Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. chiara barchiesi, diputada del P. Republicano:

"ChV tiene más diputados, pero en el fondo nosotros lideramos la oposición"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Adelantando una fuerte disputa entre los conglomerados de oposición, la diputada del Partido Republicano, Chiara Barchiesi, no tiene pelos en la lengua para cuestionar a Chile Vamos. Lo considera un bloque que no cumple las condiciones para ser una verdadera oposición.

-¿Cree que esta elección será un golpe para el gobierno?

-La gente está muy desilusionada con el gobierno. Yo a donde voy, en mi trabajo en terreno, mucha gente me dice que había confiado en estos jóvenes y que ahora se sentían profundamente decepcionados. Creo que eso se va a notar en la elección.

-¿Es posible que con un triunfo de la derecha el gobierno deba hacer cambios, nuevamente, en su programa?

-Con el triunfo del Rechazo pasó algo así, el gobierno vio que su plan de gobierno y que sus ideas fueron derrotadas y, por lo mismo, ahora se están preocupando de la seguridad, la migración ilegal. Hay ejemplos de cómo el gobierno antes se oponía a ciertos temas que hoy ha tenido que apoyar. La Ley Naín-Retamal o los estados de excepción en la macrozona sur son ejemplos de cómo el gobierno ha debido ir cediendo a las verdaderas urgencias ciudadanas.

-¿Qué al Partido Republicano le vaya mejor que a Chile Vamos puede impactar en la oposición?

-Es que más que un impacto en la oposición, el 7 de mayo tendremos que seguir trabajando por el futuro de Chile. Lo demás son discusiones desde las trincheras políticas, de esas que apuntan a constituciones socialdemócratas, comunistas, feministas, indigenistas o como quieran llamarle. Nosotros queremos una Constitución para el futuro de Chile.

-¿Qué opina del estilo de oposición de Chile Vamos?

-El hecho de que una coalición haya estado dispuesta a negociar un segundo proceso constitucional, a diferencia de nosotros que pensamos jamás pensamos en eso, deja claro que Chile Vamos y El Partido Republicano somos proyectos muy diferentes. Que ellos negociaran este proceso con el PC y quieran ponerle apellido a esta Constitución, deja claro quién es quién en la oposición.

-¿Quién sector cree que lidera la oposición?

-En cantidad, Chile Vamos tiene más diputados. Habrá que ver cómo queda el Consejo Constitucional. Pero yo creo que, en el fondo, nosotros somos los líderes de la oposición. Chile Vamos ha negociado demasiado con la izquierda y la verdad es que no se puede liderar la oposición si se está buscando quedar bien constantemente con el oficialismo y se vira constantemente a la izquierda.

-¿Que el Partido Republicano sobrepase a Chile Vamos en la elección del 7 de mayo, se notará en el estilo de hacer oposición?

-Nosotros ponemos a Chile por delante y queremos sacar adelante todo lo que tenga que ver con seguridad y con mejorar la vida de las personas. No tiene sentido que nos quedemos en la trinchera ideológica

-Pensando en que el 7 de mayo se dé un equilibrio en el resultado ¿Negociarán con las demás fuerzas políticas?

-Creemos que hay que modernizar nuestra Constitución pensando en el futuro de Chile y hay ciertos temas en seguridad que hay que ir mejorando y eso pasa, por ejemplo, por el funcionamiento de la Fiscalía y los tribunales de justicia. Si tenemos un buen resultado el 7 de mayo, formaremos una mayoría para concretar esos objetivos y, así encaminar bien el proceso.

-¿Hasta ahora cómo ha visto la elección al Consejo?

-En general he visto en la mayoría de los partidos políticos tradicionales, que han buscado antiguos políticos con viejas ideas. A exministros, exalcaldes, ex parlamentarios, en cambios los Republicanos hemos apostado a liderazgos nuevos.

-La lista de Chile Seguro tiene dos candidatos de la vieja guardia política ¿Cree que eso puede perjudicar a la oposición?

-Independiente de que lo hiceran bien o mal en el pasado, son el pasado y este proceso constitucional es para el futuro de Chile y, por lo mismo, necesitamos personas que proyecten esas ideas.

ENTREVISTA. ma. francisca bello, diputada de Convergencia:

"El avance del gobierno no está condicionado a los procesos electorales"

E-mail Compartir

Sebastián Mejías O.

Confiada en que un triunfo oficialista el 7 de mayo le permitirá al gobierno materializar de mejor forma el programa, la diputada de Convergencia Social, Francisca Bello, hace un poco de política-ficción y adelanta, en esta entrevista, el impacto de los diferentes escenarios electorales.

-Cree que en esta elección puede haber un castigo al gobierno?

-Lo que esta en juego en esta elección no es el apoyo al gobierno, es el proyecto de país que la ciudadanía ha pujado por años. Una de las elecciones mas importantes que vamos a enfrentar como sociedad y en ella vamos a elegir a los mas idóneos para redactar una nueva Constitución y cuáles son las ideas que esperan ver plasmadas en ella para que Chile se convierta en el país en que soñamos.

-Nadie tiene la verdad sobre el 7 de mayo, pero hay analistas que proyectan una derrota oficialista. ¿Una derrota oficialista puede convertirse, como lo fue en el plebiscito, en un golpe para el gobierno?

-La voluntad soberana del pueblo de Chile nunca puede ser vista como una amenaza. Esta elección que se nos viene no puede ser restringida a la evaluación de un gobierno, responde a algo mayor, la construcción de un país que se adecúe a los tiempos y a nuestra sociedad actual. Ni los triunfos ni las derrotas son absolutas, porque creerlo sería egoísta y la política no puede avanzar con vendas sobre los ojos. El diálogo debe ser el primer y permanente gesto de trabajo luego de los resultados de cada elección.

-Con una derrota oficialista, ¿corre riesgo, nuevamente, la agenda tal como estaba planificada?

-Yo creo qué hay que ser muy claros en distinguir. El programa de gobierno corre por un carril distinto al del proceso constitucional. El corazón del gobierno son las reformas sociales y generar mejores condiciones de vida a la población y hemos avanzado en ello incluso post 4 de septiembre, que se interpretó por algunos sectores como una derrota electoral del gobierno. El avance de la agenda de gobierno no esta condicionada a los procesos electorales venideros.

-¿Hay posibilidades, entonces de que el gobierno retome el control de su agenda original con un triunfo oficialista?

-La agenda social no se ha dejado de lado como se observa con la aprobación de las 40 horas, el acuerdo por el salario mínimo, el copago cero en Fonasa o el trabajo respecto al sistema de cuidados que se está desarrollando. Con un triunfo oficialista se podrá seguir avanzando con más diálogo, sobretodo en el parlamento y también con las distintas fuerzas sociales, para que en tiempo y forma vayamos materializando los cambios que sean posibles y que están dentro del programa.

-¿Les preocupa que encuestas den un triunfo de la oposición y un alza del Partido Republicano?

-Efectivamente, preocupa en el sentido de que, si aumentan su presencia en la constituyente, los derechos sociales corren peligro. Ya hemos visto en el partido Republicano un enemigo para el movimiento feminista y los avances en materia de derechos sexuales y reproductivos. Son un sector político que cree que la violencia de genero no existe y por tanto su avance es un retroceso para todas las mujeres y también para las disidencias sexuales.

-En esta elección el oficialismo se presentó dividido. ¿Ve un interés del Socialismo Democrático por usar esta elección como un trampolín hacia más cupos en el gobierno?

-Si los resultados de las elecciones se traducen en aquello, significa que no hemos aprendido nada en los últimos 2 años. Creo que la pretensión de acaparar cuotas de poder le hace un daño a la política, incluso siembra desconfianza en los electores.

-¿Si a la lista del PS Y AD le va bien, cómo proyecta el futuro de las relaciones? ¿Es posible construir un proyecto común?

-Faltan conversaciones todavía, pero es perfectamente posible aquello, si se dialoga bien y se prioriza el bien del país por sobre los intereses individuales de cada colectividad.