Secciones

Entregan la primera casa definitiva y prometen celeridad

RECONSTRUCCIÓN. Ministro Minvu y coordinadora remarcan avances y que a fines del primer semestre comenzaría edificación de las primeras casas regulares.
E-mail Compartir

Nicolás Donoso A.

A prácticamente cuatro meses del megaincendio urbano-forestal que afectó a la parte alta de Viña del Mar y con la presencia de diversas autoridades de Gobierno, ayer se entregó la primera vivienda definitiva -una casa industrializada- en el marco de la reconstrucción. El ministro de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Carlos Montes, y la subsecretaria y coordinadora del proceso, Tatiana Rojas, remarcaron que el cronograma continúa y que a fines del primer semestre comenzarían a construirse las primeras casas regulares.

Según informaron desde el Minvu, esta primera casa es de madera de grado estructural, seca, impregnada contra la humedad y de alta seguridad frente a incendios y sismos. Además, cuenta con dos pisos, tres dormitorios (uno de ellos en el primer nivel), cocina, baño y sala de estar-comedor.

Plazos y alternativas

Sobre esta primera entrega y el avance del proceso de reconstrucción con sus distintas modalidades, el ministro Montes, resaltó que "tenemos una lista que van solicitando las personas dependiendo si les gusta este modelo de casa o no, porque hay distintas alternativas de viviendas industrializadas, pero también de viviendas clásicas y de autoconstrucción, hay distintas modalidades".

En relación a la cantidad de viviendas que esperan construir y el plazo, considerando que el plan de reconstrucción contempla 346 inmuebles cuyo daño se calificó como "no reparable", Montes expresó que la idea es que se construyan más casas "lo antes posible, ese es el plazo que nosotros quisiéramos. Sabemos que el invierno es duro y ya no alcanzamos para esa estación, pero esperamos construir lo antes posible".

La subsecretaria Minvu y coordinadora del proceso de reconstrucción, Tatiana Rojas, subrayó que "este es el puntapié inicial, habíamos dicho que dentro de los primeros seis meses tras el incendio íbamos a iniciar la construcción de las viviendas y lo hicimos en casi cuatro meses, y ahora sistemáticamente avanzaremos con el proceso de la reconstrucción".

Añadió que "tenemos entidades patrocinantes vinculadas, empresas constructoras identificadas e interesadas, por lo tanto esto de aquí en adelante no se detiene, lo que queremos es mantener un proceso de construcción en el tiempo que vaya demostrando que vamos avanzando".

Ante las consultas sobre cuándo comenzaría la construcción de las primeras viviendas regulares y si más personas han optado por la vivienda industrializada, Rojas aseveró que estiman que en las próximas tres semanas entregarán la segunda casa industrializada y que otras cuatro familias optaron por esta alternativa, además de resaltar que "esperamos al final del semestre empezar con la construcción de las primeras viviendas regulares".

"un nuevo barrio"

En la instancia, también participaron la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo; la delegada presidencial regional, Sofía González, y la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti. La jefa comunal destacó que "en poco más de 175 días esté construida la primera vivienda industrializada, que es el puntapié que va a generar de este espacio, un nuevo barrio, no solamente con nuevas viviendas, sino también con nuevas obras complementarias que estamos trabajando también".

Primeros beneficiados

La primera vivienda entregada se ubica en la calle Villarrica 128, sector Forestal Sur, y se le entregó al matrimonio conformado por Juan Castro (68) y María Verónica Lemus (67). Al respecto, Castro manifestó que "es una bendición de Dios que estemos recibiendo una casa nueva. Gracias al esfuerzo de todas las autoridades y de la industria que fabricó esta casa y que han aportado su granito de arena en esta construcción rápida".

Emergencia habitacional

Consultado en la instancia por si la meta propuesta por el Gobierno respecto de la construcción de 31.246 viviendas en el marco del Plan de Emergencia Habitacional entre 2022-2025 en la región se podrá cumplir y no se verá condicionada por las emergencias forestales que han golpeado a Viña del Mar y a la zona centro sur del país, el ministro Montes enfatizó que espera cumplir con el programa, pese a que "los incendios y las catástrofes sin duda afectan, porque hay que poner prioridad en responderle a las familias".

"Estamos en línea con el plan y quiero decir que a fines de febrero del presente año a nivel nacional ya habíamos entregado 42 mil viviendas, teníamos en construcción 134 mil y tenemos aprobado con proyecto y financiamiento 67 más. (...) En cada una de las regiones vamos cumpliendo las metas. En esta región sin duda esta emergencia debe haber afectado, pero ahora tenemos que recuperar el ritmo. Esperamos, prontamente, partir con viviendas de ejecución directa porque esta región así lo requiere", dijo el titular del Minvu.

"Tenemos una lista que van solicitando las personas dependiendo si les gusta este modelo de casa o no, porque hay distintas alternativas".

Carlos Montes, Ministro Minvu

"Este es el puntapié inicial, habíamos dicho que dentro de los primeros seis meses íbamos a iniciar la construcción de las viviendas y lo hicimos en casi cuatro meses".

Tatiana Rojas, Coordinadora reconstrucción

Serviu reconoce progreso en estudios y plan de viviendas

REGIÓN. Rodrigo Uribe precisó que se avanza en la emergencia habitacional.
E-mail Compartir

La crisis habitacional que se palpa en la proliferación de diversos asentamientos irregulares en toda la Región de Valparaíso, es una realidad. El director local del Serviu, Rodrigo Uribe, reconoció la situación y dijo que ante este fenómeno y la necesidad de vivienda, la "prioridad y el acento está en la emergencia habitacional y la generación de las 31 mil viviendas que tenemos como meta regional. En eso estamos poniendo todos los esfuerzos desde el Serviu para poder cumplir esa meta dentro del Gobierno".

Explicó que "tenemos en relación al déficit esa mirada, pero también tiene que ver en cómo vamos ordenando la demanda y cómo vamos generando la adquisición de terrenos que son fundamentales en esta línea. Estamos viendo distintas modalidades de construcción como construcción de sitio propio o terreno en condominio familiar. Tratar de buscar el máximo de iniciativas que nos permitan diversidad en la región".

El déficit, enfatizó, está concentrado mayoritariamente en el Gran Valparaíso y en algunos sectores del interior por lo que, afirmó, "estamos haciendo un esfuerzo en toda la región para cubrir ese requerimiento" y así bajar el índice de demanda que existe en relación a viviendas.

Abordar las tomas

Las tomas o asentamientos irregulares en la demanda de vivienda cobran relevancia. Por eso Uribe manifestó que "estamos trabajando desde la línea de campamentos para hacer el diagnóstico. Tenemos un equipo dedicado exclusivamente en esa línea y junto con ello creemos que la obtención de viviendas es la forma regular de postulación, de generar el vínculo con un comité o, eventualmente, la postulación individual". Reconoció que "sí estamos interviniendo algunos campamentos a nivel regional y estamos generando los estudios para ver la viabilidad de la ocupación de esos terrenos".

Sobre la toma de camino Calichero, en Quilpué, de la familia Correa, valoró la determinación del tribunal de asignar pena a un loteador y aclaró que "en particular ese paño no tiene ninguna condición habitacional hoy día, el Troncal Sur corta la posibilidad de factibilizar eso con alcantarillado y agua potable y, además, implica una extensión de la concesión de Esval en todo ese sector. Habría que desarrollar una planta elevadora para el proyecto y pide una serie de tramitaciones que hacen de eso una difícil solución para una situación habitacional. Lo hemos evaluado en dos oportunidades, no lo vemos viable".

"El acento está en la emergencia habitacional y la generación de las 31 mil viviendas que tenemos como meta regional".

Rodrigo Uribe, Director regional del Serviu