Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Críticas a Schilling por idea de quitar atribuciones al Senado

CONSTITUCIÓN. Oposición se alineó completamente con mantener la Cámara Alta como está. Anticipo de una de las discusiones más complejas del nuevo proceso.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Controversia generó la propuesta del candidato al Consejo Constitucional del PS por la región, Marcelo Schilling, que en entrevista con el diario El Mercurio aseguró que "tiene que existir sólo una cámara legislativa, que es la Cámara de Diputados".

Para el exlegislador, el Senado sin duda tiene que existir "porque es uno de los 12 puntos base definidos por el Parlamento en la definición de este nuevo momento constitucional, pero la Cámara Alta puede ser la que cumpla la función de participar con el Presidente en el nombramiento de autoridades, como jueces, miembros del TC, el Banco Central o el CNTV". "Podría ser el órgano que se encargue de ratificar los acuerdos internacionales que suscriba el país y el que conozca como juez las acusaciones constitucionales originadas en la Cámara de Diputados, para que no se produzca la situación abusiva que existe en Perú", agregó en su entrevista con El Mercurio.

Con sus declaraciones, el exdiputado por el Distrito 6 está reavivando un debate que se dio y generó polémica en la Convención Constitucional, donde se buscó transformar el sistema parlamentario chileno en un bicameralismo asimétrico, en el que la prioridad legislativa radica en la Cámara de Diputados y donde el Senado cumple funciones distintas.

Schilling explicó que "el Senado podría ser juez en las acusaciones constitucionales y en la aprobación de la Ley de Presupuestos". Para el resto de los proyectos de ley propone "que sólo legisle la Cámara de Diputados".

Argumenta que "la velocidad de los cambios en la sociedad contemporánea hace que la labor legislativa se quede muy atrás, al repetirse el mismo proceso en dos cámaras". "Es necesario simplificar el proceso legislativo, haciendo que predomine una Cámara sobre la otra", indicó.

Similitud a convención

Sobre la propuesta de Schilling, la candidata RN Leslie Briones cree que "tener en consideración una cámara legislativa que concentre todo el poder es altamente totalitario". El país necesita, planteó, "un sistema político que tenga equilibrios de poder y también genere descentralización de las decisiones".

"Schilling propone justamente lo contrario, su propuesta es muy peligrosa para nuestra democracia", advirtió.

Se trata de una línea argumentativa parecida a la del exdiputado Gonzalo Ibáñez (Ind.-RN), quien asegura que la "historia política chilena avala el bicameralismo, con una Cámara de Diputados donde los conflictos y las diferencias aparecen sin cortapisas y un Senado que incorpora un elemento de diálogo, moderación y acuerdo".

"Es muy difícil que estos rasgos puedan darse en una misma Cámara y ambos son necesarios para la buena vida política", dijo.

Sobre la propuesta de Schilling de que el Senado disponga de ciertas atribuciones en materia de algunos nombramientos, a Ibáñez le parece "muy bien, pero reducir el trabajo del Senado a estos aspectos implica jibarizarlo de manera irresponsable".

El senado es necesario

Para el candidato Antonio Barchiesi (Partido Republicano), esta vez hay que hacer "todo lo contrario a lo que hizo la Convención, que quiso terminar con el Senado". "Hoy día no pueden hacerlo, pero lo que van a intentar es hacer del Senado una figura decorativa e imponernos un unicameralismo de facto", criticó.

Por su parte, el candidato independiente por Evópoli, Gonzalo Yuseff, aseguró que "el Senado es una institución absolutamente necesaria como está y no es el momento de empezar a picar". Cree que "ese tipo de propuestas llevaron al fracaso a la anterior Convención".

Revisar bicameralismo

Para la candidata de la lista Unidad para Chile, Valeria Cárcamo (RD), "el Poder Legislativo seguirá siendo bicameral y así ha quedado establecido en las 12 bases del nuevo proceso constituyente". Sin embargo, reconoce que eso "no implica que no podamos revisar sus atribuciones y competencias en particular".

En este sentido, manifestó como necesarias "una serie de modificaciones sustanciales que perfeccionen la organización y funcionamiento del Senado". Su propuesta, parecida a la de Schilling, es de un "bicameralismo asimétrico, donde ambas cámaras dejen de ser cámaras espejo y sea más dinámico el procedimiento legislativo".

"No podemos seguir trabando las urgencias de la ciudadanía en burocracia legislativa", explicó la aspirante al Consejo Constitucional.

A diferencia del candidato Marcelo Schilling, la carta de Convergencia Social por la región (CS), María Pardo, aseveró que "es razonable mantener dos cámaras legislativas, siempre y cuando obedezcan a principios de representación distintos".

En términos más globales, a la candidata le parece que "lo fundamental es buscar un diseño institucional que haga más probable una relación colaborativa entre Ejecutivo y Legislativo".

"Es necesario simplificar el proceso legislativo, haciendo que predomine una Cámara sobre la otra".

Marcelo Schilling, Candidato (PS)

"Reducir el trabajo del Senado sólo a algunos aspectos implica jibarizarlo de manera irresponsable".

Gonzalo Ibáñez, Candidato (RN)

13 días faltan para la elección del Consejo Constitucional, que será el próximo domingo 7 de mayo.

ENTREVISTA. lugina pruzzo, emprendedora, candidata al Consejo (Ind.-Evópoli):

"No me vengo a enriquecer con la política, vengo a servir"

E-mail Compartir

Como emprendedora y dirigenta gremial, Luigina Pruzzo, candidata al Consejo Constitucional, busca desmarcase de los sesgos políticos que impiden avanzar y desarrollar propuestas concretas en algunas materias que le interesan, como las pymes, la economía regional, el turismo y la descentralización.

- Las encuestas identifican a cerca de un 25% de indecisos. ¿Cómo movilizar a ese electorado en esta fase final de la campaña?

- Creo que el camino correcto es hacer una campaña honesta y transversal, con foco en la gente y no con sesgos políticos que no te permitan avanzar. Sólo el 2% del padrón milita en un partido político. Yo vengo de ese mundo, soy una mujer independiente, radicada hace muchos años en el interior de nuestra región, emprendedora, dirigente gremial. Es primera vez que incursiono en un proceso eleccionario y no me vengo a enriquecer con la política, al contrario, vengo a servir pensando en esas personas.

- Como dirigente gremial y emprendedora, ¿qué posibilidades ve para los emprendedores en este proceso?

- Es necesario que se logre plasmar la importancia que tienen los emprendedores y las pymes para la economía nacional, que son el motor de nuestra economía y son poco considerados en las políticas públicas. La libertad a emprender sin burocracias y con un Estado a la altura de las nuevas exigencias, es fundamental, o atrevernos a consagrar nuevas disposiciones, como el deber del Estado a promover e incentivar las condiciones para el ejercicio de la libertad de emprendimiento o garantizar la libre competencia.

- ¿Puede este proceso darle certeza a la economía regional?

- Sí, además de las normas que recién mencioné, que sin duda ayudarían a darle certeza a la economía, es importante que avancemos de forma equilibrada y responsable en materia de aguas, para que todas las personas vean garantizado su derecho al agua y al saneamiento, dándole la importancia que merece el uso para consumo humano. Es importantísimo garantizar también los derechos de los particulares sobre las aguas, para dar certeza a pequeños agricultores y emprendedores que sustentan en ella su vida diaria.

- ¿Avanzar en descentralización?

- Claro que es necesario contar con mayores niveles de autonomía financiera a nivel regional, para que en un marco de un Estado unitario y descentralizado, mayores recursos se queden en nuestra región. La descentralización es una de las materias en las que más se puede avanzar en este proceso.

"El camino correcto es hacer una campaña honesta y transversal, con foco en la gente y no con sesgos políticos".