Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. miguel saavedra, gerente general de EFE Valparaíso:

"El gran desafío que tenemos es cómo combinar la operación con los proyectos de inversión"

E-mail Compartir

Claudio Ramírez

Este año la inversión de EFE Valparaíso se incrementó en más de un 50%. De $ 12.267 millones de 2022 pasó este 2023 a $26.525 millones en virtud a una escalada de inversiones que comienza a ejecutarse. Y eso también implicará mayores montos para los futuros presupuestos, proyectándose una cifra de $53.435 millones para el próximo año y de $ 100.712 millones en 2025.

"Estamos hablando de distintos proyectos que van tanto en el ámbito de la recuperación de vías en la región y también ir avanzando en otros proyectos, como el de extensión a La Calera, la estación Valencia, y también de carga y accesibilidad", dijo el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra.

En el detalle, este año se destinarán casi $7 mil millones para la estación Valencia, que sumará 600 mil viajes más a la operación de la empresa; $ 4 mil millones para las iniciativas de accesibilidad en estaciones como la de Villa Alemana y Quilpué; y $ 1.340 para el proyecto de extensión a La Calera, la mayoría destinada a los estudios correspondientes a la evaluación ambiental.

- ¿Cuáles van a ser los principales focos de inversión para este año?

- Estamos hablando de una inversión programada para este año 2023 de 26.525 millones de pesos. Es una inversión bastante importante y que, de hecho, en los siguientes años se debería ir duplicando a medida que los proyectos también van entrando en etapas más avanzadas, sobre todo con una fuerte inversión que va a venir en el proyecto de extensión a Calera. También hay un monto importante destinado a la estación Valencia, donde se entregó el terreno y hay una constructora que ya se está instalando en el terreno. Solamente este año estamos hablando de por lo menos 6.000 millones de pesos.

- Y en particular en el caso de la extensión a La Calera.

- Este año seguimos con una inversión importante en materia de avanzar en los estudios para la evaluación ambiental del proyecto, donde hay varios elementos que se tienen que ir levantando en el ámbito de la evaluación ambiental para responder las distintas observaciones que tienen los organismos incumbentes.

- ¿Qué estudios particularmente?

- Durante este año hay que hacer muchos estudios, análisis de ruido, vibraciones, medio humano, el tema también de los sondeos arqueológicos. En fin, todos estos elementos que tienen que ver con el proceso de evaluación ambiental principal. Ese es el foco pasajeros y, de hecho, representa aproximadamente cerca del 31% del presupuesto.

- ¿Se podría incrementar a raíz de la solicitud de realizar más pozos por parte del Consejo de Monumentos Nacionales?

- Eso hoy ya está considerado. A ver, si hay que hacer más cosas, evidentemente eso va a impactar en el presupuesto de los próximos años. Para este año las tareas están planificadas, programadas y, bueno, si hay que hacer alguna reasignación se hará, porque efectivamente este proyecto tiene mucha relevancia. Evidentemente, el mayor flujo de inversión del proyecto va a venir en los próximos años. El impacto, evidentemente, va a ser en los plazos si se generan mayores exigencias en el ámbito medioambiental. Ahora, tal como lo hemos dicho, estamos haciendo todo lo que corresponde en términos de los estudios necesarios para responder las observaciones de los organismos en el ámbito de la evaluación ambiental y con eso responder adecuadamente a las exigencias normativas.

Terminal intermodal

- En materia de carga, ¿dónde se concentrará la inversión este año?

- Principalmente estamos hablando de una iniciativa que se está trabajando hacia el puerto de San Antonio, en el terminal intermodal en Barrancas, junto con toda la plataforma ferroportuaria que lo conecta con el centro intermodal en Melipilla. Eso genera un proceso de inversión muy relevante, ya que estamos hablando del 3% de la inversión total que sobre todo el próximo año se va a incrementar, porque estamos todavía en etapa de diseño más que de ejecución.

- ¿Y respecto a la accesibilidad?

- Estamos ya con obras en las estaciones de Quilpué y Villa Alemana, donde se van a desarrollar iniciativas de accesibilidad universal junto con las mejoras de otras estaciones en ese ámbito. De hecho, los proyectos netamente de accesibilidad universal involucran cerca de 4 mil millones de pesos que se van a estar invirtiendo este año. Y otro proyecto muy relevante tiene que ver con el proyecto de normalización de la vía o del trazado actual.

- ¿Esto último apunta a mejorar los tiempos de viaje?

- A lo que apunta es a mejorar o elevar el estándar de las vías actuales, tanto en el ámbito geométrico como también en el ámbito del soporte de la vía y varias otras obras anexas, como el confinamiento de la vía. Esto nos va a permitir ir mejorando los tiempos de viaje. Hoy estamos en tiempo de viaje cercano a una hora y con este proyecto, por ejemplo, se va a poder alcanzar o disminuir el tiempo de viaje a 53 minutos entre Puerto y Limache. A eso se suman varios elementos que también apuntan a poder mejorar y crecer aún más en el ámbito de la seguridad de la operación y sobre todo hacia el pasajero. Y esto es principalmente porque nosotros tenemos que estar de la mejor manera preparados para soportar y entregar un buen servicio, sobre todo en el escenario que estamos hoy de aumento de la demanda de pasajeros.

Proyecciones

- ¿Cuántos pasajeros transporta EFE Valparaíso en la actualidad?

- En marzo tuvimos un peak histórico con 2 millones 200 mil viajes. Ya llegamos de todas manera al nivel prepandemia y estamos sobre un 20% respecto a marzo del año pasado y eso nos impone importantes desafíos en términos de cómo efectivamente atendemos este mayor flujo de pasajeros.

- ¿Cuál es la proyección respecto al aumento de la demanda?

- Tenemos una proyección de aquí al año 2025 antes de que entre en servicio la extensión a La Calera. Sin contar eso, debiera pasar de 20 millones a superar los 22 millones. Es decir, superar el 10% en términos de pasajeros. Y eso principalmente también proyectándonos hacia el 2025 en términos de integración. Evidentemente, hay proyectos que demoran en el tiempo, pero si nos integramos más con el sistema de transporte público, podemos ofrecer un servicio de transporte confiable y seguro para las personas que puedan ir combinando con nosotros y otros modos de transporte.

- Y en términos de los proyectos, ¿cuál es el principal reto que tiene la empresa?

- Hay una serie de inversiones que vamos a pasar a etapa de ejecución y, de hecho, por eso nosotros hemos declarado que el gran desafío que tenemos hoy día es cómo combinar la operación con los proyectos de inversión. Hoy día, por qué, por ejemplo, no se ve que las obras avancen tan rápido en Valencia por mencionar un caso, y es porque tenemos que afinar muy bien la metodología de construcción para no afectar la operación y no aumentar los tiempos de viaje. Allí hay que alinear la vía y dejarla recta donde va a estar la estación en un trabajo que se hace principalmente de noche. Hoy estamos moviendo 90 mil pasajeros en un día laboral. Entonces, debemos afectar lo menos posible la operación.

- En el caso particular del cruce a Caleta Portales, ¿qué se ha planificado hacer allí? Ha habido varios incidentes últimamente.

- Hace un tiempo se hizo un estudio de prefactibilidad para un cruce desnivelado, lo cual ayudaría bastante para la seguridad y la accesibilidad en la vía, y para aumentar más la frecuencia. Había quedado un poco en stand by, pero está reflotando y vamos a iniciar una siguiente etapa de factibilidad de diseño. Para eso se van a tener reuniones de trabajo con el municipio y con todos los incumbentes para avanzar en ese proyecto y con eso el tren podrá también mejorar su operación.

"Es una inversión importante y que en los siguientes años se debería ir duplicando a medida que los proyectos también van entrando en etapas más avanzadas".

"En marzo tuvimos un peak histórico con 2 millones 200 mil viajes (...), eso nos impone importantes desafíos en términos de cómo efectivamente atendemos este mayor flujo de pasajeros".