Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Construcción impulsa alza del desempleo en la región

ECONOMÍA. Sector registró una caída en la ocupación mayor al 20% en el último trimestre móvil. Expertos alertan por el bajo nivel de inversión en el territorio.
E-mail Compartir

Claudio Ramírez

En un 8,3% se situó la tasa de desempleo regional en el trimestre móvil enero-marzo, lo que representa un alza de 0,4 puntos porcentuales respecto al mismo periodo de 2022. Esto, debido al ascenso de la fuerza de trabajo (2,4%) por sobre el alza de las personas ocupadas (1,8%).

Por otra parte, los desocupados aumentaron un 8,5%, incidido por la población cesante que tuvo un alza de 24%, lo que representa poco más de 14 mil personas más. En ese contexto uno de los sectores que lideró la baja en el empleo fue Construcción que retrocedió un 20,2%, equivalente a más de 17 mil plazas de trabajo, lo que inquieta al gremio.

"Uno de los principales problemas de la región hoy es la baja actividad productiva. Y en este escenario, hay un desafío importante que enfrentar: el acceso al financiamiento de las empresas. Este es una de las principales trabas que explican el actual estancamiento del sector, la caída de la actividad y bajo número de proyectos en la región. Y si hay baja actividad en la construcción, esta afecta a todos los sectores productivos y de servicios", comentó el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Valparaíso, Gabriel Benavente.

Aumentar dinamismo

En esa línea, el líder gremial recalcó que la construcción es una actividad multiplicadora, que genera empleo y riqueza, y es fundamental para el desarrollo de la región. Agregó que para que la construcción pueda reactivarse tanto la banca como el sistema financiero en general, deben hacer una contribución mayor y decidida a las empresas al igual que el sector público.

"Es necesario desterrar la burocracia, la tramitación excesiva e innecesaria y el retraso de los estados de pago por obras contratadas por el Estado. Esto ahoga a las empresas y les impide sacar la cabeza del pozo y asumir nuevos proyectos", subrayó.

Agregó que está el problema de la subejecución presupuestaria de algunas reparticiones del Estado, vinculadas a la inversión y claves para el funcionamiento de las empresas, como el MOP o el Serviu. "Por eso mismo es imperioso que este año la ejecución alcance al 100 por ciento. En la situación que vivimos, no podemos darnos el lujo de no gastar los presupuestos que están destinados a las familias", dijo.

Otros sectores

Otra de las áreas productivas importantes para la zona es el Comercio donde se evidenció una aceleración de los ocupados del sector respecto al año anterior, aumentando un 2,7%, lo que equivale a casi 5 mil personas más.

"Sin duda, el desafío continúa estando en incentivar la generación y la recuperación de empleos formales, especialmente si consideramos que nos encontramos en un escenario de alta incertidumbre, con proyecciones negativas de inversión, una alta inflación y una economía que se seguirá desacelerando", dijo la gerente general de la Cámara Regional de Comercio de Valparaíso (CRCP), Marcela Pastenes.

"Por esto, es importante que las iniciativas en materia laboral sean abordadas con responsabilidad, flexibilidad, gradualidad y visión de futuro, a través de un trabajo colaborativo con todos los actores involucrados, de modo de evitar impactos negativos en las pequeñas y medianas empresas como en la generación del empleo", remarcó.

El presidente de la Asociación de Empresas de la V Región (Asiva), Gerald Pugh, advirtió que en el último periodo las personas comenzaron a insertarse nuevamente en el mercado laboral luego de la crisis del covid-19, pero no logran encontrar empleo. "A pesar que las personas quieren entrar en el mercado laboral, muchas no lo han logrado, lo que podría empeorar en la época invernal. Otro aspecto que tenemos que tener en vista es el aumento de la tasa de informalidad", indicó.

Alejandro Corvalán, economista de la UVM, indicó que "el mercado del trabajo a nivel nacional y regional se está deteriorando (...). Los sectores productores de bienes han ido perdiendo dinamismo en la creación de empleos y en algunos la destrucción ha sido más alta que la creación como en la Construcción". Además, alertó sobre los bajos niveles de inversión en la región tanto pública como privada.

El economista Alejandro Maureira explicó esta caída "por la falta de creación de empresas que obedece, también, a políticas fiscales restrictivas para el emprendimiento y las pymes".

"La falta de acceso al financiamiento es una de las principales trabas que explican el actual estancamiento del sector".

Gabriel Benavente

Presidente CChC Valparaíso

"Los sectores productores de bienes han ido perdiendo dinamismo en la creación de empleos".

Alejandro Corvalán

Economista UVM

20,2% retrocedió el sector de la construcción regional en materia de empleo en el último trimestre móvil.

9% es la tasa de desocupación que registró el Gran Valparaíso de acuerdo al informe del INE.

Convocan a actores de la zona a Primer Foro Laboral

EMPLEO. Objetivo es generar un plan maestro para mejorar las cifras.
E-mail Compartir

Gremios de trabajadores y empresariales, rectores de universidades y centros de formación técnica, y representantes de los puertos son parte de los actores regionales convocados por el ministerio del Trabajo para el Primer Foro Laboral, instancia que busca, entre otros objetivos, generar acciones en pos de fortalecer el mercado del trabajo en el territorio.

"El desafío del Foro es poder hacer confluir en un mismo espacio (a los actores regionales) para comprometer voluntades y acciones de modo dialogado y tripartito, que nos permitan generar en el corto plazo un 'master plan' para mejorar los indicadores regionales que hoy día tenemos", comentó la seremi del Trabajo y Previsión Social, Susana Calderón, respecto al evento que se realizará el 2 de mayo, en la CChC Valparaíso.

La iniciativa contará con el respaldo del Observatorio Laboral de la PUCV que aportará información para establecer una línea base, a partir de la cual comenzar a trabajar en conjunto. "Este dato duro exacto nos va a permitir generar acciones en un corto, mediano y largo plazo para que después nos podamos medir porque en el fondo la gracia de esto es que no sea discurso y buenas intenciones, sino que efectivamente veamos en seis meses más si las acciones que comprometimos cada uno de los actores que vamos a estar ahí en la mesa, produjeron más reactivación y baja el desempleo que es lo que a nosotros nos interesa o aumentar la ocupación, según cómo lo miremos", detalló la seremi del ramo.

Añadió que son muchos los puntos que se pueden discutir en el marco de la instancia como sumar orientaciones de focalización más en línea con lo que requiere la región, además de las directrices nacionales y, por otra parte, explorar nuevas posibilidades.

"Creo que tenemos una oportunidad de poder darle una vocación económica distinta a la región. Valparaíso es capital cultural, patrimonio de la Unesco, tenemos al Ministerio de la Cultura y las Artes acá y no hemos logrado desarrollar una actividad económica a partir del arte y la cultura. A esos desafíos es necesario darles urgencia porque tenemos que efectivamente atacar los números y esto es claro. Esto no es sólo retórica, estos son indicadores de desempleo, de desocupación y de informalidad que nos están preocupando a todos".

"El dato duro nos va a permitir generar acciones en un corto, mediano y largo plazo, para que después nos podamos medir".

Susana Calderón, Seremi del Trabajo y P. Social

2 de mayo, en la sede de la CChC Valparaíso, está convocado el Primer Foro Laboral de la zona.