Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

Presidente de la CPC: "Hay un estancamiento económico y es así como lo hemos planteado"

CRECIMIENTO. Ricardo Mewes afirmó que esta realidad va más allá de la discusión respecto de si el país está en recesión.
E-mail Compartir

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Ricardo Mewes, aseguró ayer que más allá de la discusión acerca de si el país entró en recesión luego de dos trimestres consecutivos con caídas en el crecimiento confirmados el martes con una nueva baja en el Imacec, actualmente "hay un estancamiento económico".

"A nuestro juicio, hay un estancamiento económico y es así como lo hemos planteado ya hace algún tiempo, más allá de la situación técnica que si hay o no recesión", afirmó Mewes en radio Cooperativa.

El empresario puntualizó que ese "estancamiento" se ve en las ventas del comercio y la minería: "No hay nuevos proyectos que puedan ir revirtiendo esta situación. Entonces, estamos en una situación compleja sin crecimiento económico", dijo, y recalcó que "es algo que nos tiene que poner en alerta".

Asimismo, criticó que "hay un problema de definir dónde están las certezas" y que, pese al trabajo que han estado haciendo junto al Gobierno para fomentar las inversiones, "eso tiene que acelerarse, porque como vemos en las cifras, la verdad es que estamos tremendamente preocupados".

Como ejemplo, expuso que "cuando un sector como la minería cae un 8,5%, eso tiene que ver con que no hay mayor producción, los precios del cobre no son malos, entonces aquí falta una inyección de inversiones en ese sector y en los otros también. Ese es el llamado que nosotros estamos haciendo, que es vital para el desarrollo -además- de las políticas públicas del Estado, el crecimiento económico".

Detalló además que la crisis de seguridad, el proceso constitucional, las reformas del Gobierno y la reducción de la jornada laboral a 40 horas "están afectando el proceso de la economía, a propósito de las pequeñas y medianas empresas".

Grau y la "sensación"

Sin embargo, el Gobierno insiste en el optimismo. El ministro de Economía, Nicolás Grau, al igual que el titular de Hacienda, Mario Marcel, remarcó que "no estamos en una recesión".

"Hay que distinguir entre sensaciones, opiniones y datos. Y los datos son que, efectivamente, el primer trimestre de este año estamos creciendo respecto al último trimestre del año pasado", explicó en radio Concierto.

"Estamos subiendo y las proyecciones que hay es que esa dinámica va a continuar. Esas son en general las proyecciones que existen", agregó.

Constancias en comisarías no bastan para excusarse

ELECCIÓN. Presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, vaticinó los primeros resultados a las 21.00 horas.
E-mail Compartir

La elección de este domingo será con voto obligatorio y ante ello tanto el Servel como Carabineros explicaron que a quienes no puedan sufragar por encontrarse a más de 200 kilómetros del local en que les corresponde emitir su preferencia no les basta con dejar constancia en una comisaría; ese documento sólo sirve para presentarlo cuando el juzgado los cite.

"El único trámite en las unidades policiales de todo Chile que deben hacer durante el domingo de la elección quienes deseen excusarse de sufragar, es dejar constancia de estar a más de 200 kilómetros del lugar de votación; ningún otro trámite se debe hacer en dependencias de Carabineros", explicó la policía uniformada. El presidente del Consejo Directivo del Servel, Andrés Tagle, junto con pronosticar que los primeros resultados estarán cerca de las 21.00 horas, detalló que dicho organismo denunciará a los electores que no voten ante el Juzgado de Policía Local. La normativa contempla algunas situaciones en que las personas podrán eximirse de pagar la multa: no serán sancionados aquellos que hayan dejado de cumplir su obligación debido a una enfermedad, por encontrarse fuera del país, por estar el día de la elección en un lugar a más de 200 kilómetros de donde está su domicilio electoral o por otro impedimento grave.