Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Parque Tecnológico de El Salto ya tiene 40% de avance

VIÑA DEL MAR. Obra, que será entregada a fines de este año, forma parte del desarrollo del distrito V21, entidad que celebra un año desde su lanzamiento.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Para fines de este año se espera la entrega del Parque Tecnológico de El Salto, iniciativa que forma parte del desarrollo impulsado por el distrito de innovación V21 y que ya cuenta con un 40% de avance en su obra.

El proyecto se ubica en los antiguos terrenos de la industria Oxiquim, cuyo edificio principal fue remodelado, al igual que un par de construcciones aledañas, con un total de 4.800 metros cuadrados y una inversión estimada en 80.000 UF.

"Esta obra es parte integral de lo que es el distrito. Se está reinventando un antiguo edificio y, a la vez, generando áreas bien interesantes donde van a funcionar laboratorios de distintas universidades, emprendimientos y otras actividades", comentó Gonzalo Ugarte, director ejecutivo de Inmobiliario Dhelos, a cargo del desarrollo técnico de la iniciativa.

El edificio principal debió ser reacondicionado, pues en su diseño original estaba pensado para una industria. Es así, por ejemplo, que debió reemplazarse un montacargas por ascensores y también sus escaleras que estaban adaptadas para otros fines.

"Fue un desafío bastante complejo, pero muy interesante. Se reforzaron algunos muros, se mantuvieron los seis pisos y se agregó una terraza", agregó el profesional.

Paso clave

Tras su lanzamiento y luego de la inauguración de un cowork, el distrito mantiene su hoja de ruta con el Parque Tecnológico. Así lo entiende también el ingeniero industrial y asesor de la iniciativa, Miquel Barceló, expresidente del 22@, uno de los distritos de innovación referentes en el mundo.

"Un distrito innovador es un sistema muy complejo y eso va aumentando y va incorporando piezas; uno por ejemplo ha sido el cowork, que ya fue inaugurado, y a corto plazo será inaugurado el parque tecnológico (...). Es un paso muy importante", comentó el experto, quien viajó a Viña del Mar para ser parte de las actividades de celebración del primer año del V21 desde su lanzamiento.

"Hay cosas que han avanzado más que otras, la definición de la estrategia está muy avanzada, el plan de acción está perfectamente definido, los recursos económicos para llevar esto adelante también. Acciones como el parque o como el cowork se han hecho, se han concretado alianzas como con el 22@. Creo que lo que falta es acabar de completar el modelo de especialización y, luego, fomentar el pacto público privado", subrayó.

Esta jornada, desde las 16.00 horas, se realizará la ceremonia por el primer año de la entidad, para lo cual se habilitó un piso del parque. Mañana habrá un seminario sobre el impacto de los distritos de innovación.

"Un distrito innovador es un sistema muy complejo, el parque tecnológico es una pieza más".

Miquel Barceló, Asesor del Distrito V21

70 socios de distintos ámbitos ya tiene el distrito de innovación con sede en El Salto.

Enap y AES Andes arriesgan multas por casi $ 9 mil millones

REGIÓN. SMA inició proceso sancionatorio por incumplir Plan de Descontaminación.
E-mail Compartir

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) inició dos procedimientos sancionatorios contra Enap y AES Andes por no dar cumplimiento a la reducción de sus operaciones durante la declaración de Gestión de Episodios Críticos (GEC), que tiene por objetivo reducir inmediatamente las emisiones de contaminantes regulados apenas se registre un nivel de alerta, preemergencia o emergencia ambiental, de acuerdo al Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica para las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví.

La SMA informó que en el Complejo Termoeléctrico Ventanas, controlado por AES Andes, se verificó que el 16 de marzo de 2023, cuando la Delegación Presidencial de Valparaíso decretó alerta ambiental por concentración horaria de dióxido de azufre, la empresa no logró reducir en un 11% las emisiones generadas, según lo establecido en su plan operacional 2022, evidenciando sólo un máximo de reducción de 7,8%. Esta infracción ha sido clasificada como grave, por lo que la empresa arriesga una multa de hasta 5.000 UTA, equivalente a $3.743 millones.

Tres cargos

A la refinería Enap, en tanto, se le imputan tres cargos, dos de ellos catalogados como leves, por falta de entrega de información de parámetros en su programa de monitoreo y superar algunos límites máximos en descargas de residuos líquidos, y uno tipificiado como grave, ya que se debe a que la empresa no disminuyó en un 50% el flujo de descarga nominal de crudo (Crudo Buzios) en el Terminal Monoboya, según lo establecido en su plan operacional para episodios de GEC.

Esta situación se dio luego que la Delegación Presidencial Regional declarara GEC el 3 de abril de 2023 por malas condiciones de ventilación y porque en la misma fecha -según lo reportado por la Seremi de Salud- aumentaron las consultas médicas en centros asistenciales asociadas a emisiones atmosféricas en las comunas de Quintero, Puchuncaví y Concón, por un lapso de 5 horas. Ante ello, la empresa arriesga multas de hasta 7.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a $5.240 millones.

Revisión

La superintendenta del Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, explicó que "con la mayor celeridad revisamos toda la información disponible por los episodios ocurridos en abril para Enap y en marzo para AES Andes, y verificamos que las empresas no redujeron sus límites como se establece en sus planes operacionales. El cumplimiento de estas medidas es crucial, especialmente considerando el impacto que pueden tener en la salud de la población".

Tras la notificación -realizada el viernes 21 de abril-, Enap y AES Andes cuentan con 10 días hábiles para presentar un programa de cumplimiento o con 15 días para formular sus descargos, para continuar el procedimiento sancionatorio.

"Revisamos toda la información disponible por los episodios ocurridos en abril para Enap y en marzo para AES Andes".

Marie Claude Plumer, Super. del Medio Ambiente

Salario Mínimo: mipymes remarcan falta de acuerdo por subsidios

REGIÓN. Pequeña y microempresa espera que el proyecto no avance mientras no se resuelva el problema.
E-mail Compartir

Hasta ahora no hay humo blanco entre el Gobierno y el sector de la pequeña y microempresa por el aumento del sueldo mínimo. A través de una carta, el sector de las mipymes criticó que se haya enviado el proyecto de ley al Congreso sin alcanzar un acuerdo respecto a los subsidios que esperan en el segmento para enfrentar el alza de $500.000 hacia el próximo año.

Y en ese contexto, pidieron a los parlamentarios no avanzar en la discusión de la iniciativa, mientras no se resuelva la problemática. "Es importante que el Parlamento sepa que para no afectar a una gran cantidad de trabajadores de las pymes se debe evaluar un subsidio acorde al momento actual para no perjudicar aún más a las empresas de menor tamaño", comentó la presidenta de Unapyme, Gianina Figueroa, añadiendo que esperan llegar pronto a un acuerdo por el mecanismo de subsidio.

Por su parte, el vicepresidente Multigremial Valparaíso, Felipe Serrano, subrayó que "todos queremos que nuestros trabajadores tengan mejores condiciones salariales. Sin embargo, esto no puede hacerse a costa de las mipymes, que no tienen las espaldas financieras para sostener un incremento de esta envergadura". Añadió que se pide un subsidio permanente del 100% a las empresas de menor tamaño y que para ello seguirán dialogando.