Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios

Elaboran ranking de diputados que más gastan en asignaciones

REGIÓN. Varios legisladores locales figuran en un reportaje de Chilevisión por elevados desembolsos en diversos ítems. Se financian con dineros del Congreso.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

En el reportaje "Millonarios gastos de diputados bajo la mira", exhibido por Chilevisión, se presentó un revelador ranking en el que más de un parlamentario de esta región se hizo presente. En el periodo marzo a octubre de 2022, el informe expone a aquellos que más dinero desembolsaron a cuenta del Congreso y, por ende, de dinero público, en ítems como difusión, servicios web, personal de apoyo, telefonía o movilización.

En cuanto a la contratación de servicios web, por ejemplo, el reportaje identifica al diputado RN, Andrés Celis, como el que más recursos gastó en la Cámara. Un total de $8.439.256 destinados a la "contratación de espacios en sitios de internet, redes sociales o plataformas virtuales, así como los servicios de mantención de los mismos; la contratación de servicios para la comunicación de mensajerías; la entrega de reconocimientos a miembros de la comunidad; y el diseño, edición e impresión de folletería".

En la declaración que Celis entregó al canal, aseguró que la cifra que se gasta en contratación de servicios web "va a depender de la cantidad de actividades que uno haga en terreno". "Yo contrato a una empresa donde voy con una persona que me filma todas las actividades (…), esos videos significan una persona que me acompaña, que me filma, videos que tienen que editarse, que se suben a todas las redes que yo tengo, lo que significa un trabajo que no es menor", recalcó.

Lejos de Celis en gastos de servicios web quedó Nelson Venegas (PS), que se ubicó en séptimo lugar con $1.249.500, mientras que en décimo lugar estaba Tomás de Rementería (PS), que destinó a ese ítem solo $928.200.

Personal de apoyo

Otro ítem que dejó entrever elevados gastos por parte de parlamentarios locales fue el relativo a traspaso de gastos operacionales para asignación de personal de apoyo.

El ranking expuesto por Chilevisión sobre este pago que los parlamentarios realizan a sus colaboradores con recursos fiscales lo lidera la diputada del Distrito 6 y presidenta regional de Convergencia Social, María Francisca Bello.

Los $18.770.329 que la parlamentaria frenteamplista destinó a personal de apoyo los justificó, ante la consulta del medio, en base al presupuesto que les entrega la Cámara de Diputados. Para tales efectos, manifestó que diseñó "un equipo territorial, sobre todo que me permita llegar a las 26 comunas que tiene mi distrito. Este equipo contempla cinco encargados territoriales que me ayudan a fortalecer el vínculo con las comunas".

Le sigue en el listado de gastos de personal de apoyo la también parlamentaria por el Distrito 6 Carolina Marzán (PPD), con $18.682.633; en cuarto lugar el también militante de Convergencia Social y representante del Distrito 6 Diego Ibáñez, quien desembolsó $18.134.272; séptimo quedó el diputado RN Andrés Longton, con $17.615.901; y en el noveno puesto, con $16.881.559, se ubicó la diputada del Partido Republicano, también por el Distrito 6, Chiara Barchiesi.

De todos ellos, el que respondió, aunque escuetamente, a la pregunta por el elevado nivel de gasto, fue el diputado Longton. Aseguró, con un argumento muy parecido al de Francisca Bello, que todos esos recursos se de destinan a "personas contratadas por mí en un distrito de 26 comunas".

Movilización

Buscando más gastos asociados a representantes distritales de esta región, uno que estuvo entre los que más recursos destinó a movilización fue el diputado del PDG por el Distrito 6 Gaspar Rivas, un ítem que permite financiar, con fondos parlamentarios, los costos de viáticos, bencina, arriendo de vehículos, amortización, peajes, alojamiento o alimentación, sea propia o del personal de los parlamentarios.

En ese ranking, de la región solo aparece Gaspar Rivas, quien destinó $21.644.759 para movilización y traslación.

Otros gastos

En el listado de los parlamentarios que más gastaron en telefonía apareció en el cuarto puesto a Hotuiti Teao (Evópoli), por el Distrito 7, desembolsando $2.941.927; mientras que en el quinto lugar, con $2.792.850, figuró el legislador Diego Ibáñez.

Por su parte, Tomás Lagomarsino, militante del Partido Radical y diputado del Distrito 7, se ubicó décimo en el cuadro de los que más gastaron para difusión en medios de comunicación regionales.

"Contrato a una empresa donde voy con una persona que me filma todas las actividades (…), lo que significa un trabajo que no es menor".

Andrés Celis, Diputado (RN)

"En virtud del presupuesto que nos entrega la Cámara diseñé un equipo territorial que me permita llegar a las 26 comunas que tiene mi distrito".

María Francisca Bello, Diputada (CS)

$ 21 millones destinó el diputado Gaspar Rivas (PDG) en movilización entre marzo y octubre de 2022.

84% de los colegios tienen diagnóstico de aprendizaje

REGIÓN. Jefe de la Agencia de Calidad de la Educación destacó la alta adhesión.
E-mail Compartir

Una visita a Valparaíso tiene programada hoy el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez, quien ofrecerá una charla en la PUCV sobre la situación educativa del país, mientras que en el Liceo Matilde Brandau de Ross dará cuenta de los avances de la implementación del Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, evaluación dirigida a estudiantes de 2°, 3° y 4° básico, e informará sobre la extensión del cierre de la plataforma hasta este viernes 21 de abril.

Para dicho diagnóstico, en la Región de Valparaíso se inscribieron 333 establecimientos con nivel básico, y a la fecha el 61,2% presenta avances en la plataforma dispuesta para ello. El instrumento se enmarca en el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA), y de los 805 establecimientos inscritos para este último en la región, 682 presentan avances (84,72%).

Al respecto, Cortez destacó que "la Región de Valparaíso ha tenido un alto nivel de adhesión al Diagnóstico Integral de Aprendizaje, llevamos un 84,72% de establecimientos que ya lo han aplicado, esto contempla pruebas de segundo, tercero y cuarto básico en lenguaje y matemáticas".

En ese contexto, precisó que "en aquellos casos de estudiantes que sean no lectores en esos niveles, los profesores y los equipos directivos tomaron la decisión de aplicar en lo que llamamos DIA de Reactivación, que son instrumentos adicionales para saber en qué estadio para el lector se encuentra. Evidentemente, esas cifras nos tienen bien contentos porque nos aseguran que en la Región de Valparaíso ningún niño o niña se va a quedar sin datos para que sus profesores y directivos tomen decisiones inmediatas en torno a sus aprendizajes".

Sobre el Diagnóstico para la Reactivación de la Lectura, explicó que "es una herramienta que se incorpora este año porque nos pudimos dar cuenta, de acuerdo a lo que nos informan las mismas comunidades escolares y nuestros evaluadores que visitan el territorio, que hay niños en segundo, tercero y cuarto básico que aún no saben leer, entonces el diagnóstico regular lo que permite es medir el nivel de comprensión lectora de estos niños de estos niveles y los instrumentos del DIA de Reactivación son instrumentos que nos permiten identificar a aquellos niños que no están leyendo".

Cortez puntualizó que "los resultados de aprendizaje de la región, de las escuelas, los vamos a tener con mayor precisión cuando entreguemos los resultados del Simce dentro de las próximas semanas. Y los resultados del DIA entregan información para la escuela, para el director, incluso también puede ser para el sostenedor que toma decisiones pedagógicas de esos casos en particular".

"La región ha tenido un alto nivel de adhesión al Diagnóstico Integral de Aprendizaje, 84,72% de establecimientos ya lo han aplicado".

Gino Cortez, Secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación