Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Correo

E-mail Compartir

Libertad y algoritmos

El día que cumplí 18 años me inscribí en el Registro Electoral. Mis padres me enseñaron cuán importante era ir a votar. Desde esa fecha, no me he perdido ninguna elección.

Ya no vivo en mi ciudad de origen, pero elegí no cambiarme, debido a que allí están mis vínculos más significativos. De paso, los días de elecciones se transformaron en un rito de encuentro con la familia y los amigos. Este año será distinto, pues fui designado para votar en otro lugar. El Gobierno reconoció un error en un algoritmo. Pienso que aquí es donde se entrecruzan la libertad de elegir (donde votar) y la designación arbitraria.

Me permito compartir dos reflexiones bien diversas.

1. Considerando el avance de las tecnologías y el "error de algoritmo", ¿estamos preparados para asumir la arbitrariedad de la inteligencia artificial y sus errores? ¿Cuáles serán los límites de un avance tecnológico que cada día nos asombra más y más? ¿La inteligencia artificial custodiará la libertad humana o será un camino de arbitrariedades del cual nos vamos a arrepentir?

2. Considerando los nuevos locales de votación, el ambiente de inseguridad que vivimos y lo complejo que es el resguardo del debido proceso eleccionario, ¿estamos preparados para asegurar la libertad y el debido proceso en tantos locales de votación? ¿Contamos con la cantidad necesaria de funcionarios de orden público y del Servel para que este proceso sea seguro y no termine prestándose para abusos que terminen viciando la democracia?

Pbro. Felipe Lizama Silva


Inversión privada

Bolivia hoy vive una grave crisis económica por falta de dólares. El origen hay que buscarlo en el año 2006, con la llegada de Evo Morales y su política de "nacionalizar" el gas, rechazada por los inversores extranjeros que había en ese país, quienes inmediatamente dejaron de invertir. Hoy se exportan mínimos históricos de gas y las reservas se agotan rápidamente por falta de inversión. Atrás quedaron las pretensiones de "gas por mar" y que "ni una molécula de gas vendría ni pasaría por Chile". Para no pasar por Chile, Bolivia incluso perdió la oportunidad de un gran proyecto para exportar gas a Estados Unidos y México.

Los grandes países productores de litio obtienen sus beneficios de impuestos y royalties y no se interponen en los proyectos imponiendo participaciones mayoritarias. Tratándose de la decisión de invertir, el capital siempre tiene la razón.

José Luis Hernández Vidal


Calles sin violencia

Me pregunto cómo podría haber calles sin violencia si las más altas autoridades del Gobierno, paradójicamente, están avalando los velatorios y funerales narcos al concederles resguardo policial. Eso, aquí y en la quebrada del ají, es reconocerles autorización para hacerlo.

¿Cuántos carabineros dejan de cumplir sus reales funciones de seguridad pública por estos eventos? ¿Cuántos carabineros dejan de cumplir sus obligaciones con la comunidad por partidos de fútbol de alto riesgo o por estar controlando a grupos de estudiantes vándalos de colegios emblemáticos que hacen lo que quieren apoyados por directores y docentes? ¿Cómo lograrán reducir la delincuencia desatada si no han podido controlar lo anteriormente dicho?

El Gobierno podrá destinar millones para infraestructura, vehículos policiales, armamento y artículos de protección personal a Carabineros de Chile, pero ¿han pensado si con esas acciones podrán incentivar a jóvenes a plasmar su vocación de servicio público y dar su vida si fuera necesario para cuidar los derechos de todos los ciudadanos honestos de este país?

Leopoldo Vásquez Morales


Ética y responsabilidad

La publicidad ha dejado de ser opcional para los negocios, configurándose como una herramienta estratégica a la hora de ser competitivos a nivel de mercado.

No basta con estar en las mejores plataformas o dar con el mensaje clave; hoy, las audiencias exigen que las marcas comuniquen con ética y responsabilidad.

Las empresas son conscientes que las personas cada vez están más dispuestas a preferir productos que no dañen el medioambiente. El informe de KPMG "Mi vida, mi billetera y yo" (diciembre 2022) reveló que el 76% de los consumidores está de acuerdo en que proteger el medioambiente es más importante que hacer crecer la economía. A partir de este resultado, las empresas deben alcanzar a sus audiencias, siendo conscientes del real impacto ambiental que pueden llegar a generar, sin dejar de lado criterios como la ética y la responsabilidad.

La comunicación en cuanto a su sustentabilidad, debe ajustarse a esos criterios, sin caer en exageraciones, siendo capaces de transparentar la información que respalde su definición como marca sustentable. Es grande la responsabilidad para contribuir en este desafío mundial, siendo un aporte con las comunicaciones publicitarias y respetando las normas éticas que la industria ha acordado, en un ejercicio de autorregulación.

Maribel Vidal Directora Ejec. del Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria (Conar)


Educación técnico-profesional

El sistema escolar enfrenta hoy múltiples desafíos. En este contexto, una pregunta que debemos plantearnos es si los equipos directivos de los establecimientos están preparados para afrontar estos retos y para dar respuesta a las nuevas exigencias que impone la sociedad a todos los actores educativos.

Esto se acentúa para quienes lideran los liceos técnico-profesionales del país, por cuanto sus estudiantes enfrentan complejidades que son muy particulares: inserción en el mercado laboral, aprendizajes con recursos insuficientes, alta vulnerabilidad, entre otros.

Por ello, quienes lideran este tipo de establecimientos deben poner a disposición todas sus capacidades. En este marco adquiere gran importancia la figura del jefe de producción, profesional a cargo de la formación diferenciada TP, que debe cumplir funciones que son clave para los procesos formativos de los estudiantes: coordinar la práctica profesional, liderar a docentes de distintas especialidades, asegurar altas tasa de egreso y titulación, entre muchas otras.

Considerando que hoy existe consenso en la idea de repensar los liderazgos escolares, nos encontramos ante una gran oportunidad para relevar el rol de los líderes de los liceos técnicos-profesionales y, en particular, legitimar el rol del jefe de producción, clave en el apoyo de los procesos formativos de los más de 155 mil estudiantes que cursan la enseñanza media técnico-profesional en poco más de 930 liceos a lo largo de todo el país.

Armando Rojas Jara Centro de Innovación en Liderazgo Educativo, Universidad del Desarrollo

Letrero no soluciona problema de aseo que enfrenta el cerro santo domingo

E-mail Compartir

"Como el aseo no pasa por partes del cerro Santo Domingo, ya que son muchas escalas, los vecinos deben bajar a la plazuela Santo Domingo. A raíz de que no hay contendores en el lugar, las bolsas quedan en los ventanales de lo que fue el edificio de la Segunda Comisaría de Carabineros, sitio abandonado por lo demás. Para evitar esto recurrieron a este letrero totalmente rasca, ordinario y picante. Se nota la falta de amor por hacer las cosas bien parte de la Municipalidad de Valparaíso".


La imagen de la ciudad

pautadellector@mercuriovalpo.cl

en Twitter:

E-mail Compartir

@jschaulsohn: El futuro de SQM no lo va a definir este gobierno sino el próximo.

@cleporati: SQM ha gastado miles de millones en una campaña de imagen (lavado de), enriqueciendo a agencias de publicidad, agencias de comunicación y lobby, como tb por un largo tiempo a políticos. La apuesta no es menor, puede quedar fuera del negocio en 7 años más.

@juanfcosanchezs: ¿No habría que revisar a la baja el royalty si SQM acepta el joint venture con el Estado? Si la propiedad del mineral se remunera con un porcentaje sobre el capital de la empresa privada, el royalty perdería su razón de ser.

@JorgeJis: El contrato de SQM termina el 2030. Está influyendo en temas como incapacidad del Estado, incompetencia de Codelco/Enami y poniendo mucho esfuerzo y $$ en que "sus" políticos no aprueben la creación de la Empresa Nacional del Litio. El tiempo ya juega su favor.

@elprogrewoke: El Contrato de SQM para operar en el Salar de Atacama empezó en 2018-2019. Codelco empezó las exploraciones para explotar litio en el Salar de Maricunga 2016. A la fecha, Codelco no ha producido ni un solo gramo de litio. Algo bueno estará haciendo SQM

@naranjinho: No defiendo a SQM, digo que es más eficiente que siga explotando el litio incluso sin cuotas de extracción porque es un negocio que tiene los días contados, y es mala idea que el Estado se meta en el negocio porque cuando al fin logre meterse, la batería de litio estará obsoleta

@pepe_auth: Ministro de Hacienda @mariomarcelc aclara que "control del Estado" en explotación del Litio se refiere al Salar de Atacama, de importancia estratégica, y que el control se puede ejercer de distintas maneras, no necesariamente con 50% de la propiedad

#Sqm