Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Valparaíso es la región con más preocupación por la delincuencia y la seguridad

ESTUDIO. Informe de la UDP muestra que habitantes de la zona tienen mayores aprensiones que en las macrozonas norte y sur.
E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Con el objetivo de comprender las preocupaciones ciudadanas en un contexto de crisis de seguridad y previo a la elección constituyente, la Plataforma de Políticas Públicas y el Laboratorio Constitucional de la Universidad Diego Portales publicaron una encuesta que entregó datos relevantes sobre la preocupación de la Región de Valparaíso en materia de seguridad y delincuencia.

Si bien se trata de una encuesta nacional, en el detalle hay resultados territoriales, siendo la cifra más distintiva sobre esta zona la diferencia estadísticamente significativa en torno a la preocupación por la delincuencia. Mientras que a nivel nacional esa preocupación por la delincuencia llega al 58%, en la Región de Valparaíso ese nivel se eleva al 65%.

Es "la zona geográfica del país donde más preocupación se observa por la delincuencia, incluso más que en la zona norte", comentó el reconocido analista de la UDP detrás de esta encuesta, Claudio Fuentes, quien explicó que al ser "una encuesta cara a cara, nos permite capturar de mejor modo a los segmentos populares". "Muy probablemente, en el caso de la Región de Valparaíso, la preocupación de la delincuencia debe ser bastante elevada en sectores populares", aseguró.

Para Fuentes, "sabiendo que los niveles de pobreza son relativamente elevados en la región, no sería sorprendente encontrar que las percepciones de temor y preocupación de la delincuencia se vinculen con la experiencia del día a día de las personas, con la precariedad y dificultades sociales". Por lo mismo, proyectó que los desafíos deberían apuntar a "desarrollar políticas sociales, de infraestructura y de prevención para enfrentar el tema de la delincuencia".

Crisis profunda

Estas cifras sobre la sensación de inseguridad regional no sorprendieron al alcalde de Zapallar y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), Gustavo Alessandri, quien aseguró que el resultado de la encuesta se explica "porque la crisis es mucho más profunda de lo cree el Gobierno".

Esto demuestra, a juicio del jefe comunal, "que el Plan Calles sin Violencia, enfocado en 46 comunas, es poco". Por ello cree que es necesario "proteger a la comunidad completa, al país completo".

Claramente, para Alessandri "esta encuesta nos está dando la razón a los alcaldes que tenemos calle y conocemos la realidad del país, independiente de la comuna, y que trabajamos en conjunto con otros municipios que están enfrentando una crisis severa a nivel de delincuencia".

Delincuencia es objetiva

Por su parte, el alcalde de Limache, Daniel Morales, aseveró que con esta encuesta estamos "frente a datos objetivos que indican que la violencia y la criminalidad aumentaron en la región". "Si antes el concepto de crimen organizado era desconocido para nuestros ciudadanos, cada vez cobra más vigencia en la Región de Valparaíso", puntualizó

La sensación de inseguridad, sostuvo, "no es sobre algo que sea subjetivo o irreal, sino es algo que está basado en aspectos objetivos y muy concretos que llevan a que la región, en general, se sienta con ese sentimiento de desprotección, de ausencia de Estado y de falta de coordinación de los servicios".

"La Región de Valparaíso es la zona geográfica del país donde más preocupación se observa, incluso más que en la zona norte".

Claudio Fuentes, Analista UDP

"El resultado de esta encuesta explica que la crisis es mucho más profunda que lo cree el Gobierno".

Gustavo Alessandri, Presidente de la Amuch

65% es el nivel de preocupación por la delincuencia en la Región de Valparaíso, según la encuesta UDP.

"

UPLA aparta de sus funciones a docentes que motivaron toma

EDUCACIÓN. Rector confirmó la medida y que hay una investigación en curso.
E-mail Compartir

Cinco días cumple hoy la toma de la casa central de la Universidad de Playa Ancha (UPLA), motivada por dichos calificados de sexistas que habrían emitido dos profesores, quienes fueron apartados de la asignatura que dictaban, al tiempo que se abrió una investigación por el caso.

Según detalló el rector del plantel, Carlos González, "estamos con la toma en el edificio de nuestra casa central, en particular de dos facultades importantes en nuestra universidad, la Facultad de Educación y la Facultad de Humanidades, dada una situación que se generó en una asignatura que se dicta de manera transversal a todas las carreras de Pedagogía, una asignatura que se llama Aprendizajes Societales, y donde una académica y un académico, al parecer, y por la información que nos entregaron los estudiantes, hicieron comentarios inadecuados con un marcado tono sexista, que por supuesto vulneró lo que nosotros hemos convenido como nuestros protocolos, nuestra política de género".

Sacados de la asignatura

Agregó que "fuimos conminados a buscar la solución. Ambas facultades dieron una respuesta para sacar a los profesores de la asignatura mientras iniciamos el proceso investigativo que nos hemos dado a través de nuestra institucionalidad. Tenemos una política de género y además tenemos un protocolo para estas situaciones, el cual comenzó inmediatamente a trabajar; por tanto, por eso no entendemos mucho el tema de la toma, porque el procedimiento ya está funcionando".

González reconoce que "son procedimientos largos porque hay que tomar información de los relatos de los estudiantes, luego hay que hacer un informe técnico y luego ese informe técnico se emana a la Rectoría, para que pase a continuación a la Fiscalía Especializada en Género. Tenemos una Dirección de Equidad e Igualdad de Género y además una Fiscalía que trabaja en estas temáticas, pero no alcanzamos a llegar allí porque estábamos en el proceso de tomar los relatos a los estudiantes y se inició la toma el día martes".

Los estudiantes aún no han entregado un petitorio formal. Y si bien fueron contactados por este Diario, no quisieron entregar su versión.

"Ambas facultades dieron una respuesta para sacar a los profesores de la asignatura mientras iniciamos el proceso investigativo".

Carlos González, Rector de la U. de Playa Ancha