Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
José manuel silva, economista y director de inversiones de LarrainVial Asset Management:

"No se pueden resolver los problemas destruyendo ahorro para pensiones"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Uno de los temas que se ha tomado la agenda legislativa apunta a un nuevo retiro de fondos de pensiones, iniciativa que genera debate por los efectos que puede causar.

"Personalmente, creo que nunca se justificaron, pero el mayor problema que tienen, dentro de varios, es que en el corto plazo va a hacerle mucho más difícil al Banco Central el comenzar a bajar la tasa de interés, pues probablemente, como ya ocurrió, esos retiros se vuelvan gastos y, por lo tanto, hay inflación", comentó el director de Inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva.

El economista visitó la Ciudad Jardín, donde realizó una charla abierta en el Colegio Mackay respecto a la visión de los mercados globales.

- ¿Qué efectos, a su juicio, puede tener un nuevo retiro de fondos de pensiones?

- La liquidez en la economía chilena subió mucho cuando hubo retiros y la gente gastó parte de esa plata, no la ahorró, lo que significa más inflación. Por lo tanto, el ciclo de baja de tasas de interés que uno esperaría en los próximos meses, porque la inflación está entrando a estar controlada, se atrasaría mucho y eso es muy dañino para la economía. Adicionalmente, el sistema de fondo de pensiones es uno de los pilares del financiamiento de Chile y del Estado, o sea, el Estado de Chile financia parte de su déficit colocando bonos a las AFP. Entonces, si las AFP no tienen plata para invertir, al Estado se le va a hacer mucho más difícil financiarse y al sector privado también.

- Y en el caso de los hipotecarios.

- Con los retiros subió el costo del préstamo hipotecario, lo que está afectando al sector inmobiliario. Parte del ajuste que estamos viendo en este sector es por el alza de las tasas de interés, las que subieron porque hubo un retiro de los ahorros de las AFP. Además, otro efecto negativo es que todos los sistemas de pensiones modernos se basan en el ahorro. Por lo tanto, estás destruyendo el pilar de un sistema de pensiones moderno que se fundamenta en el ahorro de las personas. Si cada vez que hay un problema en el país, vamos a tratar de resolverlo destruyendo el ahorro para las pensiones, eso significa que no podemos tener un sistema de pensiones como la gente, como el que existe en los países nórdicos o Australia o Canadá, que están basados en el ahorro.

- ¿Cuáles son las perspectivas de empleo para este año? En la Región de Valparaíso existe, además, una brecha en desmedro de las mujeres.

- Lamentablemente, cuando se producen períodos de mayor incertidumbre económica y frenazos económicos como los que está viviendo Chile, aumenta el desempleo y el empleo femenino tiende a ser más vulnerable. Mientras no tengamos una vuelta al crecimiento económico y a mejores niveles de inversión y confianza, es difícil pensar que el empleo se va a recuperar del todo. Creo que la economía chilena ha dado los últimos meses señales esperanzadoras de cambio de tendencia, pero es muy pronto para saber si eso es algo más a mediano plazo o sólo puntual.

- ¿La crisis de seguridad que vive el país de qué forma afecta nuestro desarrollo económico?

- La seguridad es la base sobre la cual la gente apuesta al futuro y sin ella es muy difícil que alguien esté dispuesto a apuntar con un negocio nuevo. O por lo menos, es un costo adicional a esa apuesta. No hay que ser científico de la NASA para darse cuenta que en aquellos países que tienen mayores índices de criminalidad, en general tienen peores tasas de crecimiento económico. Además, es un círculo vicioso, si creces menos, hay menos oportunidades y, probablemente, la criminalidad va a subir. Chile todavía está a tiempo de hacerlo, pero si no nos damos cuenta que no se puede dejar que la inseguridad siga subiendo, eso va a afectar aún más a la economía.

"La seguridad es la base sobre la cual la gente apuesta al futuro y sin ella es muy difícil que alguien esté dispuesto a apuntar con un negocio nuevo".

Sudamericana: se prepara nueva acción judicial

EXCALETA. Pescadores alistan demanda por su salida, hace ya una década.
E-mail Compartir

Una nueva acción judicial preparan los pescadores de la ex Caleta Sudamericana cuando ya se cumple una década desde que debieron dejar su emplazamiento original debido a lo que sería la ampliación portuaria, la que aún sigue pendiente.

"Hace unos meses concluimos la etapa prejudicial por medio de la cual reunimos importantes antecedentes para demostrar el incumplimiento de la empresa portuaria con los pescadores de la ex Caleta Sudamericana, dado lo cual es inminente que buscaremos acciones indemnizatorias en contra del puerto de Valparaíso y, en consecuencia, del Estado de Chile", comentó uno de los abogados del sindicato Sipsa, Felipe Olea.

Esto fue reafirmado por su colega, Enrique Kittsteiner, quien señaló que "en primer lugar hemos dado término a la primera etapa que consistió en la presentación de medidas prejudiciales probatorias las cuales o entre las cuales encontramos incluso la citación a estrados a declarar del exministro Lucas Palacios. Terminada esta gestión contamos ya entonces con la documentación y con los elementos testimoniales suficientes como para poder presentar la demanda ante tribunales de justicia en representación de la mayoría de los pescadores expulsados ilegítimamente el año 2013".

En cuanto a los plazos, indicó que esperan que la presentación de esta nueva acción judicial se concrete a más tardar en un mes. "Esta demanda esperamos estar presentándola en un lapso no más allá de tres a cuatro semanas y con paciencia, obviamente, que tendremos los mejores resultados porque estamos confiados que tenemos la razón, sabemos que esta expulsión fue ilegal, sabemos el perjuicio que se les causó y se le sigue causando a los pescadores y lamentamos profundamente que habiendo hecho todos los intentos posibles con las autoridades del gobierno anterior y con las autoridades de este Gobierno, no hayamos podido llegar a un acuerdo razonable para nuestros representados".

Audiencia por protestas

Por su parte, esta semana se realizó una audiencia en relación a las protestas que realizaron los pescadores en octubre del año 2021 y que motivó acciones judiciales de EPV y funcionarios de la Armada.

Al respecto, los diez pescadores del sindicato Sipelanch imputados, representados por el abogado Mario Zumelzu, decidieron acogerse a una suspensión condicional como salida alternativa. Por su parte, los doce involucrados del sindicato Sipsa rechazaron la propuesta. Al respecto, su defensa adelantó que buscará su sobreseimiento.

"Buscaremos acciones indemnizatorias en contra del puerto de Valparaíso y, en consecuencia, del Estado de Chile".

Felipe Olea, Abogado Sindicato Sipsa

Corfo destaca a distrito V21 como espacio de colaboración regional

INNOVACIÓN. Entidad celebró ayer su primer aniversario.
E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, José Miguel Benavente, destacó ayer al distrito de innovación V21 de El Salto como un ejemplo de la tarea que se puede desarrollar para estimular el emprendimiento desde los territorios.

"Es un ejemplo de espacio de colaboración anclado en un lugar privilegiado en términos de logísticas y conexión, donde se busca que interactúen empresas con nuevos emprendedores en el desarrollo de soluciones que generen valor económico y social", dijo Benavente, que participó en la ceremonia de celebración del primer año de la entidad, que se desarrolló en el tercer piso del Parque Tecnológico, que será entregado a fines de este año.

Las actividades por el aniversario del distrito continuarán esta jornada con un seminario que será dirigido por el asesor de la entidad, el experto español Miquel Barceló.