Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Argentina: intervención da respiro al peso frente al dólar

CRISIS CAMBIARIA. "Dólar blue" operó a la baja después de una semana de sesiones disparado, tras medidas del Gobierno para intentar frenar la explosión.
E-mail Compartir

Angustia, ausencia de precios y falta de mercancías en establecimientos se generalizan en Argentina debido al alza del valor del dólar, que ayer en la mañana iba por la segunda semana de incrementos, y de otros tipos de cambio, mientras el Gobierno intenta controlar el aumento de la moneda estadounidense en un país en el que la población está acostumbrada a seguir el "dólar blue" (informal) por las fuertes restricciones que aplica el Ejecutivo para acceder al oficial.

Gracias a una nueva intervención ayer en el mercado de bonos por parte del Banco Central y organismos oficiales, el dólar contado con liquidación, la vía que utilizan las empresas para dolarizarse, formalmente retrocedía 1,5% a $458,81, mientras que el MEP, la única forma "legal" y de libre acceso que tienen los ahorristas para acceder a la moneda estadounidense, perdía 0,2% y operaba a los $446,41, según publicó el diario Clarín.

Según el medio trasandino, el "dólar blue" cedió 21 pesos después de varios días y cerró a $474 tras la intervención oficial en el mercado de bonos, mientras que en el mercado oficial el Banco Central volvió a acelerar su ritmo diario de devaluación y tuvo que vender US$ 49 millones.

En este sentido, la decisión del ministro de Economía, Sergio Massa, de utilizar "todas las herramientas" para ordenar la situación cambiaria daba sus frutos ayer.

Pese a que el mandatario ratificó al presidente del Banco Central, Miguel Pesce, el Tesoro incrementó su injerencia en el manejo cambiario a partir de la decisión de Massa y logró contener el alza.

SUBE y baja el "blue"

En los momentos de alza y baja del "dólar blue", algunos negocios en Argentina directamente dejaron de vender, porque no podían establecer precio de venta", ya que "las telas son todas importadas" y "los locales de venta de jeans cambiaron el precio tres veces en un lapso de dos horas" este martes, contó a Efe Cecilia Weingardt, empleada de una importadora textil que vende telas al por mayor.

Situaciones como esa, el aumento inmediato de precios o la ausencia del valor en cartas de los restaurantes y góndolas de supermercados, para no tener que cambiarlos varias veces al día, explican en esos establecimientos, empiezan a ser habituales.

Debilidad política

La fragilidad económica tiene un componente político, porque el Gobierno tiene diferencias internas y gestiona con la única visión común de llegar sin un estallido a las elecciones primarias de agosto próximo y a las presidenciales de octubre.

El jefe de Estado, Alberto Fernández, renunció el viernes pasado a presentarse a la reelección y, muy debilitado, echa la culpa de este ascenso de los últimos días a la especulación de "la derecha" opositora, en tanto la vicepresidenta, Cristina Fernández, recién aparecerá en público este jueves.

Massa estaba negociando concesiones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), con quien el país acordó un programa para refinanciar una deuda de 45 mil millones de dólares.

El ministro notificó al FMI su decisión de intervenir en los mercados cambiarios paralelos, ya que implica no cumplir con las "restricciones" que pesan sobre Argentina, que piden evitar esas intervenciones del Banco Central, algo que Massa adelantó que prevé "cambiar en la rediscusión" del programa.

Intervienen banco boliviano y clientes se toman sucursales

E-mail Compartir

Las autoridades intervinieron ayer el Banco Fassil, uno de los más grandes de Bolivia, luego de la aprehensión de cuatro de sus ejecutivos acusados de delitos financieros, lo que generó protestas de los clientes y la toma de algunas de las sucursales exigiendo la devolución de su dinero.

El director de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, Reynaldo Yujra, explicó que por un lado se emitió una resolución para intervenir el banco por el "incumplimiento de pago de una y más obligaciones líquidas" con sus clientes y por el otro se abrió un proceso contra los ejecutivos detenidos.

Yujra dijo que se nombró un interventor y se iniciará un proceso de adjudicación para que otros bancos asuman los depósitos de clientes, garantizando la "protección de los depósitos" y las operaciones financieras quedan suspendidas por unos 30 días. "Es la primera vez en la historia de Bolivia que por el tamaño de un banco no permite que sea un solo banco el que pueda adjudicarse todos estos depósitos", manifestó Yujra. Indicó que el próximo 12 de mayo se conocerán las entidades que se adjudicarán los depósitos, luego se continuará con el proceso operativo de migración.