Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Metanol sería el veneno usado en caso de estafa y homicidio

VIÑA DEL MAR. El acusado, de profesión abogado, habría contratado seguros de vida para sus víctimas.
E-mail Compartir

Más de cinco horas, aproximadamente, duró la primera jornada de juicio oral en el Tribunal Oral en lo Penal (TOP) de Viña del Mar, en contra de Ricardo González Latorre, de profesión abogado, quien es acusado como autor de dos delitos de homicidio calificado - uno consumado y otro frustrado- y de fraude de seguros, tras contratar pólizas para dos personas y luego envenenarlas.

Los hechos, según especificó la magistrada Claudia Leiva, habrían ocurrido en diferentes años, uno en el 2012 y otro el 2018. En ambos casos el sujeto, con conocimiento de causa, según se estableció en la acusación de la Fiscalía, usó "veneno" para matar a sus víctimas -metanol- y con ello apoderarse de los seguros de vida contratados a nombre de las víctimas.

Fue Arrojado a un hoyo

Detalló que en el primer caso, el acusado, luego de tomar confianza con la víctima, contrató un seguro de vida que puso a nombre de una persona de confianza de él y no del beneficiado directo. En el 2012 lo invitó a una comida a Villa Alemana, lo pasó a buscar y le sirvió dos copas de vino con fruta y metanol. El hombre fue arrojado a un hoyo en Colliguay y logró sobrevivir.

"Con el ánimo de provocar la muerte de la víctima para así percibir el cobro del dinero proveniente del seguro de vida contratado previamente a instancia del mismo imputado, éste entró a la casa preparando una mezcla de vino con frutas y una sustancia tóxica, saliendo nuevamente momentos después al patio ofreciéndole el trago del cual el afectado bebió varios sorbos", describió la magistrada, "y la víctima se desplomó y perdió el conocimiento", pero logró despertar días después de ser arrojado a un hoyo en Colliguay.

Posterior a esto, el imputado logró establecer una relación de negocio con Natalia Véliz López, a quien conoció por redes sociales. A nombre de ella contrató tres seguros de vida. El 28 de junio de 2018 lleva a la mujer a una comida, "le sirvió vasos de bebidas alcohólicas mezcladas con alcohol metílico y gaseosas sin que ésta se percatara de la sustancia venenosa introducida". Al día siguiente la mujer se sintió mal, fue internada en el hospital de Quilpué y falleció el 7 de julio de 2018 "a consecuencia del veneno ya indicado". Por ambos casos la Fiscalía pide presidio perpetuo calificado y la defensa del imputado se ampara en que no fueron presentadas de forma correcta las pruebas.

Intervinientes

En la audiencia, el fiscal Hernán Silva también relató los hechos y dio a conocer que tras las pericias se logró establecer que en ambos casos hubo envenenamiento por metanol, que es un compuesto que "desaparece a pocas horas del torrente sanguíneo". También el persecutor hizo alusión a la profesión del imputado y a su conocimiento legal. Habría actuado con alevosía.

El imputado, manifestó el fiscal, convence a las víctimas "de la necesidad de sacar, contratar un seguro de vida en respectiva compañía para, supuestamente, ir en beneficio de algún familiar o algún pariente" y no fue así en ningún caso, porque era el propio abogado quien aparecía registrado en las pólizas de seguro.

El defensor del imputado, Karl Pirtzl, afirmó que se cometieron errores en la investigación referente a los informes médicos y enfatizó que los seguros no estaban a nombre de su defendido. Detalló que en el juicio se "va a acreditar que se descarta absolutamente el uso de un veneno" y, además, quedará acreditado que el Ministerio Público no investigó a la médico que emitió el informe que sería parte de otra causa legal.

"Le sirvió a la afectada vasos de bebidas alcohólicas mezclada con alcohol metílico y gaseosas sin que ésta se percatara".

Claudia Leiva, Magistrada

12 de mayo terminaría el juicio oral y se conocería la sentencia por parte del Tribunal de Viña del Mar

Seremi informa ampliación de vacuna bivalente para niños y embarazadas

COVID. Menores entre 6 meses y 3 años recibirán primer esquema.
E-mail Compartir

La seremi de Salud, Lorena Cofré informó que, desde ayer, los mayores de 12 años, incluyendo embarazadas, podrán vacunarse contra el covid-19 con la vacuna bivalente. Además, se amplió la vacunación a la población infantil desde los 6 meses a los 3 años, por lo que podrán acceder a la primera y segunda dosis del esquema primario.

La autoridad de Salud reforzó el llamado a vacunarse previo al invierno como principal herramienta para prevenir las enfermedades respiratorias.

La decisión del Minsal de ampliar la inoculación a niños desde los 6 meses hasta los 3 años se fundamenta en que las vacunas aprobadas para la población pediátrica son seguras y reducen los riesgos de contraer el covid, enfermar gravemente o presentar el Síndrome Inflamatorio Multisistémico y de fallecer.

Ascensor Cordillera estará cerrado hasta la próxima semana

VALPARAÍSO. Vecinos acusan que no funciona desde el pasado 20 de abril.
E-mail Compartir

Vecinos de la Junta Vecinal n° 79 del cerro Cordillera, en Valparaíso, denuncian que desde el pasado jueves 20 de abril -y sin ser informados previamente por las autoridades- el ascensor Cordillera se mantiene cerrado. Esto ha generado gran molestia en residentes y dirigentes, al acusar que no es primera vez que esta situación se produce en el último tiempo.

El presidente de la Junta de Vecinos n° 79 del cerro Cordillera, Eduardo Cueto, detalló respecto al cierre del funicular que "el problema es que cuando se reabrió el ascensor Cordillera, en noviembre del año pasado, hubo un compromiso de los encargados que nos indicaron que íbamos a tener un contacto constante con respecto a la información de posibles cierres, en el sentido de que si el ascensor cerraba algún día se iban a acercar a informarnos, pero eso no ha ocurrido".

FALTA INFORMACIÓN

Misma opinión tiene César Andrade, presidente de Usuarios y Usuarias de Ascensores de Valparaíso (Ascenval), quien puntualizó que "cuando hay una falla, el municipio no tiene ningún mecanismo de comunicación con la población; hay que estar mandando correos electrónicos, mensajes, etc., y la verdad es que las personas que deberían tener la información no la tienen nunca a mano".

Añadió que "desde el 2021 que le venimos pidiendo al municipio que tenga un mecanismo de información oportuno y eso es algo más que poner un afiche en redes sociales; tienen que buscar la manera de llegar en forma inmediata a todos los vecinos que ocupamos el ascensor".

RESPUESTA DEL MUNICIPIO

Respecto a lo ocurrido con el ascensor, la directora de Desarrollo Económico de la Municipalidad de Valparaíso, Adriana Saavedra, manifestó que equipos municipales revisaron el funicular y detectaron que "existe una dificultad en uno de los tambores de enrollamiento, lo que se traduce en alargamiento del cable principal y con esto la activación del sistema anclaje del ascensor".

Por lo anterior, subrayó que en un trabajo coordinado con la Seremi MOP para solucionar el problema e informarle a la comunidad a tiempo, "se estarán realizando reparaciones hasta el próximo miércoles, para luego hacer las respectivas pruebas de funcionamiento. Esperamos que el ascensor Cordillera, que sabemos es un medio de transporte fundamental para la comunidad del cerro, vuelva a abrir al público el jueves de la próxima semana".

"Cuando hay una falla, el municipio no tiene ningún mecanismo de comunicación con la población".

César Andrade, Presidente de Ascenval