Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Universidades del G9 exigen igual trato que a las estatales

EDUCACIÓN. En la PUCV fue el cambio de mando de la red que agrupa a las tradicionales privadas. El rector anfitrión, Nelson Vásquez, será vicepresidente.
E-mail Compartir

En la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y con la presencia del subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, se realizó ayer el cambio de mando en la presidencia y las dos vicepresidencias de la red G9, que agrupa a las universidades tradicionales privadas del país, entre las cuales también está la U. Federico Santa María.

El rector de la U. de Concepción, Carlos Saavedra, dejó la presidencia, y para el periodo abril 2023- abril 2024 asumió el rector de la U. Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado.

En la instancia, el rector anfitrión, Nelson Vásquez, quien asumió una de las dos vicepresidencias, subrayó que en la red G9 esperan un mayor reconocimiento por parte del Estado, puntualizando que "no debiéramos estar sometidos a un reconocimiento mediante ley".

"el mismo estatus"

En esa línea, remarcó que "creemos que debiéramos tener el mismo estatus y las mismas condiciones que la universidades del Estado y, en consecuencia, pensamos que si finalmente se otorga un reconocimiento constitucional de las universidades estatales, también debiéramos tener el mismo trato. No estamos pidiendo más, estamos pidiendo igual trato".

Sobre ese punto, comentó que "en el G9 hemos planteado en el debate constitucional y ante el Presidente de la República que nos parece que instituciones que hemos contribuido tan importantemente al desarrollo del país, debiéramos tener una condición que es la condición histórica que hemos tenido en el tiempo, y no nos pareció la situación que se generó en el último debate constitucional, en que el reconocimiento de nuestras universidades finalmente quedaba sometido a una ley posterior cuyas definiciones no las conocemos".

En tal sentido, destacó que "el G9 ha planteado en todos los escenarios de política pública que debiéramos tener el mismo trato que teníamos hasta el año 2020, cuando se terminó con el financiamiento basal en base a proyectos, cuando se restituyó de una manera distinta, y en la última discusión presupuestaria no aumentó en el IPC como ocurrió con otros fondos institucionales. Por lo tanto, nos parece que es de justicia en estos momentos tener igual trato en todas las materias, en el reconocimiento institucional, pero también en materia de asignación pública".

Por su parte, el rector Christian Mellado, que asumió la presidencia del G9, advirtió que "estamos ahora muy atentos a lo que el proceso constituyente vaya a resolver respecto de educación superior. Y en ese sentido, estamos muy disponibles a seguir contribuyendo, sobre todo a través de nuestras universidades, en el despliegue de la participación ciudadana".

"Y al mismo tiempo está el trabajo que inició el rector Saavedra (presidente saliente), que tiene que ver con recuperar la glosa histórica respecto del financiamiento de las universidades del G9 que por 30 años tuvimos, hasta el año 2020, en la Ley de Presupuesto y que desde el 2021 no lo tenemos como presupuesto para nuestros fondos", cerró.

"Si se otorga un reconocimiento constitucional de las universidades estatales, también debiéramos tener el mismo trato".

Nelson Vásquez, Rector PUCV y vicepdte. del G9

ENTREVISTA. nelson venegas, diputado, pdte. de Comisión de Emergencia y Desastres:

"Los incendios forestales se intensificarán en los próximos años por el cambio climático"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Recientemente, el diputado socialista por el Distrito 6, Nelson Venegas, asumió la presidencia de la Comisión de Emergencia, Desastres y Bomberos de la Cámara. Desde este nuevo rol, dice, pretende sacar adelante nuevas estrategias para hacer frente a las continuas emergencias y desastres que afectan al país y a la región y que, a su juicio, son consecuencia del cambio climático y la creciente desertificación.

- ¿Qué proyectos se pueden priorizar desde la comisión para enfrentar de mejor forma los diferentes desastres que afectan al país y también a la región?

- Lo importante este año es hacer una agenda relativamente corta, para intentar sacar adelante un trabajo que, efectivamente, dé resultados. Vamos a priorizar, sobre todo, lo que tiene que ver con agilizar la seguridad y salud de los voluntarios y voluntarias del Cuerpo de Bomberos. No es posible que personas que prácticamente se están exponiendo para salvarnos la vida estén tan precarizados en términos de seguridad. Vamos a trabajar muchos proyectos que tiendan, primero, a resolver la protección del capital humano y de nuestros bomberos y bomberas.

- En materia de incendios forestales, que es un tema sensible para la región, ¿cómo se puede avanzar desde su comisión?

- Hay varias dificultades que resolver. Primero, tener una implementación y equipamiento acorde con las necesidades de nuestra región. Tenemos que avanzar, además, en combatir de mejor manera los incendios forestales y, sobre todo, impedir que estos se expandan, como tantas veces ha ocurrido en nuestra región. Otra cosa que es importante es proteger a las poblaciones en términos de ordenamiento territorial. Como nunca hubo un ordenamiento territorial como corresponde, las complicaciones siempre van a estar. Hoy día se quema una casa y se queman todas.

- ¿Qué puede hacer la comisión por la grave crisis hídrica que afecta a la región y que incide en los incendios forestales?

- Sobre esto, quiero partir diciendo que los incendios forestales se intensificarán en los próximos años por el cambio climático y, por ende, por la creciente desertificación. Los ambientes cada vez serán más secos, además que hay menos humedad, generando condiciones propicias para que el fuego se expanda. Es necesario desarrollar una estrategia para resolver estos nuevos conflictos que se nos presentan. Por esa razón tenemos que trabajar también en la crisis hídrica, porque como decía, los suelos cada vez serán más desérticos.

Elección: diputado Teao insta a disponer transporte gratuito para adultos mayores

MEDIDAS. A raíz de error en la georreferenciación, pidió al Gobierno eximir de multas a quienes fueron perjudicados.
E-mail Compartir

El diputado Hotuiti Teao (Ind.-Evópoli) instó al Gobierno y al Servel a disponer medios de transporte público gratuitos para la tercera edad, con el fin de fomentar la participación en la elección de consejeros constitucionales del próximo 7 de mayo, esto a raíz de numerosos casos de adultos mayores que sufrieron el cambio de su habitual local de votación debido a un error en el algoritmo de georreferenciación.

"No porque este Gobierno tenga miedo de perder va a perjudicar a los adultos mayores que tienen el mismo derecho del resto de la población a votar. Urge poner a disposición transporte público gratuito para la tercera edad y que el Servel se haga cargo de su error, eximiendo de multas a quienes fueron perjudicados". Agregó que "es importante fomentar la participación, particularmente para quienes tienen movilidad reducida o que no cuentan con los recursos necesarios para trasladarse el día de la elección", advirtiendo que "si van a votar pocas personas, el Ejecutivo será responsable de aquello, dejando en evidencia que la elección no será del todo democrática".