se busca evitar delitos como incendios y tala ilegal.
E-mail Compartir

Con el fin de reforzar la prevención y fiscalización de ilícitos ambientales al interior de las áreas silvestres protegidas de la Región de Valparaíso, directivos de Conaf y el jefe de la V Zona de Carabineros, general Edgard Jofré, sostuvieron una reunión de coordinación para el desarrollo de distintas acciones.

"Vamos a trabajar sobre la base de un plan y una carta Gantt que tiene como finalidad levantar información y sobre esa información determinar acciones conjuntas para solucionar los nudos críticos o los problemas que actualmente se están generando en la región en este ámbito", precisó el alto jefe policial.

Por su parte, el director regional de Conaf, Luis Correa, indicó que "queremos impedir ciertos ilícitos, como, por ejemplo, la generación de incendios forestales de manera intencionada, robo y hurto de madera, corta no autorizada de árboles, caza ilegal y extracción de semillas de palma chilena (Jubaea chilensis), mediante un trabajo coordinado con Carabineros", labor que también considera patrullajes conjuntos, diurnos y nocturnos, a objeto de disuadir y sancionar malas prácticas en estos entornos naturales y sus inmediaciones.