Secciones

Marzán y Lagomarsino le abren la puerta a los retiros previsionales

CONGRESO. Eso pese al rechazo absoluto del Gobierno y de bancadas del FA y PS. Gaspar Rivas presentó proyecto propio.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Si bien el Gobierno envió señales claras a sus parlamentarios para rechazar cualquier tipo de proyecto que apunte al retiro de fondos previsionales y en la oposición también hay cierto grado de acuerdo en los perjuicios que una medida como esa tendrá en la economía, hay algunos diputados de la región que no se cierran completamente a tal posibilidad.

La Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados comenzó la tramitación de seis iniciativas para el retiro de fondos previsionales, mostrándose Gaspar Rivas, legislador del PDG por el Distrito 6, como uno de los más entusiastas, al punto de presentar un proyecto propio para que los "afiliados del sistema previsional tengan derecho a retirar, según el monto de sus fondos, hasta el 10% de su cuenta de capitalización individual".

Por su parte, Tomás Lagomarsino (Partido Radical), legislador del Distrito 7, dio su "apoyo a un proyecto de retiro del 10% de los fondos para diez urgencias, como el pago de deudas de servicios básicos, créditos hipotecarios, deudas en el ámbito de salud y la posibilidad de financiar intervenciones quirúrgicas".

"Yo me inclino por un retiro que apunte a resolver las urgencias que, no me cabe duda tiene la ciudadanía, especialmente la clase media y media emergente, que son las que menos ayudas reciben por parte del Estado", indicó.

Desde el bloque oficialista, quien se desmarcó del rechazo absoluto de estas iniciativas fue la diputada Carolina Marzán (PPD), quien considera que el "argumento de que los retiros aumentan la inflación no es del todo cierto, puesto que países OCDE sin retiros de fondos de pensiones registran máximos inflacionarios superiores a Chile".

Para la parlamentaria es claro que "ha aumentado el costo de la vida y los sueldos no se han incrementado en el mismo ritmo".

Por eso cree que "hay que avanzar y dotar de soluciones a corto y mediano plazo y, por ello, no hay que negarse a la idea de legislar el sexto retiro, quizás establecer nuevos matices o bien permitirlo para hacer frente a determinados gastos de urgencia más que al consumo indiscriminado de bienes".

Rechazo a la idea

Como presidenta de la bancada del Frente Amplio y diputada por el Distrito 7, Camila Rojas (Comunes), se alineó con la posición oficial del Gobierno que apunta al rechazo absoluto de cualquiera de estas iniciativas. "La bancada rechazó el quinto retiro el año pasado y hasta ahora mantendremos esa misma posición", contó.

Un énfasis similar planteó el diputado del PS por el Distrito 7, Tomás de Rementería, quien aseguró que su partido no se abre a ninguna posibilidad ni alternativa de retiro, "ni siquiera a la idea de legislar".

Riesgo inflacionario

Si en otro momento se posicionó a favor de los retiros, el diputado Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli) reconoció que fue por "la situación económica y social, relativa al estallido social y a la pandemia, que ameritaba que las familias del país contaran con liquidez para subsistir".

Advirtió, sin embargo, que "la situación inflacionaria actual, consecuencia de los últimos retiros y otros factores, nos presenta una realidad económica distinta ante la cual debemos exigir políticas públicas permanentes que se hagan cargo de la problemática actual, y no que los ahorros previsionales para la vejez de todos los chilenos sean la solución parche constante".

"No podemos estar dejando sin recursos para la vejez a ciudadanos porque la actual administración no está dando el ancho", recalcó Teao.

Siguiendo una línea parecida, el diputado Andrés Celis (RN) le cerró la puerta a aprobar cualquiera de las iniciativas que hay sobre la mesa.

"No me voy a prestar para hacer ni cómplice pasivo ni activo, ni autor material de seguir subiéndole los impuestos, mediante el aumento de la inflación, a las personas más vulnerables", reconoció el diputado.

"son una mala idea"

El diputado Luis Fernando Sánchez, en tanto, recordó que en su partido Republicano "hemos estado siempre en contra de los retiros, porque son una mala idea que mete la mano a los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos y no comprometen un peso de plata fiscal". "¿Por qué el Gobierno no baja impuestos para alivianar el costo de vida? Ese es el camino", dijo.

A juicio del legislador, "estos retiros generan inflación que afectan nuestra economía y, además, le echan mano a los fondos de pensiones de todos los chilenos que hoy día están casi en cero, por lo que van a terminar dependiendo de la pensión básica solidaria".

"No hay que negarse a la idea, quizás establecer nuevos matices o bien permitirlo para hacer frente a determinados gastos de urgencia más que al consumo".

Carolina Marzán, Diputada (PPD)

"La bancada rechazó el quinto retiro el año pasado y hasta ahora mantendremos esa posición".

Camila Rojas, Diputada, jefa de bancada FA

Presidente exigió lealtad en cónclave del Cerro Castillo

GOBIERNO. Pidió no repetir situaciones que expongan quiebres en el oficialismo.
E-mail Compartir

Además de discutirse una estrategia integral de seguridad pública, el cónclave oficialista del pasado martes en el Cerro Castillo, en Viña del Mar, fue una instancia que permitió al Gobierno exigir mayores niveles de disciplina a todas las bancadas que forman parte de la alianza y así evitar debates como la Ley Nain-Retamal, que evidenció una fractura entre Apruebo Dignidad y el Socialismo Democrático.

Buscar la unidad

El senador por esta región y presidente nacional de Revolución Democrática (RD), Juan Ignacio Latorre, precisó que en la búsqueda de esa disciplina "se puso como ejemplo la votación del sexto retiro, proyecto al cual nos oponemos". Agregó que se les dejó claro a las bancadas "que la idea es concentrarse en sacar adelante la reforma previsional, que incluye la posibilidad de autopréstamo, más que estas mociones parlamentarias que si bien son muy populares, hacen mucho daño a la economía".

"Hubo un énfasis del Presidente y del comité político en que debemos buscar la mayor unidad de la alianza de Gobierno y la mayor disciplina en las cosas que son prioritarias", aseguró Latorre.

Consecuencias

Si bien no estuvo presente en el cónclave, al diputado Tomás de Rementería (PS) se le informó que el Presidente "advirtió que ya no se iban a hacer más concesiones a cambio de aprobar los proyectos prioritarios del Gobierno y que iba a ser implacable con los que votaran a favor de los retiros".

"No se puede repetir lo que sucedió con la tramitación de la Ley Nain-Retamal, donde el Presidente quedó bastante disgustado", indicó el legislador. En ese sentido, se debe recodar que el Gobierno quedó conforme con el resultado final de esta ley, a partir de sus indicaciones, mientras que en Apruebo Dignidad surgieron importantes críticas.

Entendiendo al Presidente, el parlamentario PS considera que "que llegó el momento y se tiene que dar la discusión seriamente sobre la lealtad al Gobierno". "Que el Presidente diga que todas las corridas de línea tengan consecuencia, me parece algo correcto", agregó.

A su juicio, "nunca más pueden darse casos de diputados que patrocinen proyectos en contra del Gobierno o que tomen decisiones en contra del Gobierno".