"Aquellos que llaman a anular sólo le hacen el juego a la derecha"
Apoyando la campaña al Consejo Constitucional de la candidata comunista Carolina Fernández estuvo ayer la diputada Karol Cariola, quien recorrió varios puntos de Valparaíso y Viña del Mar entregando volantes y respondiendo consultas de la ciudadanía en torno al proceso, para el que tienen expectativas de que puedan lograr el escaño, dados los buenos resultados que ha mostrado su correligionaria en las encuestas.
"He sido parte de una campaña nacional bien intensa, y he querido venir a contribuir, a ayudar, conozco a Carolina hace varios años, ella es una profesora de Castellano vinculada al movimiento estudiantil, al movimiento social, también el movimiento de la cultura y el arte en la región", dijo de entrada.
- ¿Qué es lo que más demanda la gente de la nueva Constitución, según lo que ha visto en terreno?
- Hay mucho interés en que se garanticen los derechos sociales, mejores pensiones, garantizar derecho a la salud, a educación, pasar de un Estado subsidiario a un Estado social de derechos, y es muy valorado que eso haya quedado establecido en el acuerdo constitucional que habilitó y posibilitó este nuevo proceso.
-¿Y en la Región de Valparaíso las demandas son similares o hay otras más específicas de esta zona?
- En general lo que nos ha tocado escuchar son demandas sobre todo por el tema de la vivienda, nos han planteado mucho el tema de salud, del crecimiento de las listas de espera, el mejoramiento de los Cesfam. Y me ha llamado profundamente la atención la importancia que le dan a tener una Constitución ecológica, que se haga cargo del equilibrio del medioambiente, por los temas de contaminación y otros, me imagino que también vinculados a lo que pasa en ciertos lugares como en Quintero y Puchuncaví. También lo que ha ocurrido a propósito de temas vinculados con el acceso de la población al agua, de hecho nos encontramos con algunas personas de Laguna Verde que nos estaban planteando las problemáticas que ellos están enfrentando hace ya un tiempo.
- Luego del fracaso del anterior proceso, ¿qué expectativas tiene en torno a la nueva Constitución que pueda proponer el actual formato de Consejo Constitucional?
- Hemos respetado la decisión democrática del pueblo de Chile de no aceptar la propuesta anterior, pero de perseverar también en la necesidad de tener una nueva Constitución, yo creo ahí está el centro de este proceso, que es no renunciar a tener una nueva y a dejar atrás, por tanto, la Constitución de la dictadura, es inaceptable que siga vigente una Constitución que fue impuesta por la dictadura militar. A mí me parece que eso a muchas personas hoy le hace sentido. Aquellos que llaman anular sólo le hacen el juego a la derecha, anular en este proceso sólo significa mejorarle las condiciones a aquellos sectores que por años han querido mantener todo como está.
- ¿Hay alguna autocrítica sobre errores que hayan incidido en el triunfo del Rechazo?
- Bueno, en la Convención hubo situaciones que podrían haber sido evitadas; lo que pasó con Rojas Vade sin lugar a dudas fue una situación muy compleja y terrible, que no previmos. A propósito de abrir tanto el proceso electoral, en algún momento se validó de sobremanera, a mi parecer, la participación de los independientes, yo no digo que no puedan participar de los procesos, pero siempre y cuando sean respaldados por proyectos colectivos, porque así la ciudadanía tiene más garantías de que hay otras personas que somos responsables. También hubo errores en torno a creer que la información estaba fluyendo mucho más de lo que estaba realmente fluyendo, ya que hubo una campaña de desinformación de la derecha en redes sociales, para instalar noticias falsas, como por ejemplo, esas que decían que les iban a expropiar las casas o cosas de ese tipo. También el no haber escuchado otras demandas que la ciudadanía puso sobre la mesa y que, quizás, no fueron tan reflejadas en la nueva Constitución.
- ¿El voto obligatorio influyó en el sentido de obligar a sufragar a quienes cayeron con las noticias falsas, muchos de los cuales antes no votaban?
- Sí, bueno, quizás el voto obligatorio tuvo una incidencia, sin lugar a dudas, muchas de las personas que votaron por primera vez eran personas que en realidad no tenían interés en participar de este proceso, que lo veían como un proceso más distante, que ni siquiera rechazaron el texto constitucional, sino que rechazaron la institucionalidad en general, que rechazaron la política.