Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos

LA TRIBUNA DEL LECTOR Convivencia escolar, condición clave para la formación integral

POR ROMINA MARAGAÑO SEREMI DE EDUCACIÓN SEREMI DE EDUCACIÓN
E-mail Compartir

En Chile, la política educativa en torno a la convivencia escolar tiene poco más de veinte años, y desde sus inicios, este ámbito ha sido considerado como un factor clave para la formación académica y el bienestar socioemocional de los y las estudiantes. La convivencia escolar no sólo tiene por función ser un medio que permite mejorar los aprendizajes, sino que también es un fin en sí misma, ya que favorece la formación ciudadana al desarrollar en alumnos y alumnas la capacidad de aprender a vivir en comunidad.

En 2022, niños, niñas y jóvenes volvieron a encontrarse tras dos años de educación a distancia por el covid-19, surgiendo conflictos en la forma de relacionarse debido a múltiples factores, siendo uno de ellos la poca socialización que experimentaron durante ese periodo, lo que ha influido negativamente en el clima escolar y, por ende, en sus procesos de aprendizaje.

Hoy vemos que la institucionalidad educativa está en un punto de inflexión, entre continuar tratando la convivencia escolar desde una mirada más disciplinaria y vertical, o abrir espacios más democráticos de resolución de problemas, donde se acogen los intereses, motivaciones y códigos de los y las estudiantes para establecer nuevas formas de entender las relaciones humanas -lo que debiese plasmarse en los manuales de convivencia-, donde se releve el diálogo y el trabajo colaborativo en el quehacer de la escuela.

Como Ministerio de Educación creemos que la mejor forma de convivir es aquella en la que se respetan y atienden la diversidad de voces presentes, y nuestra invitación es a que las comunidades educativas incorporen esta visión para atender integralmente las necesidades de sus estudiantes.

Para apoyar a los establecimientos en estos procesos, hemos desplegado el Plan de Reactivación Educativa Integral Seamos Comunidad -hoy Plan de Reactivación Educativa-, que considera al fortalecimiento de aprendizajes, la asistencia y revinculación escolar, y la convivencia escolar y salud mental como dimensiones fundamentales para recuperar y nivelar aprendizajes y disminuir las brechas que mantiene el sistema.

Con relación a la convivencia escolar, hemos intencionado estrategias para permitir que las escuelas y liceos se consoliden como espacios seguros, empáticos y protectores. Confiamos en sus experiencias y capacidad para construir conocimiento institucional, y por ello creemos que, a través de las herramientas y estrategias que proponemos para mejorar este ámbito, tendrán mayor capacidad de analizar sus procesos y construir consensos para trabajar por objetivos comunes que beneficien a sus comunidades educativas.

En este marco, durante el 2022 implementamos el Programa Territorial de Convivencia Escolar y Atención en Crisis, el que trabajó con 28 establecimientos de 6 comunas focalizadas a nivel regional -Viña del Mar, Quintero, Nogales, Hijuelas, La Calera y El Quisco-, para fortalecer el trabajo en red y desarrollar competencias y habilidades para prevenir la violencia y favorecer el buen clima escolar.

Además, se efectuaron 60 talleres en estas temáticas en los que participaron 1.100 docentes de la región; se actualizó la Política Nacional de Convivencia Escolar; se aumentó la cobertura del Programa Habilidades para la Vida, de Junaeb, que promueve estrategias de autocuidado y el desarrollo de habilidades para la convivencia; y se implementó, en 88 escuelas y liceos, un Dispositivo de Apoyo Psicosocial con el objetivo de reducir el impacto socioemocional del retorno a la presencialidad.

Este año las líneas de acción en el ámbito de convivencia escolar y salud mental se refuerzan dándole continuidad a estrategias que mostraron buenos resultados. Es así como el Programa Territorial de Convivencia Escolar pasa a llamarse A Convivir se Aprende, ampliando el número de comunas focalizadas a 9, incluyendo a San Antonio e Isla de Pascua, lo que podría beneficiar a más de 107 mil estudiantes a nivel regional. Esto se llevará a cabo a través de un acompañamiento permanente por parte de los equipos territoriales del Mineduc y una universidad regional con experiencia e investigación en esta materia.

Con ello, y para complementar los alcances de este programa, aumentaremos la cobertura de la estrategia Habilidades para la Vida, dispondremos de un Maletín Socioemocional con fichas para familias y equipos pedagógicos, enviaremos cartillas para abordar la salud mental con foco en detección y derivación temprana, y se realizarán cursos y talleres de promoción de la salud mental y prevención de conductas suicidas, principalmente.

Como Gobierno tenemos especial compromiso por fomentar un sano convivir y la salud mental porque confiamos en que una escuela segura y empática entrega las mejores herramientas para impulsar el desarrollo pleno de niños, niñas y jóvenes, fortaleciendo una sociedad democrática, inclusiva, respetuosa y solidaria.

"Aumentaremos la cobertura de la estrategia Habilidades para la Vida, dispondremos de un Maletín Socioemocional con fichas para familias y equipos pedagógicos, enviaremos cartillas para abordar la salud mental con foco en detección y derivación temprana, y se realizarán cursos de salud mental".