Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Espectáculos
ENTREVISTA. marcos morales, alcalde de Puchuncaví, sobre la situación en seguridad:

"El Gobierno ha estado llegando a los hospitales y a los funerales"

E-mail Compartir

Cristián Rojas M.

Diversas críticas recibió el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, cuando instaló casetas para controlar el acceso y la salida de vehículos de su comuna, pero hoy exhibe resultados, asegurando que gracias a los lectores de patentes de vehículos ha logrado recuperar automóviles robados, en uno de los cuales se desplazaba el agresor de un funcionario municipal, mientras que en los controles de identidad que hace Carabineros en los accesos han podido detener a 15 personas con órdenes de arresto.

En cuanto al plan Calles Seguras, dijo que "somos más de 315 municipios que estamos quedando fuera, y sin duda la delincuencia se va a movilizar a sectores como el nuestro. El Gobierno, para mi punto de vista, ha estado llegando a los hospitales y a los funerales, pero no ha estado tomando las acciones correspondientes para garantizarle a los chilenos una sensación, al menos, de seguridad. Creo que los recursos que se están disponiendo a nivel nacional, si esto hubiesen sido proporcionales vale la pena, porque aquí no existen chilenos de primera ni de segunda, este es un tema mucho más amplio".

- ¿Cuál es la situación actual de Puchuncaví en lo que respecta a la delincuencia?

- Hemos tenido tres homicidios en el último tiempo y obviamente que eso marca una diferencia, la vida humana no tiene valor, pero si hablamos en términos porcentuales significa que aumenta la tasa homicidio en un 300%. Esto que está pasando hoy día se lo dije al Gobierno en octubre del año pasado, cuando yo hice el control de acceso a la comuna; hemos hecho llegar oficios junto al Concejo Municipal, y yo solo también como alcalde, hemos dicho que esto iba a pasar, y bueno, pasó. ¿Y en qué se comprometió la ministra del Interior, Carolina Tohá? En recibir a este alcalde, pero se quedaron en las promesas de recibirme. Ya a la fecha son seis meses, y en estos seis meses lo que tuve que hacer fue tomar mis propias decisiones y hacerle frente a la delincuencia de manera autónoma, con recursos propios, trabajando de sol a sol con mi gente, pero no importa, lo estamos haciendo con cariño y con mucha dedicación, porque desde mi punto de vista creo que existe un abandono y creo que en el Gobierno hay autoridades que no se atreven a dar el paso de golpear la delincuencia con valentía.

- ¿Cuáles son sus demandas?

- Necesitamos de parte del Gobierno, de parte del Estado mayores atribuciones para nuestros funcionarios municipales. Yo le dije al Gobierno en octubre que los hechos de delincuencia estaban siendo demasiado duros, demasiado fuertes para la comunidad, y que mi control de acceso de los vehículos a la comuna tenía relación justamente con decir que no podíamos seguir viviendo la delincuencia que estamos viviendo, porque esto viene in crescendo. Seis meses después, ¿qué es lo que ha pasado en Chile? Nadie quiere salir a la calle después de las 7 de la tarde. Claro, hubo un efecto pandemia, pero también hay un efecto de temor, hoy día la gente está invirtiendo en cámaras y en planes de seguridad, eso es el mejor negocio actualmente. Aquí hay que ponerle mano dura a la delincuencia. Los que me criticaron en su momento por los controles de acceso, ¿qué pueden decir ante los hechos de violencia que existen hoy en día? ¿Dirían lo mismo que cuando me criticaron?

- ¿Desde cuándo empezó a cambiar la situación en Puchuncaví?

- No lo recuerdo con precisión, pero el año pasado tuvimos un homicidio afuera del Banco Estado, de cinco tiros mataron a una persona a las 11.45 de la mañana; hace un mes y medio tuvimos un doble homicidio en la localidad de Ventanas, cometido por personas de afuera de la comuna.

- ¿A qué cree que se debe este aumento de la delincuencia en su comuna?

- Yo creo que cuando tú miras el sistema STOP de Carabineros, no es un tema de Puchuncaví, es un tema regional y nacional, todo en su justa proporcionalidad, pero esto tiene una relación con lo permisivo que ha sido el Gobierno en aplicar mano dura en la calle. ¿Tuvieron que morir tres carabineros para poder valorar el trabajo de la policía? Entonces el tema también pasaba por empoderar, por dar mayores herramientas, pero falta todavía que le entreguen mayores herramientas a los alcaldes, que le entreguen mayores herramientas a las direcciones municipales de seguridad, para que puedan hacer su trabajo con mayores atribuciones, y porque es la herramienta que tiene el Estado, que tiene el Gobierno y que tienen las policías de apoyo.

- ¿Qué atribuciones pide?

- Nosotros podemos apoyar administrativamente a las policías para que puedan existir más carabineros. Mire, yo le puedo decir lo siguiente: en Puchuncaví yo tengo cuatro destacamentos de policía, si yo presto apoyo administrativo a estos cuatro destacamentos inmediatamente tengo cuatro policías más en la calle, pero para eso tiene que tomar una decisión el Gobierno sobre cómo vamos a actuar. Yo como alcalde, hablo por mi comuna, tengo toda la disponibilidad de apoyar administrativamente a las policías, para poder tener más más cantidad de Carabineros en la calle haciendo la pega. Queremos colaborar, yo firmé el OS14 hace muy poco con el general Jofré acá en la comuna, lo estamos implementando y da muy buen resultado. Nosotros queremos aportar con vehículos, con combustible, con presencia en la calle, trabajando codo a codo, nosotros no nos queremos restar a lo que es la seguridad para garantizar nuestros vecinos una mayor sensación de seguridad, y no tan sólo una sensación, sino que hoy día realmente se respete a las personas y que sean los bienes nacionales de uso público, los lugares públicos sean de las familias, de los niños, de los adultos mayores y no de los delincuentes.

"Esto tiene relación con lo permisivo que ha sido el Gobierno en aplicar mano dura en la calle. ¿Tuvieron que morir tres carabineros para poder valorar el trabajo de la policía?"

"Tengo cuatro destacamentos de policía, si yo presto apoyo administrativo inmediatamente tengo cuatro policías más en la calle, pero para eso tiene que tomar una decisión el Gobierno".

Alcaldes abordan agenda de seguridad junto a gobernador

REGIÓN. Cónclave de jefes comunales para enfrentar delincuencia desatada.
E-mail Compartir

En Quillota se realizó un importante encuentro organizado por la Asociación de Municipales de la Región de Valparaíso, que preside el alcalde de Concón, Freddy Ramírez, espacio donde una treintena de alcaldes de toda la región discutieron en torno a la temática de seguridad pública.

La cita contó con la participación del gobernador regional, Rodrigo Mundaca, instancia en la cual el alcalde de Limache, Daniel Morales, expuso las cifras de la denominada "Encuesta a Directores y Encargados de Seguridad Pública V Región 2023", instrumento que arrojó una radiografía territorial, entregando datos trascendentales, tales como que en la actualidad el 35,3% de las comunas no cuentan con un presupuesto propio para la conformación de departamentos de Seguridad Pública.

Según lo expuesto, el 40% de los municipios no ha visto buenos resultados provenientes del convenio con el OS-14 de Carabineros, mientras que el 32% tiene menos de 10 funcionarios destinados a Seguridad Pública, datos que confirman la desigual forma con la que, sobre todo las comunas más pequeñas, deben trabajar para superar la sensación de inseguridad.

Anuncios del GoRe

Ante este complejo escenario, el gobernador Mundaca adelantó una serie de medidas para concretar el trabajo en conjunto a los municipios. Destaca la continuidad del Programa de Televigilancia Móvil 2023 junto a la Subsecretaría de Prevención del Delito, además de colaborar en una mesa de trabajo desde los municipios para establecer mejores y nuevos criterios para el funcionamiento de esta iniciativa. "Como Gobierno Regional, estamos en una intensa discusión con el Gobierno Central, para que nos transfieran competencias en materia de prevención del delito y atención a víctimas", declaró Mundaca.

El alcalde Ramírez subrayó el llamado a las autoridades centrales a que "escuchen el llamado de las comunas más pequeñas y no somos parte de los planes Calles sin Violencia. Esto debe ir para todos en igualdad de condiciones y focalizado de acuerdo a las realidades de cada comuna. No podemos permitir que el delito continúe desplazándose".

"Hoy generamos 'La Declaración de Quillota', donde todos estamos de acuerdo en pedir mayores recursos y apoyo, además de la modificación de las leyes para permitir mayor contratación de personal en los municipios y que nos permita enfrentar los problemas diarios", concluyó.

"Un llamado a las autoridades centrales a que escuchen el llamado de las comunas más pequeñas y no somos parte de los planes Calle sin Violencia".

Freddy Ramírez, Pdte. Asoc. de Municipalidades